Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

La era de la empresa inteligente

Alejandro Amicone, country managing director de Accenture Consulting Perú.

[13/09/2017] La última de las exposiciones de nuestro foro estuvo en manos de Alejandro Amicone, country managing director de Accenture Consulting Perú. Amicone desarrolló la exposición "Technology Vision 2017 - La tecnología para la gente: la era de la empresa inteligente.

La presentación de Amicone se centró especialmente en la industria financiera, pero sus resultados pueden ser extrapolados para tener una visión de lo que, en general, está ocurriendo con las demás industrias.

Para comenzar, Amicone recalcó que la presentación se basa en un estudio que la consultora realiza regularmente, y que cada año toma un nombre distinto, dependiendo del foco de interés que se haya encontrado en el respectivo estudio. El del 2013, por ejemplo, se llamaba "Todos los negocios son negocios digitales, y hacer referencia a la necesidad de ingresar al mundo digital.

Sin embargo, el estudio más reciente tiene un foco diferente, ya no es la empresa, sino la persona: "La tecnología para la gente, con lo cual Amicone señaló que las prioridades ahora se dirigen hacia la satisfacción de las personas, no ya hacia la propia transformación del negocio.

"La disrupción digital está tomando una nueva dirección en la que las personas están ahora dando forma a la tecnología para satisfacer nuestras necesidades. Al poner de relieve a las personas y poner el poder en sus manos, los bancos pueden profundizar su papel en las vidas de las personas y establecer firmemente su lugar como socios en la nueva economía digital, se lee en la presentación del estudio.

Los cambios, sostuvo el expositor, se pueden entender a partir de las cinco tendencias que ha encontrado el estudio.

La primera tendencia, lo inexplorado, se refiere a aquel terreno legal que ha sido superado por los avances en la tecnología. De acuerdo al estudio, el 75% de los banqueros admite que tienen que ser proactivos en el establecimiento de nuevas reglas. De hecho, esa es una de las sugerencias del estudio, que los banqueros den forma a reglas que les permitan mantener la confianza de los consumidores.

La segunda tendencia es el diseño para los seres humanos. En esta tendencia lo que se debe hacer es volver a pensar el 'viaje del consumidor' tanto dentro como fuera del banco. Y para ello el estudio recomienda poner un toque humano a las interacciones más importantes del banco, aunque utilizando la inteligencia artificial para poder entregar estos resultados de manera pertinente.

La tercera tendencia es la del mercado laboral. La banca debe buscar el talento en demanda para crear una fuerza de trabajo ágil que le permita acceder a habilidades, conocimientos y experiencias que le sean necesarias. Para ello se sugiere que las instituciones financieras comprendan cuáles son los motivadores actuales de la fuerza laboral y cuáles son las necesidades actuales de este grupo.

La cuarta tendencia son los ecosistemas. Los bancos se deben enganchar con los socios tecnológicos que conforman los ecosistemas actuales. Para ello se recomienda desarrollar o actualizar una estrategia de plataforma que optimice el valor potencial del banco a los potenciales socios del ecosistema.

Finalmente, la quinta tendencia es la inteligencia artificial como la nueva interfaz de usuario. La inteligencia artificial hace tiempo que se usa en la banca, pero lo ha hecho básicamente en automatización, lo que ahora se pretende es su uso para interactuar con las personas.

Volver al artículo principal

Casos de éxito

Más »