Llegamos a ustedes gracias a:



Evento

Reniec: Hacia un Gobierno Inteligente

[26/04/2016] Luego de un break en el que los CIO pudieron conversar con sus pares y también con los expositores, se reiniciaron las exposiciones con la experiencia del Estado. Jorge Yrivarren, jefe del Reniec, habló sobre "La transformación digital del Reniec.

Yrivarren realizó una interesante ponencia al señalar las fases por las que transcurre un gobierno al hacer uso de las tecnologías. El funcionario, basándose en un documento de Gartner, indicó que el gobierno inicia su uso de las tecnologías en lo que se denomina el Gobierno Electrónico. Luego se pasa a una siguiente etapa denominada Gobierno Integrado, para luego ir hacia otra fase llamada Gobierno Abierto.

Jorge Yrivarren, jefe del Reniec.

Lo interesante es que, de acuerdo a estos conceptos, es el paso del Gobierno Abierto al Gobierno Inteligente -la siguiente fase de desarrollo- al que se ha denominado Gobierno Digital. Por ello, indicó Yrivarren, podemos decir que nos encontramos en la etapa de Gobierno Digital, y que el objetivo es llegar -en el 2020 de acuerdo a los pronósticos de Gartner- a la etapa denominada Gobierno Inteligente.

Y lo que ha hecho Reniec para transitar por estas fases es precisamente lo que Yrivarren mostró a los asistentes.

En el campo del gobierno abierto, el Reniec ha realizado actividades de transparencia, participación y colaboración. En el primer caso, su sitio web ofrece transparencia en la información; en el segundo, la participación se puede ver en la presencia de la institución en los medios sociales; y en el tercero la entidad ha colaborado con entidades públicas y privadas, con organizaciones civiles y, en general, con los ciudadanos.

En cuanto al gobierno digital, la siguiente etapa de evolución, ésta se manifiesta a través de las plataformas virtuales multiservicios; servicios como el de entrega de DNI a domicilio, las capturas en vivo de las fotos de los ciudadanos, la creación de aplicaciones móviles y el uso de herramientas de georreferenciación. Adicionalmente, Yrivarren destacó el uso de la biometría para la identificación de los ciudadanos, tanto en su forma decadactilar como en la identificación facial. Además, comentó que se tienen planeados realizar pilotos de identificación mediante ADN, voz e iris.

Todas estas herramientas, resaltó el funcionario, se concentran en el nuevo documento nacional de identidad electrónico, el cual también cuenta con certificados digitales que pueden utilizarse para que los ciudadanos se identifiquen también de forma electrónica.

Y, de hecho, existen muchas aplicaciones para el nuevo DNI electrónico, aunque ciertamente, como indicó Yrivarren, el más esperado por todos es el voto electrónico, desde casa.

Sin embargo, aún existen muchos retos. Yrivarren sostuvo que se debe mejorar el servicio, algo que requiere de acciones como el uso del DNI móvil y en la nube; la masificación de la plataforma móvil de servicios y su integración con otras entidades; completar la información de los registros civiles; la captura en vivo de la imagen, firma y huellas del ciudadano; y la emisión de actas vía Internet.

También se afirmó que es necesario la atención a los sectores vulnerables y seguir con la innovación y el uso de la tecnología.

Cuando el Estado peruano sea digital, dijo Yrivarren, se producirá un cambio de paradigma en la relación entre el Estado y el ciudadano. Pasaremos de un modelo en el que el Gobierno era el centro de la relación y se relacionaba con el ciudadano a través de diferentes sectores (educación, trabajo, salud, etcétera), a uno en donde el ciudadano se encontrará en el corazón de la relación y se relacionará con el Gobierno en aquellos eventos importantes de su vida (nacimiento, matrimonio, hijos, salud, etcétera).

Regresar al artículo principal: Hacia la transformación digital