Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

La nube pública: Lecciones de éxito estratégico

[11/12/2017] Los servicios de nube pública se encuentran en medio de una nueva fase, que evoluciona desde las tecnologías de reducción de costos a los habilitadores de la agilidad empresarial. Más que una forma de dejar de operar centros de datos, la nube pública brinda a los CIOs la capacidad de enfocarse en proyectos que son más estratégicos para el negocio, es decir transformaciones digitales.

Ya sea que eso signifique construir una aplicación móvil o un nuevo sitio web para fortalecer la participación de los clientes, estos cambios indican cuán estratégica se ha convertido la nube pública para muchas compañías. Como una plataforma para ejecutar aplicaciones y servicios empresariales clave, la nube pública es un facilitador popular de las transformaciones digitales que las empresas están llevando a cabo para impulsar el crecimiento de las líneas inferior y superior.

Sin embargo, los CIOs también ven la nube como una forma de crear un software más rápido, adoptando filosofías ágiles, de devops y de design thinking. La nube pública, particularmente la infraestructura como un servicio (IaaS), ha surgido como un catalizador para estos cambios. Según las cifras que Gartner dio a conocer en octubre, IaaS está a punto de crecer un 36,6% en el 2017 para alcanzar los 34,7 mil millones de dólares del mercado mundial, de 260,2 mil millones para servicios de nube pública.

Los líderes de TI compartieron recientemente con CIO.com sus impulsores, experiencias y lecciones de negocio aprendidas al pasar a la nube pública. También ofrecieron algunos consejos prácticos para los CIO que buscan hacer un cambio estratégico exitoso hacia la nube pública.

El gigante industrial apuesta por AWS, Azure

El movimiento de General Electric a la nube pública aumentó en el 2014 luego de que el gigante industrial atrajera a Chris Drumgoole de Verizon Terremark. Drumgoole, CTO de la compañía, señala que más del 90% de las nuevas aplicaciones de GE se ejecutan de forma nativa en una nube pública. "Ya no implementamos nada nuevo internamente, comenta Drumgoole, que le informa directamente al CIO Jim Fowler.

GE ejecuta aplicaciones internas y orientadas al cliente en AWS y Microsoft Azure. Sin embargo, la plataforma comercial de la empresa, Predix, el software de análisis que ayuda a las empresas a reparar turbinas y otras máquinas industriales antes de que se descompongan, se ejecuta en Azure. Drumgoole señala que GE ejecuta aplicaciones sensibles a las regulaciones federales en sus propios centros de datos, aunque espera que migren a una nube pública una vez que las regulaciones "se pongan al día".

Drumgoole ve la nube híbrida como una solución temporal para un futuro donde todo se ejecute en la nube pública. "Todavía creemos que el mundo termina en una nube pública, indica el ejecutivo.

Actualmente, el desafío más grande de Drumgoole es decidir si refactorizar las aplicaciones y moverlas a la nube, colocarlas en contenedores y migrarlas, o dejar que mueran y reescribirlas. Las preguntas más complejas se refieren a las aplicaciones de nicho que GE aún necesita, pero que no están listas para la nube, como las aplicaciones de Java que se apoyan en un ERP para cumplir una función comercial.

El consejo de Drumgoole: Observe la dependencia a un proveedor. Cada petabyte que migra, cede más control a su proveedor de la nube, ya que básicamente está moviendo datos corporativos a una nueva ratonera. Si opta por recuperar esos datos, moverlos será un desafío. En consecuencia, GE no se ha movido a AWS y a Azure tan a la ligera. "Salir ya no es una propuesta fácil, indica Drumgoole. "Pensamos en un mundo en el que ya no controlamos nuestros datos físicamente y de forma táctica., porque si estoy atrapado en mi cadena de suministro, estoy eliminando la opción que estoy tratando de crear".

La nube pública ayuda a garantizar velocidad y agilidad

La nube pública es una parte integral del tejido de la infraestructura en MetLife, donde Alex Seidita, arquitecto de tecnología de la compañía de seguros, utiliza el software en la nube para diferenciarse de los clientes y mejorar las operaciones. La velocidad y la agilidad comercial son las principales razones por las que MetLife se ha trasladado a la nube, afirma. Pero la nube también parece "traer ahorro a través de la automatización", anota Seidita.

MetLife utiliza Microsoft Azure para potenciar sus microservicios, incluyendo sus capacidades de call center y la aplicación Infinity, que los clientes utilizan para almacenar fotos, documentos, videos y otro contenido. Como resultado, MetLife ha ahorrado 22 mil horas, reduciendo el tiempo para acelerar e implementar nuevas máquinas virtuales en un promedio del 83%. La compañía también consume IBM Softlayer para ejecutar la recuperación de desastres como servicio.

La movida a Azure y Softlayer ha tenido un beneficio secundario, ya que los equipos de Seidita han llevado las mejores prácticas derivadas del consumo de esas plataformas comerciales a los propios centros de datos de MetLife. "Hemos sido capaces de aprovechar el mismo tipo de capacidades interna y externamente para la automatización, lo que genera velocidad y agilidad, señala el ejecutivo.

El consejo de Seidita: Los CIOs, particularmente aquellos que trabajan en industrias reguladas, deberían sopesar seriamente qué servicios de software son apropiados para pasar a la nube. MetLife creó una "evaluación en la nube", en la que se analiza el inventario de aplicaciones para determinar cuáles se pueden mover a la nube y cuáles se deben desarrollar en la nube, según los requisitos de seguridad y gobernabilidad que la empresa debe cumplir.

Banca en la nube

Bank of America (BofA) se ha resistido durante mucho tiempo a moverse a los servicios de nube pública, reclamando hace tan solo un año que la economía no valía la pena y que su red definida por software (SDN) lo hacía.

Sin embargo, BofA sorprendió a los observadores de la industria en los últimos meses al realizar importantes acuerdos en la nube con Microsoft Azure y Oracle. Por un lado, está usando Azure para soportar la modernización de aplicaciones, un componente crucial de su transformación digital, que incluye mover 200 mil empleados a Office 365; y por el otro, está consumiendo Oracle para su ERP y finanzas.

"Ha habido una dramática mejora en la capacidad de virtualización segura, señaló Cathy Bessant, directora de operaciones y tecnología de BofA, a sus colegas en la conferencia Forbes CIO Next en octubre. Sin embargo, Bessant agrega una advertencia: "Encontrarán que somos extremadamente cautelosos en el mundo de la nube pública pagada, indica, señalando que no está segura de qué aplicaciones se están ejecutando junto a las de BofA, y cómo podría afectar el rendimiento de los niveles de velocidad, seguridad o servicio de la aplicación de ese banco.

Aun así, Bessant dijo que el 80% de las cargas de trabajo de tecnología "que hacemos estará en una especie de pila virtualizada" para fines del 2019.

La nube pública ayuda a la empresa de servicios a convertirse en un líder tecnológico

Merrill Corp. está transformando su negocio y ésta, que ofrece espacios de alojamiento virtual para información corporativa confidencial, como documentos de fusiones y adquisiciones, está aprovechando la nube pública Azure de Microsoft para hacer esto. El CTO, Brad Smuland, quien lidera la transición, dice que la nube posibilitará que la compañía de servicios se convierta en una compañía de tecnología.

Smuland está ejecutando alrededor de 1.700 servidores en Azure y 4.500 servidores en un centro de datos local, aunque transfiere más servidores a Azure diariamente. A diferencia de los compañeros que corrieron a la nube solo para ser quemados por los crecientes costos, Smuland señala que está monitoreando de cerca el costo de su consumo de Azure. Este utiliza una herramienta de gestión de costos en la nube de Turbonomic, que traslada automáticamente las cargas de trabajo de los servidores locales a Azure y viceversa, basándose en algoritmos que determinan qué plataforma costará menos o funcionará mejor para completar una tarea informática.

Smuland anota que necesitó a Merrill para el cambio. Esta emplea a tres mil personas en 36 ubicaciones en todo el mundo, para rediseñar los sistemas de TI, así como para recalificar el talento. Para eso ha tenido que contratar y formar empleados, incluidos ingenieros de software, ingenieros de ciberseguridad, gerentes de productos y diseñadores de experiencia de usuario. Estos técnicos hacen malabares con lo instalado internamente y la infraestructura en la nube, supervisan los nuevos modelos de seguridad cibernética, y crean aplicaciones nativas en la nube con microservicios en un entorno devops. Algunos miembros del equipo de TI existentes respondieron "voluntariamente", aunque Smuland señala que tuvo que empujar a otros empleados a hacer el viaje, y subraya que la migración es más cultural que funcional.

"Entramos con los ojos bien abiertos, pero me ha costado más esfuerzo de lo que esperaba, comenta Smuland. "Sobre todo lo que concierne al cambio de habilidades, al cambio de cultura y al enfoque. Eso toca el tejido de las personas y la manera en la que operamos, y hemos tenido bastante trabajo allí".

El consejo de Smuland: Si bien cambiar la cultura de TI y la formación continua es fundamental, Smuland dice que los CIOs deben trabajar con socios estratégicos para tener éxito. "Esas asociaciones estratégicas clave [Microsoft y Turbonomic] son fundamentales para el éxito y la velocidad. Sin ellos, no lo lograría, indica Smuland. "Con demasiada frecuencia, mis compañeros CIOs sienten que tienen que hacer su propia creación, desarrollarla y tener esa autoría".

La nube pública mantiene a la aerolínea volando alta

Buscando una forma de facilitar la colaboración con ejecutivos de negocios y automatizar la entrega de software, American Airlines encontró su respuesta en la nube. La compañía está trasladando su sitio web, sus aplicaciones móviles y otros servicios digitales a los servicios de IBM Cloud como parte de una renovación de la arquitectura y un cambio organizacional para acelerar el desarrollo de software, afirma Daniel Henry, vicepresidente de tecnología para clientes. Henry dice que un factor clave para elegir IBM fue la alineación del gigante de la tecnología con Cloud Foundry, un entorno abierto de plataforma como servicio que American está utilizando para desarrollar aplicaciones "nativas de la nube".

"Queremos construir una aplicación de tal manera que nos permita aumentar la velocidad al agregar características al sitio web, y satisfacer la demanda de nuestro negocio, señala Henry. "Crear nuestras aplicaciones nativas en la nube dentro de IBM nos dará esa oportunidad".

Henry dice que la empresa también está aprovechando la metodología de "garaje" de IBM, que incluye arquitecturas, mejores prácticas para desarrollar software utilizando microservicios, agile y devops. La idea es permitir a los ingenieros estadounidenses colaborar mejor con los ejecutivos de negocios y automatizar los procesos de entrega de software, para impulsar la velocidad de desarrollo de aplicaciones para empleados y clientes.

Para American, la nube es un desencadenante para la reinvención cultural en torno a la manera en la que su equipo de TI entrega el software al negocio. "No requiere que pase a la nube, pero ese es un desencadenante lo suficientemente potente como para que diga: 'Tal vez tengamos que volver a evaluar cómo hacer con nuestro negocio para hacernos más eficientes y colaborativos'".

A pesar de que American estuvo asociado con IBM durante años, utilizando los servicios profesionales del proveedor, eso no los acercó a la nube, anota Henry. "Hicimos una amplia PoC [prueba de concepto] y estábamos muy entusiasmados con los resultados. Tuvieron que ganárselo y lo hicieron".

El consejo de Henry: Como dijo Nike durante décadas: simplemente hazlo. Si bien hay mucha información sobre la computación en la nube, los CIOs deben dejar de hablar de ella y dar el paso. Ah, y las empresas también deberían comprometerse a reinventarse a sí mismas. "No puede ser el status quo o no verá las eficiencias", indica Henry. "Debe estar comprometido a saber que los resultados serán mejores".

Su árbol genealógico en una nube pública

El mercado de datos genómicos entregados como un servicio al consumidor se ha vuelto cada vez más competitivo en los últimos años. Para lograr una ventaja de agilidad, Ancestry.com anunció el mes pasado que apostará todo en el servicio AWS de Amazon.com, que con una tasa de ejecución de 13 mil millones de dólares al año, es fácilmente el gorila de las 800 libras del mercado de la nube pública.

Nat Natarajan, vicepresidente ejecutivo de producto y tecnología de Ancestry, que fue contratado a principios de este año para administrar las iniciativas tecnológicas y de productos de la compañía, señala que eligió AWS para albergar miles de millones de registros históricos, incluidos árboles genealógicos y perfiles de ADN de clientes. "Estamos apostando todo porque creemos que para seguir haciendo crecer nuestro negocio, necesitamos mejorar nuestra velocidad de innovación, anota Natarajan. En seis meses, Ancestry ha trasladado más de la mitad de sus datos (8 petabytes) a AWS, una acción que dice que posicionará a la empresa para un mayor crecimiento internacional, a medida que más consumidores busquen información sobre sus antepasados.

Consumiendo varios servicios de AWS, incluida la plataforma como servicio, la informática sin servidor y otras herramientas, Ancestry ha trasladado a AWS seis mil de sus 12 mil instancias de servidor a la nube, y 550 bases de datos, con el objetivo de mover una parte significativa de sus productos de consumo a AWS para fines del 2017.

"El impulsor para nosotros fue la velocidad, indica Natarajan a CIO.com. "¿Qué tan rápido podemos hacer ciertas cosas? Creemos que esta fue la forma más rápida de llegar allí".

El consejo de Natarajan: Obtener apoyo ejecutivo internamente, reconociendo que pasar a la nube es menos sobre tecnología y más sobre operaciones, procesos y personas, y el nombramiento de un líder dedicado para ejecutar las mejores prácticas para la transición. "Pensar en las piezas de operaciones, el cambio de cultura y el cambio de habilidades es crucial, indica Natarajan.

Casos de éxito

Más »