Llegamos a ustedes gracias a:



Casos de éxito

Agilizando los procesos batch

El BCP cambia a Exadata de Oracle

[11/11/2013] Hace unos años -pocos en realidad- SSA Sistemas se acercó al BCP con la idea de ofrecerle el recientemente lanzado sistema de ingeniería Exadata de Oracle. El sistema prometía, gracias a la consolidación de hardware y software, un mejor desempeño que el que brindan las soluciones convencionales. Sin embargo, en esos momentos el BCP no vio dónde utilizar el ofrecimiento.
Poco tiempo después, la situación cambio. Los ejecutivos TI del banco se dieron cuenta que necesitaban mejorar sus procesos batch nocturnos ya que no se podían completar en el tiempo que se les había asignado. Recordaron entonces el ofrecimiento de Exadata y decidieron cambiar hacia esta nueva solución.
En realidad, el proceso tiene muchos más detalles y por ello conversamos con los directamente involucrados en el tema. A modo de conversación, poco a poco, se fue desarrollando el caso de esta migración hacia un sistema que convirtió al BCP en la primera institución bancaria del país en poseer un Exadata.
Nos reunimos con Carlos Herrera, gerente de Infraestructura y Operaciones TI del BCP; Erick Jaramillo, subgerente de Estrategia Tecnológica e Innovación del BCP; Fernando Santillana, gerente adjunto de Estrategia Tecnológica e Innovación del BCP; y José Antonio Olivera, gerente de cuentas de SSA Sistemas.
Con ellos se conversó sobre la implementación de dos Exadata en el BCP y lo que ello implicó para la organización.
La conversación
Herrera: Nosotros hace algunos años teníamos la necesidad de mejorar el desempeño de nuestros principales sistemas transaccionales. Para ello analizamos varias opciones, una de ellas era mejorar el funcionamiento de la base de datos Oracle, y dentro de ese rubro lo que vimos como la opción más prometedora era utilizar una infraestructura, un hardware y conjunto de arquitecturas de tecnología que hiciese que esta base de datos tuviese un desempeño mucho mayor del que ya teníamos.
Carlos Herrera, Fernando Santillana, José Antonio Olivera y Erick Jaramillo, nos comentan sobre la implementación de dos sistemas Exadata en el BCP.
Fue la opción preferida y la implementamos; y, en realidad, conseguimos varias veces la velocidad de procesamiento que teníamos antes.
¿Qué es lo que tenían antes?
Jaramillo: la coyuntura nos obligaba a buscar una alternativa de este tipo debido a que por ciertas regulaciones internas y externas el banco tenía que cumplir con ciertos horarios establecidos por temas comerciales y de negocio. Ante esta problemática, teníamos como reto la implementación de alguna solución que sea efectiva en el tiempo y pueda cumplir con estos requerimientos. Así se presentó como una opción muy viable el Exadata.
Lo que en ese momento se tenía era una implementación basada en ambientes distribuidos sobre entornos AIX, sobre esa plataforma se encontraba también la base de datos en Oracle y convivía con la aplicación.
¿Cuánto tiempo habían tenido esa estructura?
Jaramillo: De cuatro o cinco años.
¿Hubo problemas o era solo cuestión de más rendimiento?
Jaramillo: Problemas sí habían. De hecho, como dije, hay regulaciones que obligaban a que a partir de cierto horario se ejecuten ciertos procesos, y los procesamientos superaban esa hora límite. Eso traía problemas al negocio, entonces había la premura de poder acabar los procesos a tiempo.
¿Cuándo es que empezaron a ver la necesidad del cambio?
Jaramillo: Cuando ya los tiempos eran inmanejables para el negocio.
Herrera: Se trató de hacer mejoras a la aplicación y se trató también de hacer mejoras a la infraestructura en sí, pero no lográbamos lo que queríamos.
¿Cuándo fue que comenzaron a buscar el cambio?
Santillana: Día a día pasaba el tiempo y el número de transacciones en los aplicativos iban aumentando, entonces comenzamos a buscar alternativas, incluso de otros proveedores y entonces Oracle nos ofreció el Exadata.
Con el Exadata hicimos una prueba de concepto. En esa prueba la idea era medir cuánto ganábamos en tiempo de proceso de la rutina que corría en la noche. Elegimos los procesos más significativos y capturamos datos de la infraestructura que usábamos, lo normal era demorar cuatro horas. Pero cuando hicimos la prueba con la nueva infraestructura se mejoró el tiempo en cinco veces, ello fue un buen indicador para pensar en utilizar esta tecnología. Además, día a día las transacciones van aumentando y pensando en el futuro necesitábamos una solución que nos reduzca los tiempos. Después de la prueba de concepto decidimos hacer la migración.
Olivera: En realidad, la iniciativa partió un poco antes. El 2011 dimos las primeras charlas y el concepto era relativamente nuevo, había que cuajar dentro del banco los beneficios que traía el tema de la consolidación.
Herrera: Normalmente pasa eso con la tecnología. Los proveedores, o los que hacen las innovaciones, muestran la tecnología para ver qué uso se le puede dar y generalmente cuando la muestran por primera vez no hay un uso claro; sin embargo, llega un momento en el que alguna necesidad coincide con la existencia de una tecnología que hemos estado observando.
Es cierto que desde 2011-cuando recién salió el Exadata- comenzaron a mostrárnoslo pero no había nada en lo que pudiésemos usarlo hasta que ocurrió esto: que necesitábamos mejorar los procesos que corrían sobre la base de datos de Oracle. Ahí surgió la opción de usar Exadata.
¿Y cuál fue la participación de SSA Sistemas?
Herrera: Siendo la tecnología nueva los roles principales de implementación fueron tomados por la gente de Oracle de la casa matriz que conocía esta tecnología que no existía en el país. La participación de SSA fue la de acompañar a este equipo en el diseño de lo que íbamos a adquirir finalmente y de lo que necesitábamos.
Cuando comenzaron a ver los inconvenientes ¿pensaron también en cambiar la base de datos?
Herrera: Necesitábamos una solución rápida. Migrar de base de datos es una solución de mediano plazo en el sentido de que puede tardar nueve meses o un año, o quizás más. Nosotros necesitábamos algo que pudiéramos implementar en tres o cinco meses como máximo. Entonces lo más directo era encontrar una manera de darle más potencia y desempeño a lo que ya había. Por eso nos fuimos por esa ruta. Con el tiempo podríamos analizar otras opciones, aunque no lo estamos haciendo por ahora.
¿Fue un factor atractivo el hecho de que hardware y software vinieran juntos?
Santillana: La consolidación fue uno de los pilares que hizo que pensáramos en esta tecnología, porque en el hardware también se incluía el almacenamiento.
Herrera: El hecho de que todo estuviese integrado y que la ingeniería hiciese que todo funcione más rápido, fue la clave del éxito de la compra y de la decisión.
¿Recuerdan cuando se tomó la decisión?
Herrera: En mayo del 2012.
¿Y fue relativamente rápida?
Santillana: En mayo del 2012 se decide la compra y los equipos llegaron aproximadamente para fines de junio o inicios de julio. Pero antes -me había olvidado mencionar- se viajó a San Francisco para hacer la prueba de concepto. Se llevó la data que teníamos y la corrieron allá en un Exadata de las mismas características que íbamos a comprar, y eso nos dio el resultado que te mencioné.
Herrera: Además, las dimensiones y características del Exadata deberían ser tales que no nos costase más. Es decir, corriéndolo en lo que teníamos nos daba como resultado un costo anual de propiedad, y si lo poníamos en Exadata no debía costarnos más. La idea era que sin que nos cueste más, nos debería dar mejor desempeño y eso fue lo que fuimos a probar a San Francisco.
Santillana: Se firmó el contrato a fines de mayo y a principios de julio ya estuvieron los equipos en el banco. Se compraron dos equipos porque otra de las cosas que pedimos fue que tenga replicación de datos. Si teníamos un Exadata teníamos que tener otro donde se fueran replicando los datos, para el site de La Molina y el de Chorrillos.
¿Cuándo salieron en vivo?
Santillana: Los equipos llegaron en julio y entonces comenzó una etapa en la que preparamos toda la infraestructura. Nosotros trabajamos en un esquema de outsourcing y ellos hicieron la implementación de toda la infraestructura dejándola lista para que cuando ya se decidiera migrar el aplicativo se hiciera en el menor tiempo posible.
Herrera: Eso sí ocasionó un trabajo adicional, porque las aplicaciones no estaban preparadas para el nivel mínimo de software con el que viene Exadata; nuestras aplicaciones utilizaban un software más antiguo. Lo que tuvimos que hacer es probar y corregir lo que había que corregir en las aplicaciones para que funcione con la nueva versión del software, antes de hacer la migración.
Por eso es que a pesar de que se tuvieron los sistemas Exadata en julio recién estuvimos listos para hacer la migración en noviembre; sin embargo, por la carga de fin de año preferimos no hacer ningún cambio hasta enero del 2013, cuando comenzamos a realizar la migración y la terminamos a comienzos de febrero.
¿Entonces los mayores retos lo representaron las aplicaciones que tenían que correr con el nuevo tipo de software?
Olivera: Exadata trabaja con la versión 11g R2, específicamente la base de datos. Entonces, si tienes una aplicación que apunta a una base de datos y esa base está en 10 lo primero que hay que hacer es llevar esa 10 a 11g R2 para que sea soportada y entendida por Exadata.
Lo que se tuvo que hacer es el upgrade a la base de datos; pero además, como la aplicación estaba acoplada a la base de datos, el BCP tuvo que pedirle al proveedor que la desacople y poder hacer la prueba.
Herrera: Una vez que el aplicativo ya está funcionando en la nueva versión de base de datos moverlo de un AIX al Exadata es muy transparente.
Santillana: Actualmente estamos trabajando en la migración de un segundo aplicativo. Con el primer aplicativo, el que migramos a inicios de este año, los resultados han sido buenos y ahora estamos pensando en migrar nuestro segundo aplicativo. Estamos en una etapa de certificación y esperamos migrar en enero del próximo año.
¿Esas serían todas las migraciones?
Herrera: Todos los sistemas transaccionales que tenemos en el banco están corriendo sobre la base de datos Oracle; entonces, como hemos visto que Exadata corre con alto desempeño la base de datos Oracle, todas las aplicaciones que usan Oracle las vamos a mover a Exadata. Es decir, nos faltan al menos dos más.
¿Qué ventaja tangible les ha significado?
Santillana: Los tiempos de ejecución de los procesos nocturnos, los batch, han reducido sus tiempos. Antes no salíamos antes de las 10 de la mañana, o dos o tres veces salíamos a las 9 de la mañana, y esto era perjudicial para el banco; pero con esta tecnología podemos salir a las 4 o 5 de la mañana. Y cuando hay retrasos debido a los aplicativos antiguos, esta nueva tecnología nos da un colchón para llegar a las 7 de la mañana.
Jaramillo: Hay una mejora en el desempeño, ahorro en cuanto a uso de recursos y también hay una escalabilidad que te da una infraestructura como ésta.
Olivera: La ventaja de Exadata es la compresión; es decir, puedes poner un tamaño de datos en un espacio más pequeño gracias a las facilidades de compresión que tiene la base de datos Oracle en esa solución de ingeniería. Tradicionalmente, tienes a proveedores de almacenamiento que guardan los datos de una forma, pero cuando usas una solución de ingeniería con base de datos 11g R2 tienes un nivel de compresión y puedes aprovechar mejor los espacios.
¿Se calculó un ROI?
Herrera: lo que calculamos es un costo total de propiedad, el TCO, y lo hicimos a varios años para comparar la solución nueva con la solución que ya existía, con la premisa de que no debía costarnos más.
¿Cuáles son sus recomendaciones a otras instituciones que planean pasar por el mismo proceso?
Santillana: Si tienen algún problema de desempeño en un proceso crítico, como nosotros lo tuvimos, una alternativa es esta tecnología de Exadata.
Jaramillo: Para nosotros es lo que mejor resultaba, sobre todo cuando tienes la presión de implementar una solución rápida ante una problemática de alta criticidad.
Herrera: Y si las aplicaciones ya las tienen preparadas para la versión de base de datos 11g R2 la migración es rápida.
Santillana: Otro tema es la consolidación, si quieren consolidar, juntar servidor con almacenamiento, con este equipo pueden hacerlo.
Olivera: La experiencia con el banco ha sido extraordinaria. Ha sido la primera entidad bancaria que lo adquirió -ya tenemos cinco Exadatas en el país, en telcos y en banca-, y creo que lo que mencionan es cierto, las personas se están dando cuenta que la consolidación y el desempeño son importantes, y esta tecnología cae ‘como anillo al dedo’.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú