Llegamos a ustedes gracias a:



Conversando con...

Héctor Alonso, presidente para Latinoamérica de CenturyLink

Las perspectivas de la nueva CenturyLink

[07/12/2017] Hace unos días la nueva CenturyLink se presentó en sociedad en el Perú. La firma llega al país tras completar la adquisición de Level 3, y nos ofreció una entrevista con el presidente para América Latina, Héctor Alonso. Con él conversamos sobre las perspectivas que tiene la nueva firma a nivel regional; pero también a nivel local, en el Perú.

Alonso nos confirma que más que sobreponerse, las infraestructuras, servicios y soluciones de las firmas se complementan para conformar una empresa mucho más grande. A continuación, los detalles de esa complementariedad.

¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a la adquisición de Level 3 y cuál sería el objetivo de esta unión?

El mundo de las telecomunicaciones y tecnología es muy dinámico y muy cambiante; se produce mucha actividad entre las compañías, se unen, se complementan y esto es así porque en el negocio de la tecnología es muy difícil crecer y ser líder si uno no alcanza escala. Entonces, una de las razones fundamentales de esta transacción, tiene que ver con convertir a las empresas unidas en uno de los jugadores más grandes del mundo en los servicios de telecomunicaciones para empresas, y eso solo se puede lograr a partir de generar una escala suficientemente importante.

Por otra parte, las combinaciones de las redes, la complementariedad de las infraestructuras de las compañías, es muy importante, con lo cual se obtiene una cantidad muy importante de sinergías que es un aliciente muy importante para una transacción de estas características; y, por otra parte, al complementarse bien las redes, lo que se logra es aumentar el transporte de comunicaciones sobre redes propias, lo cual aumenta la confiabilidad de la red, facilita el desarrollo de soluciones definidas por software, y permite un mayor control end to end de los servicios que se prestan a los clientes.

Y finalmente el tercer eje que me parece importante de esta transacción tiene que ver con la complementariedad del portafolio de productos. Por un lado, CenturyLink originalmente tenía un portafolio de productos muy importante en lo relacionado a los servicios de nube, de TI gerenciada, servicios de seguridad, Internet de las cosas, big data management; entonces todo ese portafolio de servicios es absolutamente apetecido por los segmentos empresariales.

Level 3 era una empresa que estaba fuertemente enfocada en el sector empresarial y obviamente este portafolio de productos combina perfectamente con el portafolio de productos de redes, conectividad y seguridad que Level 3 tenía, con lo cual esto conforma el tercer elemento importante en esta transacción-

¿Cuál es el aporte de cada firma a la nueva empresa?

Está un poco dicho. Por un lado, infraestructura, por otro lado, portafolio de servicios, por otro lado, alcance regional y global, CenturyLink no tenía originalmente la cobertura global que tiene hoy a partir de esta transacción, estamos hablando de un poco más de 750 mil kilómetros de fibra desplegada en el mundo, más de 330 mil millas de fibra submarina, presencia en más de 60 países, más de 100 mil edificios conectados. Hay una base muy importante combinada de crecimiento hacia adelante.

¿Hay alguna duplicación en alguna zona geográfica o están solo ampliando la cobertura?

Obviamente, una parte importante de esta transacción tiene que ver con las sinergías, pero son en general sinergías a partir de la infraestructura. El foco de la transacción no es hacer sinergías de personas sino de la infraestructura. Hay mucha más complementariedad que solapamiento en la infraestructura. En el caso de América Latina hay cero solapamientos, si tomamos el caso de Asia-Pacífico hay cero solapamientos, en el caso de Europa hay algo de solapamiento y en el caso de Norteamérica hay algo de solapamiento, pero hay mucha más complementariedad.

¿Cuál va a ser el impacto de esta fusión en nuestro país tanto para los clientes y socios como para los empleados de la compañía?

Por un lado, como mencionamos, un portafolio de servicios ampliado lo vamos a poner a disposición de nuestros clientes, lo cual apunta a incrementar nuestra integralidad en las maneras de solucionar sus necesidades; es decir, no solo de conectividad o seguridad o alojamiento de datos, sino también de servicios en la nube, servicios de consultoría, servicios de manejo de datos. Esto es una cantidad muy importante de servicios complementarios para darles una solución mucho más integral, mucho más completa que nos permita convertirnos en el socio tecnológico que los ayude a transitar en el proceso de transformación digital. Creo que esto nos fortalece como proveedor confiable, como proveedor integral y como proveedor de confianza.

Obviamente, para los empleados también es muy importante, porque ahora estamos en una empresa mucho más grandes, una empresa con una capitalización más grande que el doble de lo que teníamos antes, con un nivel de facturación en los últimos 12 meses de 25 mil millones de dólares, una empresa de más de 52 mil empleados. Entonces, creo que para los empleados también es importante sentirse parte integral de una comunidad mucho más grande y relevante, de una de las empresas que termina siendo una de las empresas más grandes del mundo en el campo de las comunicaciones para empresas.

¿Cuáles son las soluciones y servicios que tanto las empresas como el Estado están demandando y que como CenturyLink van a poder satisfacer? ¿Dónde está su foco en estos momentos?

Creo que no hay un foco específico. Creo que las empresas están hoy atravesando un proceso donde quieren ser más eficientes, y están apuntando a acelerar el proceso de transformación digital. En ese sentido lo que están buscando son soluciones que permitan conectar a sus clientes de manera mucho más amplia o con menor intermediación, de manera mucho más ágil, con mayor simplicidad. Entonces, me parece que hay una combinación de necesidades, por un lado, la conectividad más amplia posible, local, nacional, regional y global.

Por otro lado, niveles de seguridad en todos los puntos de la red, y no solo en las redes propias sino también en los puntos en donde las redes propias se conectan con las de los demás. Otro elemento son los servicios en la nube y los servicios en la nube mixta, servicios en la nube privada y servicios en la nube pública, y tener alguien que les ayude a administrar las necesidades de ambas. Por otra parte, también tenemos el manejo de datos; es decir, la gran cantidad de información que las empresas clientes hoy poseen, tiene un grado de utilización estratégica infinitamente más bajo del que podría tener, entonces creo que también podemos trabajar en este tema.

¿Cuáles son sus expectativas de cara al futuro?

Confiamos en que vamos a continuar creciendo. Creo que el 2017 fue un año muy bueno de crecimiento para nosotros, esperamos que el 2018 sea como mínimo de igual crecimiento. Algunos elementos positivos que seguramente nos van a estar ayudando tienen que ver con la estabilización macroeconómica en algunos países clave como Brasil y Argentina que han vuelto a crecer. Eso va a estar empujando también una mejora en el crecimiento de la compañía en América Latina.

Obviamente, las inversiones que estamos haciendo en muchos países también van a empujar ese crecimiento así que tenemos muchas expectativas positivas para el año que va a empezar.

¿Inversiones de qué tipo?

De todo tipo. En infraestructura, en servicios, en personal, de varios tipos.

¿Y concretamente en Perú?

En Perú nosotros hemos invertido bastante en los últimos años y esperamos seguir invirtiendo. Hemos hecho crecer nuestra capacidad de conectividad de Perú con el mundo, hemos expandido este año el tamaño de nuestra planta de energía y de nuestros servicios de datos, y vamos a expandir el año próximo nuestra capacidad de ofrecer servicios en nuestro centro de datos. Vamos a continuar ampliando nuestra capilaridad en las zonas importantes del Perú.

¿Desea agregar algo?

Que estamos muy contentos con esta transacción. Esperamos aprovechar al máximo las oportunidades que esta combinación estratégica tan importante nos está dando, y que aspiramos a llevar a todos nuestros clientes en América Latina y en países como Perú en el cual creo que vamos a crecer mucho en los próximos años estos beneficios para nuestros clientes y nuestros empleados, en un país tan querido como el Perú.