
[20/06/2017] Hace unos días se llevó a cabo el Innovation Day 2017, un evento realizado en conjunto por HP, HPE e Intel, en el que se ofrecieron las más recientes novedades en cuanto a los productos de estas empresas, e interesantes exposiciones sobre las tendencias que se pueden apreciar en la industria TI de la actualidad.
Sin duda, la transformación digital es un tema recurrente en este tipo de eventos, y el Innovation Day de este año no podía escapar a esta temática. Pero, además, las firmas se las ingeniaron para ofrecer algo distinto: La impresión 3D. Los avances en este campo fueron presentados en una de las primeras sesiones de la mañana, junto con las charlas sobre transformación, lo cual nos da una idea de la importancia que va cobrando ya no solo en la industria TI, sino en la industria en general.
A continuación, una muestra de algunas de las presentaciones de aquella mañana.
Tendencias TI
La sesión inicial fue desarrollada a modo de entrevista. José Luis Cámere, director general de HP Perú, Ecuador y Bolivia; junto con Luis Guerra, director general de Hewlett Packard Enterprise Perú, Ecuador y Bolivia; respondieron a las preguntas que realizaba la periodista Karina Borrero en torno a algunos temas relacionados con las actuales tendencias TI.
José Luis Cámere, director general de HP Perú, Ecuador y Bolivia; junto con Luis Guerra, director general de Hewlett Packard Enterprise Perú, Ecuador y Bolivia.
Y las preguntas fueron directo a algunas de las inquietudes que, con seguridad, rondaban el ambiente. Borrero preguntó cuál había sido el efecto sobre el mercado de la reciente división de la compañía en HP y HPE.
"La respuesta ha sido positiva. Como ejemplo, la compañía tenía un valor como HP -antes de la separación- de 13 dólares, y hoy en día ambas empresas, por separado, están valiendo 18 dólares en la bolsa. La separación nos ha permitido enfocarnos en las soluciones y tendencias que el mundo está demandando más en el segmento comercial y el de hogar y consumo. Y en el empresarial las tendencias más fuertes en las que estamos concentrados tienen que ver con la seguridad y la movilidad”, sostuvo Guerra.
Además, el ejecutivo también indicó que se puede apreciar que en el mundo del consumo se aprecia un decrecimiento en el segmento de las tabletas, algo que, a decir del ejecutivo, le ha dado impulso al segmento de las computadoras para crecer luego de cuatro años continuos de reducción en el mercado.
"Y esto ocurrió a partir de la separación. Tanto así que nos permitió lanzar la línea de impresión 3D, algo que vamos a presentar más adelante porque tenemos planes para estar presentes en el Perú con impresión 3D”, sostuvo el ejecutivo.
Otro de los temas que tocaron fue la Internet de las cosas. El borde inteligente en la Internet de las cosas es lo que va a revolucionar el mercado, de acuerdo a los analistas, mucho más incluso que la nube. Y esto debido a la interacción de las personas con los dispositivos, algo que genera una gran cantidad de información que tiene que ser almacenada, y puede ser utilizada para la toma de decisiones.
Un ejemplo práctico, que ya se está viendo en el Perú, es el de las salas de reuniones. Uno generalmente reserva las salas para reunirse en un momento determinado; pero, en ocasiones, la sala no se usa porque la reunión se canceló o postergó. La firma tiene soluciones que ya se están usando en el Perú mediante las cuales se puede determinar cuántas personas hay en una sala realmente, y si la sala no está siendo usada puede volver a estar disponible. Y esto ocurre gracias a los sensores que se ubican en la sala.
Por su parte, Cámere adelantó un poco con respecto al tema de la impresión 3D. El ejecutivo indicó que en cuanto a la impresión 3D, el objetivo de HPE se centra en la manufactura.
"El negocio de la manufactura es de 13 mil millones de dólares y para nosotros representa una oportunidad muy interesante, como de cinco mil millones de dólares, estar en ese negocio con una tecnología que los que hace es reemplazar a la línea de producción. Hoy pueden incorporarse partes o piezas que demorarían mucho más tiempo hacerlas con un proveedor actual -que lo hace masivamente- que con nosotros que podemos entregarle una o varias, en un tiempo mucho menor, lo cual impacta muy positivamente en los tiempos de nuestros clientes futuros hacia el mercado”, sostuvo Cámere.
Otro de los elementos que resaltó Cámere fue la seguridad del trabajo en la calle. Uno de los modelos de negocio de HP es ofrecer modelos de computadora para poder trabajar con seguridad fuera de la oficina, y el resultado son las computadoras X3 que es una línea diseñada específicamente para hacer trabajo en la calle. Un dato adicional: Estos equipos también se pueden comportar como un teléfono, indicó el ejecutivo. Además, ya se encuentran en el Perú.
Andrés Campuzano, gerente de servidores de HPE para Latinoamérica.
El camino a la transformación
La transformación digital es otro de los temas que siempre se tocan en los eventos relacionados a la tecnología. Y, como era de esperar, HP mostró, no solo lo que entiende por transformación, sino también la forma en que puede ayudar a las empresas a transcurrir por ese camino.
Andrés Campuzano, gerente de servidores de HPE para Latinoamérica, ofreció una exposición en donde precisamente tocó este tema.
Campuzano sostuvo que nos encontramos en un mundo en donde el cómputo se encuentra en todo lugar, y que los líderes comprenden que la única solución es la continua innovación del negocio. Pero, si antes los cambios se daban a través de grandes proyectos, grandes inversiones y prolongados ROI, ahora es tiempo de pasar a realizar cientos de pequeñas transformaciones en toda la organización. Y el combustible para estas transformaciones es la nueva generación de aplicaciones y datos que existen en la actualidad.
Pero entonces, ¿cómo cambiar?
Se debe acelerar el time to value, tomando en cuenta tres elementos: las aplicaciones y los datos, la TI híbrida y el borde inteligente. HPE puede ayudar en esto, de acuerdo a Campuzano.
Para ello, HPE cuenta con soluciones de arquitecturas definidas por software, una nueva generación de plataformas de datos y analítica, modelos de consumo flexibles, experiencia en el sector y un ecosistema de socios abierto.
Tim Heller, director de Impresión 3D para las Americas de HPE.
Impresión 3D
Sin duda una de las presentaciones que más llamó la atención fue la de la impresión 3D. Y no era para menos. Tim Heller, director de Impresión 3D para las Americas de HPE, prometía que el futuro -prácticamente ya el presente- sería el de la producción personalizada y más económica a través de la impresión 3D.
Heller inició su presentación señalando que la impresión 3D tiene ya un buen tiempo entre nosotros, y el que no haya sido tan reconocida es porque se mantuvo dentro de los límites de la creación de prototipos muy costosos. Su estructura de costos solo le permitía este tipo de labores al interior de las empresas.
Sin embargo, en los últimos años hemos sido testigos de una verdadera explosión de impresoras 3D para el hogar. Ahora cualquier persona, con un poco más de mil dólares, e incluso mucho menos, puede tener una impresora 3D en su hogar para concretar los diseños que él o ella misma cree o descargue de la Red.
A pesar de este auge, Heller sostiene que HPE no sigue el rumbo de esta corriente. HPE se está concentrando no en las impresoras hogareñas, sino en aquellas que se puedan usar en entornos industriales.
Y ciertamente ya se pueden apreciar algunas pruebas de sus afirmaciones. El sector de la manufactura representa una industria de 12 mil millones de dólares, lo cual es un mercado atractivo para la impresión 3D, y aunque por lo pronto el grueso (57%, aproximadamente) del material usado en las impresoras 3D es plástico, ya se percibe un creciente uso (43%, aproximadamente) de otros materiales como los metales.
Y ¿cuáles son los puntos que pueden hacer que la impresión 3D pueda ser atractiva para la manufactura? Primero, con ella se pueden crear 10 veces más partes de productos al día. Segundo, ofrece escalabilidad; es decir, soluciones diferenciadas a variados precios. Tercero, su economía, puede producir hasta a un 50% menos que con los procesos actuales. Y cuarto, ya se está llegando a un voxel -el equivalente a un pixel, pero en 3D- de solo 21 micrones y a una velocidad de 340 millones de voxels por segundo.
En concreto, HPE tiene la HP JetFusion 3D Printer y la HP JetFusion processing station para prototipado de alto desempeño y producción de corto plazo.
HPE tiene la HP JetFusion 3D Printer (izquierada) y la HP JetFusion processing station.
Al final Heller presentó una pieza que al hacerse mediante impresión 3D tenía un costo de 30 dólares y era efectivamente una sola pieza. Al construirla mediante procesos convencionales, esa misma pieza se tenía que crear a partir de la unión de otras seis piezas que en conjunto costaban 180 dólares, sin contar los tornillos necesarios para unir las partes, por supuesto.
Y las posibilidades son enormes. Con un voxel tan pequeño se podría, por ejemplo, colocar una pequeña capa de voxels rojos -aunque hay que tomar en cuenta que, por lo pronto, la impresión 3D no es a colores, pero se espera llegar en el futuro cercano a ellos- para que cuando una pieza se desgaste por el uso, esa capa sea visible y los usuarios puedan verla para saber que ya es necesario cambiarla.
La impresión 3D se encuentra en sus inicios y podría ser la siguiente forma de producción manufacturera. Esa sería otra gran revolución.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú