[19/03/2013] Hace unos días fuimos invitados a un evento en el cual se presentaría el caso de éxito de la implementación de un nuevo servicio de IBM: el SAR (SmartCloud Application Resiliency).

La empresa que lo implementó fue Hochschild Mining y fue con Edward Alarcón, gerente de operaciones TI de la empresa; y con Rodolfo Armellini,
country manager de
IBM Global Technology Services para Perú, Bolivia y Ecuador; con quienes conversamos sobre lo que ha significado este servicio para la compañía minera.
¿Deseaba saber cuál es la solución que se ha implementado y si es que era algo ya existente?
Armellini: Hace 13 años comenzamos con un servicio de hosting que lo que buscaba era atacar una necesidad específica de nuestros clientes: ellos tenían aplicaciones críticas, tenían plataformas en sus centros de cómputo, y necesitaban crecer, tener disponibilidad y seguridad, y que alguien administrara todo esto. Este servicio lo iniciamos hace 13 años, y el grupo Hochschild fue uno de los primeros clientes.
Pero con el tiempo esta moda de la nube te hace pensar y decir ‘yo quiero pagar por lo que utilizo, quiero tener la capacidad de autoprovisionar’; es decir, ‘quiero tener mayor flexibilidad’. Entonces debíamos encontrar una solución intermedia entre las nubes públicas que tiene IBM -que pueden estar en cualquier lugar- y una nube privada que permitiera mejores niveles de seguridad, soporte y las mismas flexibilidades [de las nubes públicas]. Lanzamos entonces el servicio SAR (SmartCloud Application Resiliency) que hemos presentado públicamente hoy día.
El grupo Hochschild Mining es uno de los primeros clientes que trabajó este tipo de proyectos que ahora se encuentra totalmente disponible. Lo que has visto hoy día no es una demo improvisada, estamos trabajando con los servidores que se encuentran en el campus tecnológico de La Molina.
Alarcón: El grupo Hochschild trabaja con el esquema de hosting desde hace 10 años y en este tiempo el enfoque inicial ha cambiado de trasladar mi data center a un lugar que me garantice mayores niveles de disponibilidad y confiabilidad, a otro en el que además satisfagas las necesidades del negocio de flexibilidad, y en el que realmente pagues por lo que usas, y te permita ser ágil.
Hay que recordar que la estrategia de crecimiento de la compañía implica adquisiciones que ocurren en un momento que no puedes determinar; además desarrollar una mina tiene sus retos. Entonces, un esquema que se ajusta a la estrategia de negocio es tener este tipo de servicios.
Puedo pedir con bastante rapidez mayores capacidades de cómputo porque la empresa adquirió otra. Y también puedo atender los temas de costo, los cuales son muy importantes en la minería, ya que no manejamos los precios.
Armellini: Rescato también algo que dijo en la presentación: la facilidad con la cual se puede ir a un auditor. Generalmente las empresas se encuentran todas en algún marco regulatorio y ese marco implica que nos revisen, en una nube pública no puedes determinar dónde estás.
Alarcón: Nosotros hemos salido a la bolsa el año 2006, la parte minera del grupo, y un tema que se observa al momento de salir en bolsa es que necesitábamos una serie de mejoras, una de esas mejoras identificadas era el tema de la seguridad de la información. Tenemos el ISO 27001 de seguridad que lo certificamos todos los años, y cada cuatro años realizamos una recertificación completa y en ese proceso IBM nos ha acompañado.
El auditor viene y es mucho más lógico que lo lleves a un centro de datos existente donde se tienen procesos definidos y tienes un gestor de la cuenta que me garantiza lo que le he dicho al auditor. Algo que se podría complicar en otro escenario. Además rescato algo que se dijo: En el momento que hay problemas es cuando uno ve el nivel de servicio y que tipo de proveedor tiene.
¿Se podría decir que es una infraestructura como servicio?
Armellini: En realidad, hemos pasado de ya tener una IaaS a tener una IaaS pero con autoprovisionamiento. Si ves la definición de IDC de lo que es nube, se ve que una de las características clave es el provisionamiento. Cuando preguntas a IDC cuántos proveedores tienen esto en el Perú, no va a mencionar a ninguno porque ésta ya es una capa adicional de inteligencia; es decir, darle al cliente la herramienta para que él gestione, para que suba las capacidades, para que las baje.
Evidentemente, no todas las aplicaciones pueden encontrarse bajo este modelo porque hay determinadas aplicaciones críticas que no pueden tener ese nivel de flexibilidad. Pero hay un grupo de aplicaciones que sí pueden encontrarse en este modelo.
¿Qué aplicaciones sí están bajo el modelo?
Alarcón: Tengo 80 servidores virtualizados en un entorno de alta disponibilidad corriendo con VMware, y tengo desde aplicaciones vinculadas con las operaciones hasta temas de recursos humanos; el SAP también lo tengo ahí, que es uno de mis sistemas más críticos, tengo también Citrix y otras aplicaciones.
Sin embargo, el tema de las comunicaciones te hace pensar por dónde tienes que ir. Si fuera una realidad de ciudad sería mejor la conectividad pero Arcata y Ares son minas que se encuentran entre Arequipa y Cuzco, y las tengo con radioenlace pero no es lo mismo que en la ciudad. Y tengo otras operaciones mineras que se sirven con satélite; si tuviera servicios en la nube pública con ese tipo de enlaces sería bastante complicado. Hemos evaluado y hechos pruebas y una variable importante a considerar es la infraestructura.
¿Cuánto tiempo tomó la implementación?
Alarcón: Cerramos el contrato en marzo del 2012, en unos 45 días llegaron los equipos nuevos, es decir, mayo; y en junio y julio migré todos mis servidores del entorno tradicional a un esquema virtualizado de alta disponibilidad donde puedo tener todas estas facilidades.
Esto implicó un trabajo conjunto entre el personal de IBM y nuestro personal, aproximadamente de dos meses y medio. Hubo detalles técnicos que se tuvieron que resolver, pero para el usuario fue transparente porque lo hicimos de manera gradual. El tiempo lo maneja uno mismo, las aplicaciones críticas las hemos trasladado los fines de semana, las no tan críticas las podía pasar un día de semana en la noche, hacía pruebas y ahora nos encontramos en la nueva plataforma.
¿Cuáles considera que fueron los mayores retos?
Alarcón: Tal vez afinar algunas cosas, porque te encuentras en un entorno virtualizado. Sin embargo, un reto realmente importante es definir tu línea de base. Una vez que la defines el resto va a fluir bastante bien.
Armellini: Si uno define una línea de base muy alta vas a pagar por algo que no usas, y si defines una línea de base muy baja vas a tener muchas fluctuaciones lo cual va a impactar en los costos. Yo siempre digo que antes de entrar a este tipo de proyectos lo que se tiene que hacer es definir el objetivo, una vez que se ha definido el objetivo hay que definir qué plataforma lo soporta, y cuando tienes la plataforma que lo soporta puedes definir la línea base.
¿Se estableció un ROI?
Alarcón: Nosotros estamos pagando lo mismo que pagábamos antes, la variación ha sido muy pequeña pero he ganado más capacidad en disco, más capacidad de procesamiento.
Armellini: El costo total de propiedad es el que se ha visto beneficiado porque este proyecto cuando nació hace 10 años ha ido evolucionando. Con el tiempo este tipo de proyectos ya no atacan tanto al costo sino a la flexibilidad, la disponibilidad, la velocidad de mercado, que al final se traduce en esos costos ocultos que dan beneficios a la empresa y que hacen que las cosas sean mejores.
Alarcón: Luego de diez años con este contrato que ha ido evolucionando en el tiempo, en las minas tengo un pequeño centro de datos con lo mínimo indispensable, y lo demás lo trato de llevar a IBM. Hay cosas que no se pueden llevar, por ejemplo, el software de geología es muy pesado y lo tengo que tener local, hago una réplica contra IBM en las noches. Igual en Lima trato de tenerlo todo en IBM.
Una cosa que me permitió el nuevo contrato es llevar incluso los ambientes de desarrollo y pruebas, que se vuelven bastante flexibles con esta herramienta.
Y un tema que no tratamos es que puedes trasladar costos a las áreas usuarias. Por ejemplo, Medio Ambiente me ha pedido hace poco una capacidad de almacenamiento bastante alta porque los estudios de impacto ambiental tienen mucha información. Entonces hemos contratado una capacidad que quizás luego subamos. Entonces hay necesidades de áreas que puedes trasladar y facturar internamente. Al final lo paga TI pero puedes asignar correctamente los costos, y esto te ayuda en tus presupuestos, porque ya no es un costo ‘diluido’.
¿Desean agregar algo?
Alarcón: La relación con un proveedor como IBM es provechosa pues te ayuda a mejorar tus procesos, y es una relación en ambos sentidos. Con los años nosotros también sugerimos cosas que son de beneficio al final para todo el ecosistema. Al ser un proveedor tan grande, creo que sus eficiencias o ineficiencias impactan bastante en muchos usuarios.
Además diría que es una solución que no solo deberían analizar las empresas ‘grandes’ sino también las medianas.
Armellini: Yo lo que veo en estos 13 años es que el mercado se profesionalizó y aprendió. Hace 13 años todos tenían miedo de tercerizar, ahora ese miedo se ha perdido. Hay tantas empresas que necesitan flexibilidad porque el mundo les exige flexibilidad y este producto es una respuesta a ello. Y nuestro objetivo es llegar a las empresas grandes y medianas, tal vez a las pequeñas.
Por otro lado, este tipo de soluciones es parte de las inversiones que estamos realizando. Al igual que el centro de datos de La Molina que inauguraremos en junio o julio de este año, porque vemos que el país sigue creciendo.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú