[07/06/2013] Los latinoamericanos de entre 18 y 30 años -miembros de la llamada “generación del milenio”- son casi dos veces más optimistas con respecto a su futuro que sus equivalentes de otras regiones. Además, se muestran más confiados con respecto a la capacidad de la tecnología para proporcionarles recursos y cambiar las cosas. También creen que la formación tecnológica es fundamental para garantizar el éxito personal en el futuro.
Éstas son algunas de las conclusiones de la encuesta realizada por Telefónica y el Financial Times a más de 12 mil miembros de la generación del milenio de 27 países, incluidos casi tres mil latinoamericanos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.
La encuesta global realizada por Telefónica a la generación del milenio analiza las opiniones de sus miembros con respecto a un amplio abanico de temas, que abarcan desde la tecnología hasta el sistema económico global, pasando por los problemas sociales. Entre los encuestados de América Latina, el estudio presenta un retrato formado por jóvenes adultos muy motivados, de marcado carácter emprendedor, y muy centrados en su carrera profesional.
Frente a los encuestados de otras regiones del mundo, el estudio señala que los miembros de la generación del milenio en América Latina se muestran mayoritariamente optimistas con respecto al futuro (61%, frente a un 32% en términos globales) y más confiados en su capacidad de cambiar las cosas en sus países (82%, frente al 62% de los encuestados de todo el mundo). En este sentido, su confianza no se limita a su comunidad, puesto que más de la mitad de ellos (el 62%) cree que puede marcar diferencias a nivel global (en comparación con el 40% de sus equivalentes a nivel mundial).
“El entusiasmo y la confianza que demuestran los latinoamericanos de la generación del milenio, tanto en sí mismos como en el futuro, refleja la importancia cada vez mayor que tiene esta región en la economía global y su consolidación como mercado global fundamental”, señaló Santiago Fernández Valbuena, presidente de Telefónica Latinoamérica. “Su confianza, unida a su convencimiento de que la tecnología es la vía del cambio y el crecimiento, está ayudando a los miembros de la generación del milenio de la región a prepararse para asumir posiciones de liderazgo en el futuro”, agregó.
El estudio demuestra además que los latinoamericanos de la generación del milenio están muy centrados en su desarrollo profesional y poseen un gran sentido emprendedor. Casi tres cuartas partes de ellos (71%) creen que es muy importante llegar a la cumbre de su carrera profesional, en comparación con un 43% a nivel global. Además, más de la mitad (52%) considera que convertirse en emprendedor es un logro vital de gran importancia. Entre los encuestados de esta región, los brasileños son los que tienen más fe en las oportunidades que ofrece su país a los emprendedores (75%).
“Los latinoamericanos de la generación del milenio no solo se sienten muy cómodos con la tecnología sino que están plenamente convencidos de su capacidad para impulsar el cambio. Más de la mitad de ellos (53%) considera que la tecnología ha estrechado las diferencias entre ricos y pobres, una opinión que contrasta con la del 62% de los miembros de la generación a nivel global, que cree justamente lo contrario”, comentó Fernández.
Agregó, asimismo, que casi todos los miembros de la generación en América Latina (91%) creen que la tecnología ha hecho que las barreras idiomáticas sean más fáciles de derribar, en comparación con un 80% a nivel global. Además, el 85% de los latinoamericanos de la generación del milenio opina que, gracias a la tecnología, es más fácil encontrar empleo, en comparación con un 83% en todo el mundo. “En el conjunto de la región, los venezolanos son los que tienen más fe en la capacidad de la tecnología para generar oportunidades iguales para todos (88%) y no solo para unos pocos privilegiados”, comentó Fernández.
Líderes del milenio
La encuesta ha identificado asimismo a un colectivo de individuos que destacan dentro de la generación, porque parecen llamados a convertirse en los líderes del futuro: se trata del 11% de los encuestados, englobados bajo la denominación “líderes del milenio”.
De los 10 países con mayor porcentaje de líderes del milenio (dentro de un total de 27), seis pertenecen a América Latina: Colombia, Perú, Chile, Venezuela, México y Brasil. Entre ellos, Colombia es la que cuenta con mayor porcentaje de líderes del milenio (27%). La lista de los 10 primeros puestos la completan la India, Arabia Saudí, Sudáfrica y Estados Unidos.
“Los líderes del milenio son aquellos más propensos a impulsar el cambio, a utilizar la última tecnología, a perseguir la excelencia profesional y a participar en la resolución de los problemas regionales y globales. Es alentador comprobar que hay un porcentaje tan importante de líderes del milenio en América Latina, puesto que representan la mayor promesa y el principal potencial de su generación para mejorar la sociedad y tomar las riendas en el futuro”, señaló Fernández.
La encuesta también ofrece una nueva visión de las percepciones de los latinoamericanos de la generación del milenio sobre una amplia variedad de temas actuales:
* A los miembros de la generación del milenio de América Latina les preocupa menos la economía que otros asuntos. Preguntados por los problemas más importantes que afectan a su zona, los miembros de la generación del milenio de todas las regiones, salvo América Latina, Oriente Medio y África, respondieron que el principal es la situación económica. Entre los adultos del milenio de América Latina, la desigualdad social y la educación se citaron como asuntos más importantes, mientras que en Oriente Próximo y África, el terrorismo ocupó el primer lugar, seguido por la inestabilidad política.
* A pesar de su entusiasmo con respecto a sus posibilidades de futuro, los latinoamericanos de la generación del milenio también se mostraron preocupados con respecto a la economía: el 66% de ellos cree que la economía global está mal encaminada, un porcentaje que, en el caso de la economía de su región, se reduce al 62%.
* La inmensa mayoría de los encuestados de Chile y Brasil cree que los mejores tiempos para su país están aún por llegar (90 y 81%, respectivamente).
* Para los encuestados latinoamericanos, el cambio climático representa un problema muy preocupante: el 70% de ellos considera que se trata de un tema “acuciante”, opinión que solo comparte el 36% de los norteamericanos y el 53% de los adultos del milenio de todo el mundo. Más de la mitad (52%) de los latinoamericanos de la generación del milenio considera que proteger el medio ambiente es una de las mejores maneras de cambiar las cosas en el mundo, en comparación con un 41% a nivel global.
* Además, los adultos del milenio de América Latina son más religiosos que sus equivalentes a nivel global. Más de uno de cada cuatro de ellos (28%) afirma que la religión ha ejercido una influencia importante en su vida, en comparación con un 16% a nivel global. Más de la mitad (56%) tiene previsto ofrecer a sus hijos una educación religiosa, en comparación con un 37% a nivel global.
* Casi cuatro de cada cinco (79%) dicen estar dispuestos a aceptar otras religiones y credos y el 56% se plantearía casarse con alguien que profesase otra religión.
CIO, Perú