Llegamos a ustedes gracias a:



Conversando con...

Gianni Hanawa, director comercial de Level 3

"La evolución natural de la nube"

Gianni Hanawa, director comercial de Level 3.

[02/09/2015] Cada año Level 3 realiza un foro en el que desarrolla un tema tecnológico de actualidad. Este año el tema escogido es el "Todo como servicio, una tendencia que Gianni Hanawa, director comercial de Level 3, llama la "evolución natural de la nube.

Precisamente, nos reunimos con el ejecutivo para que nos comente algunos detalles del foro que la compañía va a realizar el próximo jueves 10 de setiembre en el Swissôtel Lima.

Cuando nos referimos a todo como servicio ¿a qué nos referimos?

El concepto de todo como servicio viene asociado a las siglas XaaS, y eso en realidad es una evolución natural de lo que definimos como nube varios años atrás. La nube definía tres tipos de servicios que son el de infraestructura, plataforma y software (IaaS, PaaS y SaaS), entonces el X as a service o todo como servicio (XaaS) es la evolución natural de la nube.

Es una evolución natural porque se empiezan a ampliar las capas de estos modelos de servicio que no solo van orientados a capacidades de cómputo o plataforma o software en sí mismo, sino que empiezas a ampliarlos a otra serie de servicios que históricamente se basaban en equipos, personas, recursos.

Entonces cuando empiezas a hablar de nuevos modelos como la seguridad como servicio, contratas seguridad basada en un modelo de servicio, como si fuera basado en la nube. Vas a comenzar a olvidarte del concepto de 'este es mi firewall' o 'este es mi IPS' o de la plataforma sobre la cual sustento mi sistema de seguridad.

O también podemos hablar de la colaboración como servicio. Igual, históricamente los modelos de colaboración como el de videoconferencia se basaban en que uno tenía que comprar los códecs, las cámaras, los sistemas de conferencia. Todo eso comienza a desaparecer y se comienza a montar sobre un esquema de nube, en donde el usuario final ve esto como un servicio.

De hecho, éste es un modelo ya antiguo. Por ejemplo, yo no me imaginaría levantarme todas las mañanas para limpiar mis paneles solares o prender mi grupo electrógeno para tener electricidad en mi casa, porque eso implica comprar los dispositivos, hacerles mantenimiento, estar pendiente de ponerles combustible. Mejor contrato una empresa que me da esto como servicio con algo tan sencillo como prender un interruptor. Ese modelo de 'electricidad como servicio' existe desde hace mucho tiempo y empiezas a aplicarlo a otra serie de casos.

En nuestro foro, por ejemplo, vamos a discutir cómo esto ha estado evolucionando. En mi presentación, particularmente, voy a contarles cómo se ha dado la evolución de la música. Hace muchos años, si uno quería tener música tenía que poseer un disco de vinilo, y ese disco requería de determinado cuidado y de una tornamesa. En esa época el concepto de música estaba muy asociado a la propiedad del disco. Luego llegaron los cassettes, los discos compactos y el concepto de propiedad se fue desvaneciendo porque la música -más allá de los temas de piratería- podía compartirse más fácilmente.

Ahora llegamos a un momento en el que muy poca gente tiene propiedad de la música. Uno tiene la música en la nube y utiliza Spotify, Apple Music o Google Music, que se pagan como servicio, para acceder a ella, pero uno no posee las canciones. Entonces, en gran medida, la tendencia del 'todo como servicio' tiene un componente muy importante asociado con la ruptura del paradigma de la propiedad, un concepto al que queremos dar visibilidad en nuestro siguiente foro del 10 de setiembre.

Vemos una evolución natural hacia esa capa de servicios en donde las empresas comienzan, poco a poco, a despegarse del concepto de propiedad.

En el 'todo como servicio' ¿ya no es necesario el equivalente a los soportes de la música? ¿Qué va a ocurrir en las empresas?

Claro, la idea es que uno reciba un servicio y eso implica que si uno quiere contratar la seguridad informática de la red como servicio se tiene que olvidar de la infraestructura y de la especialización, porque va a haber una empresa que se encargue de ello. ¿De qué te tienes que ocupar? De definir claramente cuáles son las interfaces.

Y esto genera cambios. Antes cuando uno quería mejorar su curriculum eso significaba que tenía que certificarse en una compañía de routers, o en una de sistema operativo o de firewall en particular. Luego, se comenzaron a definir paradigmas distintos y ahora el chico que está en la universidad quiere certificarse en cómo se usa un servicio o como se utiliza una plataforma de nube. Entonces, incluso desde el punto de vista académico se empieza a notar fuertemente esta evolución.

¿Este concepto de todo como servicio tiene un paralelo en los productos de Level 3?

Sí, el año pasado cuando conversamos sobre software-defined everything comentaba que esto era un concepto, no un producto. En ese momento fui enfático en señalar que no había un producto asociado a software-defined everything, que era una serie de productos que tenían algún grado de participación en este concepto.

El 'todo como servicio' es un concepto bastante más aterrizado y, como mencionaba, es una evolución natural de lo que llamamos nube, con modelos de negocios y servicios que ya funcionan, como el IaaS que ya existe y tiene proveedores que ofrecen ese servicio, al igual que el SaaS y el PaaS, en donde hay una serie de empresas líderes en cada uno de estos rubros.

Y ahora que comenzamos a hablar de la security as a service y el storage as a service o la collaboration as a service, claramente hay muchos puntos de contacto más directos sobre el portafolio de servicios que ofrece Level 3. Nosotros tenemos nuestro portafolio en constante evolución alineado a estos nuevos conceptos que te permiten tener flexibilidad, niveles de confiabilidad, servicios por uso y evitar los cargos de inversión en infraestructura. Todo ese modelo forma parte de la filosofía de trabajo y de los productos de Level 3.

¿Cómo han estructurado el foro?

Nuestro foro conceptualmente cambia todos los años de temática pero estructuralmente son todos muy similares y respetan determinadas premisas. Por ejemplo, es un foro donde mostramos tendencias tecnológicas asociadas a los negocios más desde un punto de vista académico que comercial. No es un foro donde Level 3 ofrezca todo el conjunto de productos y servicios de su portafolio, sino donde pone sobre la mesa una temática para discutirla desde diversos aspectos.

Segundo, es un foro donde no solo participa gente de Level 3, vamos a tener oradores de Level 3 expertos en los temas pero también queremos mostrar diferentes puntos de vista, el de diversos participantes de la industria. Y por eso este año vamos a tener como expositores invitados a ejecutivos de Microsoft, de VMware, de Fortinet, de Hitachi, vamos a tener un cliente que va a mostrar su visión desde el punto de vista del usuario de la tecnología que es la Universidad de Ingeniería y Tecnología (Utec) y, al igual que el año pasado, vamos a cerrar con un keynote speaker disruptivo que nos va a dar una visión absolutamente distinta, como se hizo el año pasado con Federico Salazar.