Llegamos a ustedes gracias a:



Casos de éxito

Vademécums: Del papel a los dispositivos móviles

PLM usa la movilidad para ayudar a los médicos

[18/03/2014] Los dispositivos móviles están ganando terreno como un instrumento de trabajo, incluso en profesiones en las que no imaginábamos su presencia. PLM, empresa dedicada a la publicación de Vademécums médicos, ha optado por las soluciones de movilidad, para poder ofrecer a los médicos que consultan sus obras, una herramienta para la toma de decisiones médicas.
Además de crear aplicaciones que corren sobre dispositivos móviles, PLM ha generado todo un sistema que aprovecha la información reunida en su vademécums, para ofrecer inteligencia sobre las mejores alternativas de medicamentos para los doctores que consulten su base de datos. Junto con IBM se ha librado de tener que crear una aplicación para cada dispositivo, y en el futuro mejorará su trabajo con el uso de herramientas como el content analytics y el programa Watson.
La implementación
Probablemente si no es médico las siglas PLM no le dicen mucho, pero si es un profesional de la salud sabrá que PLM es la empresa de Vademécums médicos que está pasando del papel a los dispositivos móviles.
Un Vademécum médico ofrece información sobre los medicamentos que se encuentran actualmente en el mercado. Por lo general son enormes libros con hasta cinco mil páginas en donde se puede encontrar toda la información que un médico requiere para tomar una decisión bien informada. El propósito de PLM al pasar a los dispositivos móviles con una aplicación, fue facilitar el proceso de consulta, pero se logró más.
Hace unos tres años se contaba con un Vademécum que iba a pasar como aplicación a los dispositivos móviles. Se hizo lo usual, se buscó a alguien que pudiera crear la aplicación. Pronto se dieron cuenta que tenían que crear una aplicación para cada sistema operativo, y hasta para cada tipo de dispositivo. Y si a eso se le suma el hecho de que, en realidad, querían ofrecer varias aplicaciones uno comprende que, repentinamente, tenían un gran problema.
Pero también habían logrado reunir valiosa información. Luego de tres años tenían aproximadamente 120 mil médicos registrados en sus aplicaciones, con nombre y apellido, y con especialidad y lugar de residencia. Esa información valiosa no se podía perder, pues ahora sabían no solo que un médico había visitado su aplicación para consultar sobre cierto medicamento, sino también qué medicamento era y qué tipo de información buscaba específicamente.
“Entonces lo que parecía relativamente barato empezó a ser exponencialmente caro. Pero eso no es lo peor, no es el desarrollo sino el mantenimiento. Si quería cambiar algo teníamos que hablar con el proveedor y volver a hacer todo por ocho. Y eso empezó a ser difícil para nosotros. Además de una sola aplicación empezamos a pasar a tres, a seis y hoy tenemos 40”, señala Antonio Carrasco, director general de PLM.
La solución fue optar por WorkLite, una plataforma que se basa en HTML5 con la cual se pueden realizar cambios que luego se distribuyen a todos los sistemas operativos con los que opera, y todos los formatos de dispositivos que se soporta.
“WorkLite es una plataforma de desarrollo y de administración que es donde en verdad está el mayor valor. IBM apuesta mucho en analytics, cloud, social y mobile. En mobile con herramientas con WorkLite y en analytics con herramientas como content analytics y Watson”, sostiene Sergio Sotelo, chief technology officer de IBM Software Group.
Detrás de las facilidades de la movilidad, en realidad, hay una herramienta de content analytics que es la que proporciona la magia que se visualiza en los smartphones de los doctores.
“En las aplicaciones móviles el médico pone el medicamento A, el B y se dice si esos dos medicamentos interactúan entre ellos o no, y si lo hacen positivamente o negativamente y por qué. Eso viene en el libro, antes el médico iba a la página la leía y veía si interactuaba o no, pero cuando hablamos de un paciente con 20 medicamentos, como un paciente geriátrico, estamos hablando de 20 medicamentos. Entonces tenían que hacer una tabla”, señala Carrasco.
Hoy la maquina lo hace todo, y en una sola pantalla aparecen todas las interacciones que podrían haber entre los medicamentos. Además hay un catálogo de tratamiento donde el doctor puede dar un clic y tener una lista con todos los medicamentos con los cuales puede sustituir un medicamento que desee retirar.
En la actualidad el content analytics es realizado en base a un freeware desarrollado por la Universidad Autónoma de México, pero en un futuro se espera utilizar el content analytics de IBM y, dando un paso más hacia adelante, el programa Watson de IBM para la toma de decisiones.
Desde junio del año pasado, que fue cuando se implementó WorkLite, la relación entre PLM e IBM ha generado la necesaria confianza para que se den pronto los próximos pasos y, con seguridad, se podrán ver mejores frutos de esa relación en el futuro cercano.
“Nosotros ya tenemos un cubo, porque se han generado estos tres años y medio 140 millones de visitas a nuestra información por diferentes medios, solo la móvil tiene más de 25 millones. Son 25 millones de visitas de alguien, para decidir algo sobre un medicamento. Nadie entra para saber cuál es el último medicamento para el VIH, es porque tiene un problema con el VIH y quiere saber algo sobre el VIH2”, indica Carrasco.
Pero además la solución puede ser también útil para la comunidad entera, no solo para PLM.
“Nuestra apuesta más grande en este sentido es en las tabletas. Pusimos en pediatría una calculadora de peso y de talla relativa a la edad de 0 a 5 años, para empezar a medir en grandes datos cuál es el verdadero peso y medida de los niños. Si esto tiene éxito vamos a poder saber todos (no solo PLM) como sociedad, si una política pública es exitosa o no, o si en cierta región hay desnutrición o sobrepeso; o qué diferencias hay entre las regiones del país. Y eso se puede hacer porque es una solución colaborativa, donde muchos pediatras ingresan la información que vamos a dejar libre pero ordenada”, finalizó el ejecutivo.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú