Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Cómo empezar a utilizar Google Analytics

[18/01/2013] El marketing es uno de los grandes desafíos para los negocios en línea. ¿Cómo hacer que la gente vea las páginas web? ¿Cómo hacer que vuelvan? ¿Qué es lo que más les gusta a sus clientes de su producto o servicio? ¿Cómo puede hacer que compren?
Aquí es donde entran en juego los análisis. La analítica le permite rastrear las webs corporativas, blogs, páginas de ventas, catálogos y mucho más para conseguir indicadores como la cantidad de visitantes que utilizan el sitio web, cómo llegan, qué palabras clave utilizan y qué temas les interesan. El reto es utilizar esta información para atraer a clientes potenciales, hacer que regresen, asegurarse de que permanezcan en su sitio por largos períodos de tiempo y, en última instancia, hacerlos clientes.
En este artículo voy a utilizar la popular herramienta Google Analytics en mi blog de viajes y ocio, Travels With Nathan. La versión de Google Analytics que uso es gratuita, aunque Google ofrece una versión de pago. Puede registrarte con Google, o comprarla de uno de los muchos proveedores autorizados de Google Analytics.
Cómo instalar Google Analytics
El primer paso para empezar es registrarse para obtener una cuenta de Google Analytics.
Página de registro de Google Analytics.
Como ya había creado una cuenta (originalmente para Gmail), me llevó a una página para verificar mi configuración, y pedirme información de respaldo en caso de que pierda el acceso a mi cuenta.
Página de verificación de cuenta de Google Analytics.
 
Después de eso, aparece la siguiente página. Esto le proporciona información básica sobre cómo configurar Google Analytics en su(s) sitio(s) web, junto con un botón ‘Regístrese’ en el extremo derecho.
Aquí encontrará información básica sobre cómo configurar una cuenta de Google Analytics.
 
Una vez que se registra, esta página le pedirá información sobre su sitio para fines de seguimiento. Tenga en cuenta que puede definir esto para un sitio web o para una aplicación.
Aquí es donde se introduce la información sobre el sitio o sitios que usted desea que sean seguidos por Google Analytics.
 
Cuando esté satisfecho con las entradas, haga clic en el botón azul ‘Obtener ID de seguimiento’ en la parte inferior de la página. Esto genera una ventana emergente con los ‘Términos del acuerdo de servicio de Google Analytics’.
Una vez que está de acuerdo con eso, va a una página que le da varias opciones para el seguimiento. (Tenga en cuenta la sección con el encabezado: ‘Seguimiento no instalado’. Haga clic en el botón ‘Saber más’ para obtener información sobre la instalación).
Los ajustes de seguimiento de Google Analytics se ven aquí.
 
En el extremo derecho, verá una serie de opciones relacionadas con los subdominios del sitio al que le desea realizar un seguimiento, múltiples dominios de nivel superior del dominio que desea seguir, etiquetas personalizadas de doble clic y campañas. Las puede activar si lo desea.
Debajo de eso está el código de seguimiento, que debe colocar en cada página a la que le desee realizar un seguimiento. Después de eso, está una sección de implementaciones PHP. Si tiene un blog de WordPress, puede simplificar el proceso de instalación. Visite la sección de plug-ins de WordPress.org, y busque Google Analytics, y encontrará muchas opciones de plug-ins.
Una vez que haya habilitado Google Analytics en su(s) sitio(s) web, empezará a recopilar datos en cuestión de horas.
Personalice su cuenta de Google Analytics
Aquí está un vistazo de la audiencia de Travels With Nathan. Aunque el sitio no recibe mucho tráfico, es posible ver de dónde vienen los visitantes, a qué páginas se dirigen y qué palabras clave son las más populares.
He aquí un resumen sobre de dónde vienen los visitantes.
En el lado izquierdo de la pantalla de resumen, está una lista de los controles disponibles. Estos incluyen datos demográficos, de comportamiento, movilidad y flujo de visitantes.
Cuando nos fijamos en la página de análisis, verá que hay pestañas en la parte superior que le dan a elegir entre informes estándar y personalizados.
Google Analytics ofrece informes estandarizados, así como la capacidad de personalizarlos.
 
Cuando ve la página de análisis para un sitio determinado, se le llevará a la página estándar. Como muestran las capturas de pantalla anteriores, esta disposición contiene una gran cantidad de datos y podrían ser demasiados. Una forma de tratar este problema es la creación de una página personalizada de informes.
Para ello, haga clic en la pestaña ‘Informes personalizados’. Haga clic en ‘Nuevo informe personalizado’ y escriba un nombre para el informe.
Este es el primer paso para crear un nuevo informe personalizado.
 
A continuación, tiene dos opciones: Explorer (tablas de datos con filas a las que se les puede dar clic) o Flat Table (una tabla que muestra todos los datos). Para este artículo estoy usando la opción Explorer y he escrito un nombre: Reporte de Viaje Simplificado.
Así es como se ve un informe personalizado.
Después de eso, escriba un nombre que describa su grupo de métricas y añada los parámetros o columnas de la tabla (vea la imagen de la derecha).
Estas son las opciones métricas para su informe personalizado.
También puede hacer clic en ‘Agregar dimensiones’; agregar más de una ofrece la oportunidad de profundizar en los datos. Para limitar el informe a una parte de los datos, haga clic en ‘Agregar filtro’. Una vez que esté satisfecho con la configuración, guarde el informe.
En este caso, he restringido el informe a porciones de los indicadores de visitantes y contenido, y he establecido una opción de dimensión.
He aquí un informe personalizado de Google Analytics que sólo muestra indicadores de visitantes y de contenido.
Cuando guarde el informe, Google Analytics coloca esa información en un gráfico como se ve aquí:
Aquí está el icono para el visitante y el informe de contenido descrito anteriormente.
 
Tenga en cuenta que esta técnica de generación de informes, si bien es efectiva, no le da acceso a todos los datos que le pueden interesar. Por ejemplo, yo quería tener acceso a las palabras clave más populares que la gente utilizaba para encontrar mi sitio.
Para encontrar esa información, tuve que volver a la pestaña de informes estándar, y en las opciones de la izquierda, profundizar en la configuración. La ruta fue: ‘Fuentes de tráfico: Fuentes: Búsqueda: Visión General’. Una vez que esté en la sección ‘Dimensión principal’, haga clic en la palabra clave para esa información.
Hay mucha información en esa pantalla, así que aquí está un vistazo de la sección ‘Dimensión principal’. En esta captura de pantalla se ven las palabras clave más populares, el número de visitas, la cantidad de tiempo empleado en la página y así sucesivamente. (Hay más datos para ver, pero fueron recortados a favor de la visibilidad).
El informe de ‘Dimensión principal’ muestra las palabras clave que conducen el tráfico a un sitio.
Al utilizar estos datos, podrá mejorar la retención de clientes/usuarios, ya que puede ver qué palabras clave los trae a su sitio y los mantiene allí.
Google Analytics en acción: pruebas A/B, porcentaje de abandonos y más
Analytics puede ayudarle a determinar las tasas de conversión en páginas de ventas individuales. Muchos vendedores complementan esto con el uso de las pruebas A/B. Aquí un vendedor crea dos o más versiones de una página de ventas y prueba diferentes elementos, tales como el título, la llamada a la acción o los gráficos, para ver qué versión lleva a más conversiones.
En el pasado, se podía utilizar Google Web Optimizer para administrar las pruebas de conversión. Ya que el servicio no está disponible, se ha sustituido por Google Analytics Content Experiments.
Una diferencia de este enfoque es que ahora se puede probar hasta cinco versiones de una página, cada una con una dirección URL diferente. Si prefiere pruebas A/B estrictas dele una leída a la ‘última guía de pruebas A/B’, y a ‘pruebas A/B’.
En el otro extremo del espectro, por su parte, está el indicador de rebote, en Google Analytics. De acuerdo con el gigante en motores de búsqueda, un rebote es "una visión de una sola página o de un solo evento en una sesión o visita".
Las situaciones que califican como un rebote incluyen a un usuario que visita su sitio durante solo unos segundos antes de salir, que abre una página pero permite que el navegador cuente la visita o que hace clic en un enlace de referencia a través de un mensaje de correo electrónico, mensajes instantáneos o medios sociales, y luego sale del navegador.
Hay muchos factores que pueden hacer que esto suceda. Los remedios para mejorar el porcentaje de abandonos, incluyen rediseñar sus páginas para que sean más amigables, optimizarlas para que coincidan mejor con los términos de búsqueda que llevan a los usuarios a su sitio, y cambiar las palabras clave para que estén más en consonancia con el contenido de la página.
Google Analytics le permite acceder a una gran cantidad de información. A veces, puede ser abrumadora y confusa. Mientras que la opción ‘Informes personalizados’ le ayudará a obtener los datos más relevantes, le recomiendo que tome notas y elabore una lista de verificación por sí mismo. De esta forma, cuando regrese por actualizaciones, puede encontrar rápida y fácilmente la información que desea. La información de otras herramientas de análisis web que posiblemente desee considerar está disponible en varios sitios, incluyendo Mashable, Inc., y Adobe, (es necesario registrarse).
No hay duda de que el uso de análisis le ayudará a afinar su público objetivo. Recuerde, sin embargo, que un gran factor impulsor de los resultados es la cantidad de tráfico que llega a su sitio en un período determinado de tiempo. Cuanto más tráfico recibe, más fácil será detectar patrones y tendencias obvias.
Nathan Segal, CIO (EE.UU.)

Casos de éxito

Más »