Llegamos a ustedes gracias a:



Evento

La nube híbrida y la multinube

Dos conceptos que resaltaron durante nuestro segundo foro

[26/07/2016] El pasado 21 de julio se llevó a cabo nuestro segundo foro del año, denominado "Privada, Pública, Híbrida o todo a la vez. ¿Cómo quiere su nube?. En él participaron los más representativos CIOs del Perú y se ofreció abundante información sobre cada una de las modalidades en las que se puede encontrar la nube. Una cosa sí quedó clara: La nube es un paso inevitable para las empresas, el entorno nos empuja a todos nosotros a cambiar la forma en que se hacen los negocios y esto implica el uso intensivo de la tecnología, una de cuyas formas más populares es la nube.

Las distintas modalidades se han ido generando a lo largo de la evolución de la nube y -ese es otro de los puntos resaltados durante el foro- lo más probable es que no nos quedemos con una o con la otra, sino con todas ellas combinadas, de acuerdo a nuestras necesidades.

Es por ello que el concepto de nube híbrida fue uno de los más mencionados durante las presentaciones, junto con otro que, seguramente, irá escuchándose cada vez más en adelante: La multinube o multicloud.

Los conceptos con los que inicialmente se presentó a la nube se mantienen. La nube ofrece reducción de costos en cuanto a la conversión del capex en opex, pero lo que ahora se escucha con más fuerza es la capacidad de la nube de otorgar agilidad a las organizaciones.

En tiempos en los que las organizaciones tienen que desarrollar rápidamente para el cambiante entorno de negocios actual, es primordial poder acogerse a la velocidad de desarrollo que otorgan las soluciones de nube. Así, aunque la movilidad es una de las tendencias que se ven habilitadas con la nube -algo que se menciona en los análisis que se hacen en el Perú. la agilidad en el desarrollo, con seguridad, será el siguiente paso en las empresas peruanas, siguiendo las tendencias mundiales en cuanto a nube.

Son muchas las cosas que se revelaron durante la muy eficiente jornada que tuvimos el pasado jueves 21, y por ello les traemos un informe completo de cada una de las exposiciones, incluyendo fotos, videos y presentaciones de cada uno de los expositores.

A continuación, les ofrecemos nuestra amplia cobertura sobre el foro.

Fernando Grados, director gerente de Dominio Consultores.
Fernando Grados Dominio Consultores foro cloud computing

Dominio: El análisis del mercado

La mañana comenzó con el análisis del mercado. Fernando Grados, director gerente de Dominio Consultores, con su exposición "Mitos, leyendas y tendencias del cloud computing en el Perú, ofreció una visión del desarrollo que se ha logrado hasta el momento con la nube, basado en un estudio realizado por su firma.

Una de las primeras sorpresas que arrojó el estudio presentado por Grados fue el hecho de que existe un importante grupo de empresas que no conoce a los proveedores de IaaS mencionados en el trabajo (IBM, Amazon, Google y Microsoft). Éstas llegan a un 57% de las empresas medianas, una cifra inmensamente alta en comparación con el 0% de las empresas grandes. De hecho, hay otras diferencias entre estos dos grupos de firmas; mientras entre las grandes el proveedor más conocido es IBM con 21%, entre las medianas lo son Amazon y Microsoft, ambas con 15%. El estudio no contempla cifras de las empresas pequeñas.

Algo similar ocurre en el caso de la SaaS. El 34% de las empresas medianas desconoce a los proveedores de este modelo, mientras que el proveedor más conocido entre las grandes empresas es Google con 25%; Microsoft con 32% es el proveedor más conocido entre las empresas medianas.

Otra cifra muy reveladora es que aún son mayoría las empresas que no tienen un servicio de nube. Entre las empresas grandes se llega el 66% en este concepto, mientras que entre las medianas la cifra se incrementa un poco, llegando al 69%.

La buena noticia es que, entre los que tienen servicios de nube, casi en todos los casos han cumplido sus expectativas; en el caso de las empresas grandes el 90% de los encuestados afirma que la nube cumplió totalmente sus expectativas, mientras que entre las medianas se llega al 71%. El cumplimiento parcial o no cumplimiento de expectativas es mayor entre las empresas medianas, pues se llega a 27% y 2%, respectivamente. Entre las grandes, esta cifra llega al 9% y 1%, respectivamente.

Cuando Grados habló de los mitos se refirió a las barreras que tienen aquellos que no se animan a adoptar la nube. Entre las empresas grandes, la mayor barrera es la percepción de la inseguridad, con 43%, bastante lejos del segundo lugar que es la conexión a Internet, con 19%. Mientras, entre las empresas medianas, la primera y segunda barrera no se encuentran tan alejadas entre sí; la primera es la conexión a Internet, con 36%, y la segunda es la percepción de inseguridad, con 32%.

Pero entonces, ¿cómo derribar estos mitos?

En torno a la seguridad, Grados se hizo un par de preguntas que pueden absolver las dudas: ¿Acaso las prácticas de nube son distintas a las de hosting? ¿Es más inseguro un proveedor de hosting de clase mundial que un proveedor de nube de clase mundial?

Por otro lado, al hablar de las tendencias relacionadas con la nube, Grados sostuvo que la computación en la nube acelerará la tendencia hacia la movilidad en la empresa. De hecho, esta afirmación fue reconocida como cierta por el 89% de las empresas grandes y el 80% de las empresas medianas.

Con este escenario las empresas piensan en adquirir servicios de nube en el futuro. Entre las grandes empresas, los tres primeros servicios son el correo y la colaboración (29%), el almacenamiento (27%) y el ERP (8%); mientras que en las empresas medianas son los mismos, aunque con porcentajes distintos: correo y colaboración (25%), Almacenamiento (25%) y ERP (12%).

Como conclusiones Grados sostuvo que el uso de los servicios de nube va adoptándose progresivamente; las barreras van cayendo paulatinamente; la recordación de Google y Amazon es muy fuerte, pero Microsoft ha empezado a hacer lo suyo en el segmento de medianas empresas; y los números no muestran un trabajo adecuado de posicionamiento de IBM.

En general, también sostuvo que hay un trabajo muy limitado en comunicación de las marcas proveedoras de servicios; a pesar de ello, la percepción de Dominio es que nos encontramos en camino a una nube híbrida. Por último, indicó que las ideas fuerza de los beneficios de los servicios de nube son: Ahorro de costos, disponibilidad, movilidad. Además, la nube es un acelerador para la analítica de datos.

Cisco: Los datos son el nuevo petróleo

La siguiente exposición de la mañana fue la de Walter Sánchez Moreno, gerente de Desarrollo de Negocios Cloud de Cisco para América Latina, quien presentó "Acelerando la digitalización de las empresas con Cloud.

Sánchez Moreno también hizo hincapié en la importancia que ha cobrado la nube para las organizaciones en la actualidad. De acuerdo a un estudio presentado por el ejecutivo, la nube comienza a ser la iniciativa de TI más importante de las empresas. De hecho, cuando se preguntó en el estudio -del 2015- a las organizaciones qué iniciativas de TI son las más importantes para ellas, el primer lugar se lo llevó la computación en la nube, con 35,8%, en el caso del Perú, ya que éste es un estudio realizado para varios países de América Latina.

Walter Sánchez Moreno, gerente de Desarrollo de Negocios Cloud de Cisco para América Latina.
Walter Snchez Moreno Cisco para Amrica Latina foro cloud computing

Citando unas frases del estudio, Sánchez Moreno resumió el estado del entorno TI de la siguiente manera: "En el futuro, el software se comerá al hardware y la nube se comerá todo. Pero los datos son el nuevo petróleo, y los centros de datos son las nuevas refinerías digitales.

Luego sostuvo que la transformación digital está cambiando al mundo, y señaló los casos de Amazon, Uber, Spotify y Google como empresas que han surgido a partir del nuevo panorama digital, y por ello las prioridades en las empresas también están cambiando. El CEO, las líneas de negocio, el área de sistemas y los usuarios tienen que adoptar nuevas posturas ante los cambios. Las líneas de negocio, por ejemplo, tienen que pasar a ser desarrolladoras de software para tener libertad en la innovación; mientras el área de sistemas tiene que ser más rápida; es decir, flexible, automatizada, segura y transformadora.

Y ¿Cómo el área de TI puede ser más rápida? Simplemente, adoptando la nube.

Es por ello que en la actualidad se adopta la nube en las diferentes formas en que se ha venido presentando este modelo de entrega de servicios. En el mundo IaaS han aparecido los servidores virtuales y los centros de datos virtuales. En el mundo de la PaaS se realiza el desarrollo y la generación de herramientas, mientras que en el mundo SaaS se ofrece seguridad, colaboración y aplicaciones.

Por otro lado, junto con la nube, han aparecido los contenedores que ofrecen virtualización a nivel del sistema operativo y son muy livianos en comparación con las máquinas virtuales, algo con lo cual se puede optimizar el cómputo y el almacenamiento. Además, se desarrollan una vez y luego se pueden utilizar en otros lugares.

También se han desarrollado microservicios, es decir, una arquitectura de software en la que las aplicaciones complejas se encuentran compuestas de procesos pequeños e independientes que se comunican unos con otros usando APIs.

Por otro lado, Sánchez Moreno también indicó que nos encontramos en un mundo que Gartner llamó bimodal; es decir, aquel en el que coexisten dos modos de realizar el desarrollo, uno tradicional, que es la forma en que se ha venido haciendo; y otro Ágil, basado en las aplicaciones.

Entonces, en este entorno ¿qué nube elegir? Sánchez Moreno indicó que se busca un equilibrio entre las nubes privadas y las nubes públicas, es decir, un modelo híbrido e incluso multinube.

Level 3: La nube a la medida

Existen diversos tipos de nube, pero algunas de ellas se encuentran hechas a la medida; es decir, acordes a las necesidades de su creador o usuario. Juan José Calderón, gerente de Data Center y Outsourcing de Level 3 Perú, nos ofreció información con respecto a estas nubes en su exposición "Tailor-made clouds.

Calderón comenzó su exposición señalando que el entorno actual ha cambiado, el tráfico en la red ha crecido aproximadamente 23%, mientras que el tráfico móvil se ha incrementado en alrededor de 57%. Ahora las organizaciones, sin embargo, tienen que hacer frente a un incremento de 100% en los ataques DDoS, a pesar de que la inversión en TIC se ha reducido en 1,3%. En este ambiente es que las compañías tienen que pensar en cómo adoptar la nube.

Juan José Calderón, gerente de Data Center y Outsourcing de Level 3 Perú.
Juan Jos Caldern Level 3 Per cloud computing

Y el motivo también se puede percibir en los usuarios. Éstos están reclamando a sus organizaciones nuevos servicios de nube; de acuerdo a un estudio de la firma, el 80% de estos nuevos pedidos corresponden a herramientas de uso compartido de archivos, el 41% son de herramientas de comunicación, mientras que el 38% corresponden a herramientas de medios sociales.

Es decir, las compañías se encuentran frente a una presión constante por probar o incorporar nuevas tecnologías. Algo que se puede hacer a través de la nube.

Sin embargo, la nube no es la misma en todos los casos. Existen nubes públicas, privadas, híbridas o incluso se está expandiendo -como se sostuvo anteriormente- que ya se usa el concepto de multinube; es decir, el uso de varias nubes para varios propósitos.

Quizás lo que más adecuado sea para una organización, sin embargo, sea el uso de una nube hecha a la medida. Y de este tipo de nubes Calderón ofreció unos ejemplos.

Una de estas nubes, por ejemplo, es la nube utilizada por el cibercrimen. Esta nube se hace visible gracia a las huellas que su uso está dejando, lo que representa el uso en el cibercrimen de esta herramienta.

De acuerdo a Calderón, se tuvieron más de 8,5 millones de muestras de malware para móviles en el segundo trimestre del 2015, una cifra 17% superior a la del trimestre anterior. Otra de las huellas del cibercrimen es que el total de modalidades de ransomware creció 127% en el último año; además se detectaron más de 45 millones de nuevos malware por trimestre en el 2015.

Finalmente, Calderón explicó que el costo medio de un incidente de seguridad en el 2015 fue de 3,79 millones de dólares, una cifra 23% superior a la de los últimos dos años.

A pesar de todo lo que representa esta nube hecha a la medida del crimen, existe otra que la combate, es la nube de la cooperación que se gesta para afrontar los peligros de la primera. Este grupo está conformado por proveedores de servicios de red, investigadores de amenazas, compañías de hosting, proveedores de DNS, proveedores de tecnologías de seguridad, agencias policiales, agencias gubernamentales y las propias empresas.

Carlos Anchante, director de Seidor Technologies Perú.
Carlos Anchante Seidor Technologies Per cloud computing

Seidor Technologies: La disponibilidad del negocio

El cuarto expositor de la mañana, y último de la primera parte de la jornada de nuestro segundo foro, fue Carlos Anchante, director de Seidor Technologies Perú, quien ofreció la conferencia "Integrando la nube para la agilidad y disponibilidad del negocio.

En su exposición, Anchante ofreció un panorama de la forma en que se ha ido desarrollando la nube hasta el momento. El ejecutivo sostuvo que, en la actualidad, las tecnologías forman una parte fundamental de la arquitectura de los negocios; de hecho, se encuentra en la base de la misma soportando por encima a las aplicaciones y servicios, por un lado, y a los datos y la información por el otro. Por sobre todos ellos, en un tercer nivel, se encuentra el negocio conformado por sus objetivos, procesos, reglas y requerimientos.

Es en este entorno que hace unos años nació la computación en la nube, un modelo de distribución de servicios que ofreció como una de sus principales atractivos la ausencia de una infraestructura que se deba adquirir o soportar por parte del negocio.

Sin embargo, con el tiempo, la nube ha ido ofreciendo diversas alternativas, diversos modelos de acuerdo a las necesidades de las firmas. Así apareció el concepto de software como servicio, plataforma como servicio e infraestructura como servicio. La primera de ellas se ha consolidado como una forma de consumir TI; es decir, ahí se encuentran el correo electrónico, el CRM, la colaboración y el ERP.

La plataforma como servicio se ha consolidado como una forma de construir en base a TI y por ello ahí se encuentran el desarrollo de aplicaciones, el soporte a las decisiones, la web y el streaming. Finalmente, la infraestructura como servicio es el lugar donde se migra TI; es decir, ahí se encuentran el caching, el networking, la seguridad, y la administración del sistema.

Y por ello es que ya se puede identificar algunas tareas que se corresponde con alguna de estas modalidades. Por ejemplo, Anchante sostuvo que las copias de respaldo ahora se pueden realizar en la nube, una tarea que corresponde a la infraestructura como servicio; mientras que la recuperación ante casos de desastre ahora también se puede realizar con la nube, una tarea que se encuentra dentro de la infraestructura como servicio.

También dentro de la IaaS se encuentra el hosting de aplicaciones empresariales, mientras que la seguridad web se encuentra más bien en el campo del SaaS.

Para concluir, Anchante sostuvo durante su presentación que estas herramientas son parte de lo que se puede encontrar en la oferta de Seidor, una compañía que ha sabido acompañar el desarrollo de las distintas modalidades de la nube para las empresas.

Las experiencias: Hablan los CIO

Aunque la información que pueden proporcionar los proveedores de la industria es abundante y de calidad, siempre existe la necesidad de escuchar al otro lado; es decir, a los usuarios de las tecnologías de nube que se nos presentan. Y por ello es que, como en ocasiones anteriores, presentamos las experiencias de los CIO, contadas por ellos mismos.

Para ello contamos con la participación de Mariela Camargo de la Universidad Esan, Roberto Calderón de Crosland y David Villavicencio del BCP. Cada uno de ellos relató su experiencia de implementación de nube desde su propia óptica, lo cual consideramos enriqueció aún más el diálogo durante el foro.

Roberto Calderón, jefe de Sistemas y Comunicaciones de Crosland; Mariela Camargo jefa de Tecnologías de Información y Sistemas de la Universidad Esan; y David Villavicencio, gerente de Estrategia Tecnológica e Innovación del BCP.
Foro cloud computing

SAP en nube privada: Mariela Camargo, jefa de Tecnologías de Información y Sistemas de la Universidad Esan, contó al público su experiencia al implementar la nube privada de Esan.

Camargo contó que la necesidad que tenía su institución era migrar el SAP fuera de las instalaciones de Esan. Esto se debía al crecimiento de la universidad, al proceso de migración hacia otras versiones, la exigencia de mayores recursos de cómputo y alta disponibilidad, y a que los nuevos sistemas (sistema académico, pagos en banco en tiempo real) se conectarían directamente a la nueva versión de SAP.

Además, se buscaba un esquema de contingencia con alta disponibilidad que garantizara la salvaguarda de la información crítica de Esan y la continuidad del negocio; y una gestión de servicio integral que incluyera la Administración y Operación de SAP Basis.

La respuesta a estos requerimientos fue, por supuesto, la implementación de una nube privada, a cargo de GMD.

Dada la oferta de la empresa, se decidió colocar una parte de esa nube en el servicio Silver que ofrece 99,95% de disponibilidad, mientras que los ambientes no productivos se colocaron en la versión Bronze que ofrece 99,90% de disponibilidad.

Los beneficios que se obtuvieron por este paso a la nube fueron una provisión más rápida de capacidades, pago por capacidades asignadas, mejoras en la disponibilidad, servicios gestionados, y ahorro en inversión en infraestructura.

SAP en nube pública: Roberto Calderón, jefe de Sistemas y Comunicaciones de Crosland, fue el siguiente en compartir su experiencia y comenzó presentando a la empresa. Crosland es un grupo empresarial con más de 50 años de experiencia que está conformado por un grupo de empresas agrupadas en unidades de negocio (automotriz, turismo, representaciones, administración).

La empresa en el 2002 había desarrollado un sistema integrado para soportar las operaciones de los negocios, y 10 años más tarde decide pasar a SAP. En el 2013 salen en vivo con la ayuda de Seidor en una infraestructura propia basada en equipos AIX de IBM. En el 2014 adquieren memoria y discos duros para soportar el crecimiento de la organización y comienzan a percibir que mucho esfuerzo se va en el mantenimiento de servidores, UPS y otros dispositivos.

Al año siguiente deciden el traslado de los servidores SAP hacia la nube de Amazon. Para ello se contrató una línea dedicada de Internet solo para SAP, dejando la conexión que ya se tenía para los otros servicios.

Además, la estrategia fue no comunicar nada a los usuarios hasta culminar la migración del último servidor, y se tuvo que mejorar algunos desarrollos personalizados que tiene Crosland que presentaron lentitud en la nueva plataforma.

Gracias a estos cambios, actualmente la compañía tiene una infraestructura flexible que le permite aumentar su capacidad de procesamiento, sobre todo en los últimos días del mes que es cuando se concentran las ventas de vehículos.

Estrategias diversas: David Villavicencio, gerente de Estrategia Tecnológica e Innovación del BCP, fue el último de los CIO en exponer. El ejecutivo mostró la estrategia de nube de la compañía y para ello señaló los principales beneficios que ésta le reportaría una vez implementada.

Así, Villavicencio indicó que la nube le ofrece agilidad, consumo a demanda, menores costos, nuevos enfoques y gestión de las TI. En el primer campo se encargó de desarrollar el aprovisionamiento y el decomisionamiento; igualmente aquí se encargó de desarrollar la ya comentada TI bimodal y el área de DevOps.

En cuanto al consumo a demanda, el ejecutivo sostuvo que la nube le ha permitido tener elasticidad, visibilidad en línea y escalabilidad. En cuanto a los costos, la nube le ha permitido ahorrar en costos de infraestructura, tener una mejor posición para realizar las negociaciones con los proveedores, y lograr un mejor manejo del software, certificados y dominios.

En el campo de los nuevos enfoques permitidos por la nube, el ejecutivo señaló las automatizaciones, los desarrollos ágiles y el uso de microservicios; mientras que, en cuanto a la gestión de TI, resaltó lo logrado en sus operaciones, estándares, y medición del servicio.

Con estos parámetros en mente, Villavicencio explicó que con la nube del BCP ya se han logrado avances en terrenos específicos. Por ejemplo, en cuanto al correo y el chat ya se ha implementado en el BCP y se está implementando en otra compañía del grupo: Credicorp Capital.

En cuanto a las copias de respaldo, su nube le permite realizar las copias de las laptops de los colaboradores; mientras que en el campo de las máquinas virtuales se ha logrado tener servidores en nube, explorar el big data y explorar las soluciones de VDI.

En cuanto a sitios web, se están desarrollando aplicaciones de nube, y en el campo del almacenamiento se está implementando un disco personal para los colaboradores. Por último, en el campo del software como servicio, lo está aplicando en las autorizaciones, la mesa de negociación y los propios activos de TI.

Con la exposición de Villavicencio concluyó el pequeño panel de CIOs que ofrecieron sus experiencias en cuanto a la nube.

Alfonso Olas Sanz Telefnica foro cloud computing
Alfonso Olías Sanz, global product manager de Servicios Cloud de Telefónica.

Telefónica: La transformación digital

Luego de la presentación de los CIO, fue el turno de Alfonso Olías Sanz, global product manager de Servicios Cloud de Telefónica, quien ofreció a través de su exposición "La conectividad y la nube, piezas fundamentales en la transformación digital de su negocio un panorama completo de cómo ha cambiado el nuevo entorno digital a los negocios.

Olías inició su presentación indicando que uno de los fenómenos que ha acelerado los cambios es el abaratamiento de la tecnología. Ello se puede comprobar en el hecho de que, si se compara el costo de una GPU Nvidia del 2012 con el primer circuito integrado de 1958, el costo se ha reducido 10 millones de veces en 40 años. Y algo similar ha ocurrido con el ancho de banda y con el costo del almacenamiento. Todo lo cual ha generado una democratización de la tecnología.

Esta democratización se traduce en el hecho de que ya no es necesario ser una gran empresa para poder acceder el poder de cómputo, ancho de banda o almacenamiento que se requieren para hacer negocios.

De hecho, esta democratización de la tecnología también se ha traducido en que se estima que para el 2020 el 80% de la población del mundo contará con un teléfono inteligente; más aún, ese año se estima que existirán 212 mil millones de dispositivos conectados, la mayoría de los cuales serán dispositivos de la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés).

En un mundo tan conectado no es de extrañar que los datos se dupliquen cada tres años. De hecho, el 90% de los datos en todo el mundo fueron creados en los pasados dos años.

Así mismo, la forma en que ahora distribuimos los bienes ha cambiado, ahora lo hacemos a través de aplicaciones. Si en el siglo 20 entre el consumidor y el productor había un distribuidor, ahora en medio se encuentra un desarrollador y una aplicación.

Los desarrolladores están conquistando el mundo a través de sus creaciones en todo campo: ciudades, salud, ropa e incluso fábricas. Se estima que el 53% de los desarrolladores móviles ya se encuentran involucrados en desarrollos para la Internet de las cosas.

En este mundo, la latencia, la velocidad y la agilidad son los factores que tendrán importancia en el ROI. Ahora se trata de disruptir o ser víctima de la disrupción de otra persona u organización. Como casos emblemáticos mencionó a Uber, la empresa de taxis que no cuenta con ningún automóvil; y Airbnb, la empresa de hoteles que no cuenta con ninguna habitación en el mundo.

Y para que todo esto se haga realidad no hay mejor herramienta que la nube. Ésta nos permite tener alcance global en poco tiempo, disfrutar de economías de escala, incrementar la velocidad y la agilidad, transformar el capex en opex, dejar de preocuparse por la capacidad y enfocarse en el negocio, no en la TI.

Olías, al final, describió las herramientas y servicios que ofrece Telefónica en este campo.

Entel: Las modalidades de nube y los centros de datos

La exposición de Héctor Zapata, subgerente de Soluciones de Datacenter de Entel, fue la siguiente, y a través de su "Servicios Cloud, adaptación ágil hacia las nubes, explicó la forma en que la nube ha transformado la forma de trabajar de las organizaciones.

Zapata primero indicó que el entorno ha cambiado para las empresas. Y dentro de estos cambios se pueden identificar a cuatro factores que han ayudado a la transformación: La movilidad; la analítica, social y big data; la computación en la nube; y la Internet de las cosas.

Héctor Zapata, subgerente de Soluciones de Datacenter de Entel.
Hctor Zapata Entel foro cloud computing

Pero también se pueden identificar otros hitos dentro de este cambio. Y quizás uno de los que más ha sonado últimamente es el de la TI bimodal. Como ya se ha señalado en notas anteriores, la TI Bimodal se refiere al hecho de que dentro de la empresa se trabaja con dos modalidades de desarrollo, una clásica que es la que actualmente se usa; y otra ágil, dirigida básicamente al desarrollo rápido de aplicaciones para nube. La primera se concentra en la confiabilidad, mientras que la segunda lo hace sobre la agilidad. La primera se puede comparar al esfuerzo de un maratonista, mientras que la segunda es comparable al esfuerzo de un velocista.

Lo importante es darse cuenta que las organizaciones van a administrarse de formas distintas, de acuerdo al tipo de aplicaciones que van a desarrollar. De hecho, Zapata sostuvo que, de acuerdo a Gartner, para el 2017, el 75% de las compañías tendrán una organización bimodal.

Y eso implica en términos prácticos otros cambios. Se estima que para el 2019, el 86% de todas las cargas de trabajo se encontrarán en la nube.

Entonces, queda claro que es necesario el uso de la nube. Pero, además, Zapata ofreció algunas otras razones para pasar a su uso. Indicó que la nube ofrece autonomía, flexibilidad, agilidad, conectividad y ubicuidad. Y por ello es que aparecerá una figura nueva: El ITaaS broker, una entidad que se encargará de ofrecer toda la TI como un servicio y cuyos desafíos serán considerar a la nube, alinearse con el negocio, comprender la oferta de nube y discriminar rápidamente si el modelo interno o externo de nube -o los dos- es el que mejor calza con las necesidades de la organización.

Por supuesto, Zapata indicó que la oferta de Entel comprende ambos ambientes; es decir, tienen propuestas tanto para la TI tradicional como la para la TI ágil, ambos en un ambiente de nube pública. Todo ello en el conjunto de seis centros de datos en Perú y Chile que, en conjunto, comprenden un área de más de nueve mil metros cuadrados, a los cuales se unirá en un futuro un centro de datos de mil metros cuadrados que se está construyendo en Lurín.

Lenovo: La transformación del centro de datos

Ya casi al finalizar la jornada de nuestro segundo foro, se presentó Nelson Pesce, brand manager de Data Center Group de Lenovo Latinoamérica, con la exposición "El nuevo escenario de TI en la nube.

Pesce comenzó su presentación ofreciendo información sobre el grupo que dirige. Señaló que el DCG es una organización global que cuenta con 1.600 ingenieros dedicados a las soluciones de servidores, almacenamiento, redes y software, y que desde esta posición pueden ayudar a las organizaciones con sus oportunidades y desafíos.

Nelson Pesce, brand manager de Data Center Group de Lenovo Latinoamérica.
Nelson Pesce Lenovo Latinoamrica foro cloud computing

Precisamente, entre las oportunidades y desafíos que identifica la empresa en el nuevo entorno se encuentran el uso de las ventajas que otorga la inteligencia de negocios, la adaptación a las transiciones en TI, y el manejo de la brecha entre la operación y la innovación.

Y no hay momento más necesario para comenzar a usar las herramientas que proporciona la tecnología. Pesce sostuvo que en la actualidad se puede señalar la existencia de 2.400 millones de usuarios con acceso a la Red, 2.500 millones de GB de datos que se crean diariamente, además de la existencia de aproximadamente 50 mil millones de dispositivos conectados.

En este entorno, es necesario cambiar los objetivos de TI. Se tiene que pasar de una TI tradicional a una ágil. En el primer caso, sostuvo el expositor, las TI soportan el negocio y se encuentran enfocadas en la optimización de costos, la confiabilidad y la administración. En el segundo caso, las TI son parte del negocio y se encuentran enfocadas en la velocidad y la flexibilidad.

¿Cómo acelerar esta transformación? Mediante la exploración de nuevos modelos de consumo de TI, el aprovechamiento de tecnologías emergentes y el uso de estándares abiertos para obtener flexibilidad.

Esto ya se viene produciendo. Pesce indicó que se puede identificar un cambio en las infraestructuras del centro de datos. Si en los años 80 se compraban silos independientes de difícil despliegue con una infraestructura tradicional, desde el 2011 se hace una adquisición de TI como una unidad de rápido despliegue con una infraestructura convergente.

Desde el 2014 se está introduciendo la agilidad en TI y el almacenamiento se vuelve parte del servidor, todo en una infraestructura hiperconvergente. Ahora nos encontramos en un ambiente de agilidad en TI con servidores, almacenamiento y redes virtualizadas en una infraestructura conformada por un centro de datos definido por software.

Lenovo, indica el ejecutivo, ayuda a esta transformación incorporando soluciones clave como nubes híbridas y privadas, sistemas convergentes e hiperconvergentes, computación de alto rendimiento (HPC, por sus siglas en inglés) y sistemas de hiperescala y centros de datos definidos por software.

Alfonso Pérez Luna, cloud executive de IBM para la región SSA.
Alfonso Prez Luna IBM foro cloud computing

IBM: La nube múltiple

La última conferencia del foro fue la que dio Alfonso Pérez Luna, cloud executive de IBM para la región SSA. Su exposición se llamó "Cloud: El agente democratizados de la innovación, y en ella explicó cómo es que las empresas deben adaptarse el nuevo entorno de los negocios.

El expositor señaló que IBM realiza una encuesta entre miles de ejecutivos de la alta gerencia para conocer qué temas les son de interés. Y en la pregunta concerniente al factor que esperan que tenga más impacto sobre sus negocios, el primer lugar se lo llevó la convergencia de las industrias.

Este es un tema que les preocupa, pues el elemento que aparece dentro de esta convergencia de industrias es el llamado outsider; es decir, una compañía que, sin ser parte de la industria, la puede afectar al tener un servicio o producto que destaque en ella. Un ejemplo que dio Pérez Luna fue Starbucks, que con el cuasidinero que utiliza para promover sus ofertas entre sus clientes está quitando transacciones del sector financiero.

Todo esto es posible gracias a la tecnología y es por ello que en la misma encuesta se puede ver que la fuerza externa más importante que preocupa a los CEO es, como en ocasiones anteriores, la tecnología. Y no es exageración. La tecnología ha creado el llamado Síndrome Uber, con el cual se describe la situación en la que una firma puede transformar totalmente un mercado gracias al uso de las TI.

Y dentro de las tecnologías que los gerentes esperan que revolucionen los negocios se encuentra, en primer lugar, la nube; seguida por la movilidad y la Internet de las cosas.

La nube tiene dos factores que motivan el aprovechamiento o migración hacia ella de las empresas: La eficiencia operativa y la transformación digital.

La nube, por ejemplo, ayuda a que las empresas puedan superar los picos de demanda que se generan durante los días especiales como los ciberlunes; pero también ayudan a las organizaciones a contar con lo que el expositor llamó la "multivelocidad de TI.

Una de las velocidades es la de los proyectos tradicionales y que se encuentra en el core empresarial. La otra es la de los proyectos nuevos en donde la velocidad y la agilidad es lo que prima, y se encuentra en el ecosistema digital.

La nube, específicamente la nube híbrida, es la que ayuda a habilitar la multivelocidad de TI, ya que ayuda a la rápida composición (construcción y despliegue) de soluciones nativas de nube; a la flexibilidad, al poder mover las aplicaciones a la nube; y a aprovechar las inversiones existentes, al conectarlas con los servicios de nube.

La IBM Cloud es la oferta que IBM tiene para poder implementar esta multivelocidad de TI y, por supuesto, las nubes híbridas.

Presentaciones en PDF y videos de la conferencias, de acceso libre, desde la pestaña Videos.

Casos de éxito

Más »