Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Virtual Educa: Tecnología para la educación

[20/06/2014] Hace unos días se desarrolló en Lima el XV Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2014, un evento internacional organizado por el Ministerio de Educación, Organización de los Estados Americanos y la Secretaría General de Virtual Educa, que reunió a más de siete mil docentes y sirvió de escaparate para que diversas empresas mostraran lo más reciente en tecnología para la docencia.

La reunión, que se desarrolló del 9 al 13 de junio pasado, fue inaugurada por el presidente de la República, Ollanta Humala, en el auditorio del Gran Teatro Nacional, pero las conferencias y el show room se desarrollaron en las salas que se acondicionaron en las instalaciones del Ministerio de Cultura. En total, se produjeron unas 40 actividades entre seminarios -que conforman más de la mitad de ellas-, mesas redondas, sesiones, experiencias y otras. Durante esos días los pasillos y salas del ministerio se asemejaron a las calles más concurridas de la ciudad.

La muestra tecnológica
Por supuesto, lo que llamó nuestra atención fue el showroom en donde se mostraron diversas ofertas tecnológicas. Había muestras de universidades virtuales y presenciales, hardware para la educación (netbooks, pizarras inteligentes, etcétera) e incluso interesantes y novedosos juegos educativos; sin embargo, decidimos concentrarnos en la oferta de software como servicio que se pudiera encontrar en la exposición. Y sí había algunas ofertas interesantes.

La primera de ellas es la del propio ministerio de Educación.

La plataforma del ministerio se llama Perú Educa: Sistema digital para el aprendizaje. Perú Educa es una plataforma que ofrece una comunidad a estudiantes, docentes y padres de familia similar a las redes sociales conocidas.

En el sitio, la persona que se inscribe establece un perfil que le permitirá redactar un blog, proponer foros, acceder a un aula virtual, grupos y recursos educativos, todos orientados de acuerdo al currículo nacional.

Una sección bastante interesante de Perú Educa es su aula virtual. A través de ella los docentes pueden mejorar sus competencias profesionales, gracias a los cursos virtuales que les ofrece capacitación en tecnologías de la información y comunicaciones dentro del proceso educativo. De hecho, a través de Perú Educa se desarrollan todas las iniciativas de e-learning del ministerio de Educación. De acuerdo a los materiales entregados en el evento, la plataforma ya cuenta con medio millón de usuarios.

Por supuesto, las iniciativas privadas también son variadas.

Edmodo es una red social educativa que, de acuerdo a lo que dice uno de sus documentos de presentación, es la plataforma social educativa más grande del mundo. Este sitio está diseñado para que los estudiantes se entusiasmen con el aprendizaje en un ambiente familiar. En Edmodo, por otro lado, los profesores se encuentran en medio de una red que los conecta con sus estudiantes, administradores, padres de familia y editores.

Esta red facilita el descubrimiento de contenidos y el seguimiento del progreso de los estudiantes. Todas las calificaciones e insignias asignadas o concedidas se guardan y son fácilmente accesibles. Los profesores pueden obtener los resultados de sus clases a través de las reacciones de los estudiantes en los exámenes, las tareas y los mensajes de discusión que reflejan el grado de conocimiento que han adquirido.

Para el evento Edmodo creó un grupo especial de Virtual Educa. En la actualidad la red afirma que cuenta con unos 130 mil usuarios peruanos y más de 35 millones de usuarios a nivel mundial.

Ya dentro de lo que se denomina LMS (learning management system) una de las propuestas que se encontraban presentes durante la exposición de Virtual Educa fue Sakai. Ésta es una comunidad de código abierto que ha creado un LMS de código abierto que cualquier institución educativa puede descargar para gestionar su proceso educativo.

Aquí en el Perú Sakai estaba siendo difundida por Asahi Net International, una empresa que -como en otras soluciones de código abierto- ofrece ayudar a las organizaciones con el soporte de la herramienta e incluso con la implementación de ser necesario.

Sakai es un proyecto que comenzó en el 2004 con la ayuda de la Fundación Mellon, la Universidad de Michigan, la Universidad de Indiana y la Universidad de Stanford, las cuales desarrollaron Sakai como una alternativa a los LMS de pago. En la actualidad Sakai es utilizada por más de 400 instituciones educativas de todo el mundo, en 19 idiomas distintos, además de otras instituciones de carácter corporativo, comercial y militar.

Sakai incluye más de 35 herramientas nativas para construir cursos, incluir videos, exámenes, tareas, sesiones de formación virtual, comunicación e integración con otras herramientas 2.0.

Otra de las plataformas presentes fue Operación Éxito, quien anunció recientemente su ingreso a nuestro mercado. Esta solución se define como una plataforma virtual educativa que motiva al estudiante y fomenta el estudio en horario extraescolar; además es una herramienta para los docentes ya que les permite mejorar el proceso de enseñanza.

Para ello ha creado diversas herramientas. Para los docentes, por ejemplo, provee contenido académico en todas las materias básicas; además permite al docente crear grupos de estudio y brindar enseñanza individualizada.

A los alumnos ofrece un entorno virtual en donde podrá comunicarse e interactuar con sus profesores y compañeros de estudio. La plataforma les provee de contenido académico, además de acceso a varios grupos de estudio y recibir actividades para responderlas en línea. Adicionalmente, los alumnos podrán consultar sus calificaciones y ver su progreso.

A los directores ofrece la capacidad de administrar y seguir a sus docentes y alumnos y acceder a informes sobre el progreso escolar y la consecución de las metas académicas. Mientras que a los padres o mentores ofrece recibir notificaciones sobre el progreso de sus hijos.

Igualmente, otro de los LMS presentes en la exhibición fue Desire2Learn. Esta plataforma ya se encuentran en nuestro país de la mano de G&S -antiguo conocido de la industria TI-, y hace énfasis en la capacidad que otorga a los alumnos de estudiar a su propio ritmo en cualquier lugar y momento, es decir, desde la nube.

De acuerdo al sitio web de la firma Desire2Learn ya cuenta con más de 10 millones de usuarios en todo el mundo, y sus soluciones no solo abarcan la escuela sino también la educación superior y la enseñanza corporativa.

Actualmente son seis productos los que se ofrecen regionalmente: Entorno de aprendizaje, que es una plataforma de aprendizaje social; Repositorio de aprendizaje, que permite gestionar y compartir los recursos de aprendizaje con usuarios internos y externos; Insights, que ofrece datos de información útil sobre el desempeño del alumno; ePortfolio, que ayuda a los alumnos a almacenar y compartir los logros que conformaron su experiencia personal y reflexionar acerca de ellos; Capture, que permite la grabación y transmisión de presentaciones audiovisuales locales o remotas para estudiantes en línea, en vivo u on demand; y Soluciones de Acceso Móvil, que permiten el aprendizaje en todo lugar.

Finalmente, otra de las organizaciones presentes fue Cengage Learning. Esta empresa se dedica al desarrollo de contenidos, tecnologías educativas para los niveles de educación básica y superior, y los mercados profesionales y de bibliotecas de todo el mundo.

Como señala la información de la firma, en la exposición mostró al mercado peruano soluciones educativas soportadas con tecnología de última generación, como son: portales de conocimiento, bibliotecas digitales, plataformas de aprendizaje interactivo, programas virtuales de formación docente, herramientas personalizadas para el diseño del currículo digital y contenidos de National Geographic para el aprendizaje del inglés y las ciencias.

También mostró la realidad virtual inmersiva, un modelo de enseñanza experiencial desarrollado por el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje (INNEA), un proyecto creado por Cengage Learning y la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) en México, con el objetivo de estudiar nuevas formas de adquirir conocimiento a partir de la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Las principales soluciones y plataformas de Cengage Learning que se mostraron fueron: MindTap, 4LTR Press, Soluciones Online para la Investigación y la Biblioteca y ELTeach.

Finalmente
Como se señaló en un inicio fueron unos siete mil docentes los que participaron en la reunión internacional. En verdad, la meta que se había establecido era de cinco mil por lo que el evento superó ampliamente las expectativas iniciales. Además, el Ministerio de Educación se preocupó de alcanzar a la máxima cantidad de docentes.

Entre los participantes estuvieron 400 docentes de apoyo tecnológico (DAT) de las diversas regiones del país, que asistieron con todos los gastos pagados, incluidos los pasajes, hospedajes y viáticos. En ellos se invirtió medio millón de nuevos soles, de los cuatro millones de nuevos soles que contempló toda la organización del encuentro.

Si desea datos sobre otras actividades de esta organización puede ingresar a su sitio web. Ahí encontrará también más recursos sobre el área educativa.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú