
[25/01/2013] Hace unos días estuvo en Lima Wilson Barón, Networking Business Unit Manager MCA Latin America de HP, con quien conversamos sobre el actual desarrollo del negocio del
networking. La simplicidad que ofrecen las actuales propuestas de la compañía fue el punto central de su mensaje.
¿Cuáles son ahora las novedades que trae el 2013?
Nosotros hemos realizado alguna serie de avances. Hemos realizado avances, por ejemplo, en elementos que nos permiten interconectar con otros fabricantes de la industria a través de soluciones de la parte de Flex Management, con una consola de administración y gestión que nos permite poder ser un elemento fundamental dentro de la gestión.
Además estamos ingresando en temas como el bring your own device (BYOD) que es un tema muy en boga. Aquí básicamente lo que hacemos es centralizar la inteligencia de administración de las herramientas de networking para ese fin.
¿Las empresas ya están empezando a adoptar esta tendencia?
Creo que uno de las principales razones para adoptar la tendencia son los temas de seguridad. Es evidente que permitirle a un empleado que use su smartphone, su tableta o su computadora portátil es de alguna forma, teóricamente hablando, un riesgo. Sin embargo, creo que eso ya lo hemos venido haciendo desde hace un tiempo. Los que somos usuarios móviles, como yo, estamos conectados un día en la oficina de Perú, mañana en Colombia, o en un hotel en California o en mi casa; entonces esa es una tendencia que en realidad ya se ha dado.
Claro, ahora existe el tema de que los usuarios sean los que traigan su propio dispositivo. Hoy en día vemos el florecimiento de teléfonos inteligentes y ¿qué es más fácil para uno que tener el correo en el smartphone o en la tablet? Entonces poco a poco se va ganando este terreno ya que las empresas también están viendo beneficios en que la gente pueda acceder fácilmente a la información de la compañía en estos dispositivos. Además cada vez más aplicaciones se crean para estos dispositivos de empresas como Salesforce, Oracle, Siebel, HP, etcétera. Entonces creo que hay una aceptación y que el tema de la seguridad ahora más bien consiste en adaptar políticas, controles y procedimientos en las compañías.
¿Y cuál diría que es la diferencia entre usar una Virtual Application Network y las soluciones de BYOD que ofrecen empresas de smartphones?
Hay que verlo desde varios puntos de vista, pero desde la VAN lo que se pretende con esto es simplificar y facilitar la gestión no solo de los dispositivos sino de los servicios que van dentro de la red. Es decir, tener una plantilla que me permita a mí configurar sus usuarios de Exchange en lugar de hacerlo uno tras otro, y eso al final nos permite ofrecer simplicidad desde el punto de vista de la red, de la administración.
Tenemos el IMC que es la solución de administración y gestión donde lo que se pretende es simplificar y lo hago porque estoy teniendo una única consola de administración y gestión. La gestión de los dispositivos de red no solo es de ‘mis’ [los de HP] dispositivos sino que hay soporte para más de seis mil dispositivos, más de 1.200 de la competencia directa. Entonces, el objetivo es trabajar en base a la simplicidad.
¿Hay cambios a nivel de hardware cuando se pasa a una software defined network?
El SDN es una tendencia que se está produciendo, no es algo exclusivo de HP, que se orienta hacia los software defined data centers, pero básicamente el elemento principal es la separación del plano de control y del plano de datos. Hoy en día para hacer un tipo de gestión o administración de los dispositivos casi hay que tomar uno por uno estos dispositivos para hacer este tipo de gestión.
Pero lo que se pretende es separar los planos y poder llevar el elemento de gestión de una forma centralizada, y poder hacer un solo cambio que se distribuya en todos los dispositivos. Y que el elemento físico se dedique solo al manejo del tráfico de datos, eso genera eficiencia porque el dispositivo pasa a ser un dispositivo de manejo de tráfico y la inteligencia se centraliza.
Si hay cambios en el hardware porque, como dije, hay que hacer esta separación y para ello la plataforma debe estar preparada, hay que separar esos planos que hoy en día están en uno solo. Pero eso se va dando progresivamente a medida que se vaya dando el concepto y la tecnología.
¿Ya hay empresas que han mostrado interés en este modelo?
El interés sí existe porque, como comentaba hace un momento, creo que lo que se pretende en términos de toma de decisiones es poder realizarlas en base a elementos simples, elementos que sean muy fácilmente manejables. Y ahora que cada vez la tecnología es más compleja porque se tiene que manejar grandes volúmenes de información, porque la gente trae sus propios dispositivos, porque se tienen que abrir las puertas a las redes sociales.
Entonces lo que se pretende es que todo esto sea fácilmente administrable y es por eso que entregamos plataformas simples; y entre más liviana y simple sea la red mucho mejor porque así disminuye la latencia.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú