Llegamos a ustedes gracias a:



Primer contacto

Realidad virtual, un paso adelante en el Perú

La apuesta de Inmerzum

Henry Lara, CEO de Inmerzum

[23/05/2017] Es evidente que la realidad virtual se está convirtiendo en una herramienta cada vez más utilizada por las empresas. ¿Y por qué no? La realidad virtual tiene muchas aplicaciones que van desde un tour virtual por las futuras instalaciones de una firma, hasta la capacitación en dispositivos muy complejos, sin necesidad de contar con ellos físicamente.

Por ello no es de extrañar que encontremos cada vez más empresas dedicadas a la realidad virtual. Una de ellas es Inmerzum, una firma creada por Henry Lara y un socio, que le ha dado a la realidad virtual un toque adicional que la hace más "real, por decirlo de alguna manera. Conversamos con Henry Lara, CEO de la firma, respecto a la particularidad de su propuesta y el mercado de productos virtuales que se está desarrollando en el país.

La realidad virtual

Inmerzum es una empresa que proviene de otra: Internovam, que es una agencia de marketing digital con ya 14 años de existencia. En el 2014 los ejecutivos de Internovam deciden crear Inmerzum como otra línea de negocio de la compañía, buscando ingresar a un campo innovador en el mercado peruano.

En esa época Google había lanzado los visores de realidad virtual Google Cardboard y llamó la atención de la firma por ser sumamente económicos, a diferencia de los cascos que son más costosos; por menos de 20 dólares se podía tener un visor de realidad virtual en el cual simplemente se requería de un teléfono inteligente para disfrutar de la experiencia.

Una persona de la compañía va a Paris, a un evento que se llama Le Web, y ahí consiguió uno de los CardBoard -se repartían a todos- que en su primera versión parecían un cuaderno de cartón, desechable, y de hecho muchos asistentes arrojaron los CardBoard sin darse cuenta de lo que realmente eran. Pero el ejecutivo de Inmerzum, más bien, lo trajo a Lima.

"Así comenzó la aventura. Entre que nos gustaba el tema de realidad virtual y Google que estaba apostando por esta forma para masificar la tecnología y nosotros que queríamos engancharnos a ella. Comenzamos a crear el producto completo y lo denominamos Inmerzum, como marca, afirmó Lara.

Con los visores en Lima -consiguieron otros además de los que trajeron del evento- realizaron su primera aplicación denominada "Murales con Arte -que se puede encontrar en la Google Play Store- y que consiste en un paseo virtual por los ahora extintos murales del centro de Lima. Nueve de aquellos murales, que fueron tapados por la Municipalidad de Lima, los puede revivir a través de esta aplicación para Cardboard.

Ese fue el inicio, pero luego decidieron fabricar sus propios visores. Éstos se basan en la versión 2 de los Cardboard de Google, pero con algunos cambios para mejorar la inmersión del usuario, por ello a su versión la llamaron 2.5. Estos dispositivos no se comercializan como un producto independiente, solo los usan cuando se les contrata para una campaña de realidad virtual.

Sin embargo, como se puede ver, los visores no son el centro de su oferta. Entre los servicios que ofrecen también se puede encontrar el de captura de imágenes 360, desarrollo de ambientes 3D y el desarrollo de aplicaciones -como la de los murales-; el visor es un complemento a estos servicios.

También han trabajado con el Ministerio del Ambiente desarrollando una aplicación para mostrar el trabajo que se está haciendo en las montañas. Ellos capturan el entorno en 360 grados y crean una aplicación para que la gente pueda "visitar las reservas naturales a las que físicamente no pueden ingresar.

El dragón

Sin embargo, lo que más llamó nuestra atención fue un dragón. En realidad, se trata de un modelo de madera en el que las personas se pueden sentar para percibir que se encuentran sobre un dragón volador. El "jinete se sienta sobre el modelo y se coloca un casco de realidad virtual que incluye auriculares para mejorar la sensación de inmersión.

El paso adelante que ha dado Inmerzum en este campo es que en la cabeza del dragón se encuentra un dispositivo que se conecta vía Bluetooth con el teléfono inteligente que se encuentra en el casco de realidad virtual. Así, cuando el usuario jala de las riendas del dragón, ese movimiento es registrado por la aplicación y hace que el dragón de la realidad virtual se mueva en la dirección que le dio el usuario.

Es un paso adelante, ya que la interacción no solo se produce gracias a los sensores que tiene el teléfono y que básicamente obedecen a los movimientos de la cabeza del usuario, sino también a los movimientos que se den al modelo de madera.

Lara afirma que este tipo de aplicación no es usual en el mundo. De hecho, "es la única en su tipo en el país, comparable solo a otras desarrolladas en Japón y Estados Unidos

Esta aplicación y el modelo ya han sido exhibidos y por el momento es una demo, pero dice mucho de las cosas que se pueden aplicar con un poco de inventiva peruana.

"Esto puede ser aplicable a diferentes sectores. Uno es el entretenimiento, pero también puede ser médico, con el tratamiento de fobias, explicó.

Casos de éxito

Más »