Llegamos a ustedes gracias a:



Conversando con...

Ernesto Kruger, CEO de la Corporación Kruger

La estrategia de 'no competir'

[27/03/2018] La semana pasada estuvo de paso por Lima Ernesto Kruger, CEO de la Corporación Kruger, quien conversó con nosotros sobre la evolución de su empresa. Son ya 25 años que la empresa ha ido navegando por las diferentes olas de la evolución de las TI. En esos años ha logrado posicionarse en varios mercados latinos y europeos en base simplemente a "no competir. Suena extraño, pero esa es la forma en que el propio Kruger define la esencia de su éxito.

Ahora tiene planes para desarrollar aún más su presencia en el Perú, algo que pasa por cimentar su capacidad comercial, pero también su fundación Kruger Labs, para ayudar a los chicos que se inician en las startups locales. El tiempo dirá el camino que tomará la empresa en el país. Por el momento, conversamos con Kruger sobre cómo llegaron a su actual posición.

Ernesto Kruger, CEO de la Corporación Kruger.

Este año la corporación Kruger cumple 25 años de creación, primero en Ecuador, para luego expandirse a Perú, Chile, Estados Unidos, Panamá y España ¿Cuáles han sido los cambios más importantes en estos 25 años, tanto a nivel tecnológico como de empresa?

Los cambios han sido muchos. Primero, entramos a un mundo de soluciones grandes en sistemas centralizados, un modelo cliente/servidor. Luego se produjo el boom de la Internet, todo era punto.com, y claro, el mundo se ajustó con la Internet como protagonista. Y cuando Internet es la protagonista, te adaptas a esa estructura donde cambian las arquitecturas de las soluciones. Seguimos avanzando y nos topamos que el mundo va tomando rumbo hacia las grandes soluciones basadas en nuevos elementos, como el móvil -entonces se da la gran evolución del móvil- y la multicanalidad que hace que aparezca software más sofisticados como el middleware.

Después se sube una capa más y aparece el peopleware. Esa evolución es una evolución natural de cómo se va tratando de hacer las cosas más fáciles desde el punto de vista del usuario final.

Después, en los últimos cinco años, aparece el proceso de la cuarta revolución industrial. Comenzamos a salir de ese proceso de la tercera revolución que se basada en el chip, en el procesamiento, en Internet, para llegar a la cuarta revolución industrial donde aparecen los temas disruptivos y que involucran esa convergencia de lo físico, lo biológico y lo digital.

Y en esa línea está el tema de las tecnologías que necesitan adaptarse a un modelo de transformación digital, donde convergen el modelo de negocio con el digital, y prácticamente muchas empresas se convierten en una empresa de tecnología, y ese es el cambio más fuerte. Luego, aparecen temas como la inteligencia artificial, la blockchain que es un tema en el que estamos muy involucrados, el tema de la robótica, la impresión 3D, y todas esas convergencias de tecnologías es lo que estamos viendo ahora.

¿Como ve este proceso de transformación digital dentro de las empresas, locales y regionales? ¿Se están adecuando?

Creo que el país que más está avanzando en esto es Chile. Perú está avanzando, hay muchas empresas que lo están sintiendo; pero es muy difícil porque tienes una dinámica en la que ya estás caminando, entonces cambiar a un proceso de transformación digital... muchas empresas no tienen ni redes sociales, no tienen una presencia digital. El mercadeo digital lo evalúan con pinzas porque dicen sí, pero de determinada manera; entonces no existe una dinámica que hace que sea fácil adoptar esto.

Por ejemplo, si pones robótica en la línea de fabricación, la gente tiene sus reparos y lo mismo ocurre si tienes inteligencia artificial para la atención al público. A pesar de ello, la banca es la que más rápido se adapta, porque mientras más se diferencien del resto y lleguen a segmentos como los millennials mejor estarán, además el entorno les obliga.

En Kruger estamos tratando de habilitar empresas de esa naturaleza en banca, seguros, industria y telcos,precisamente para que adopten la tendencia y les sea mucho más fácil hacerlo. Y eso se facilita con metodologías, se facilita con la implementación de proyectos pilotos en este tipo de actividades, y en función de eso se va avanzando. Se está avanzando y lo malo es que, quieras o no, te va tocar.

¿Qué hizo diferente Kruger para sobrevivir y crecer en estas dos décadas y media?

Esa es una pregunta que siempre me hacen, y siempre digo "no competir. Puede sonar raro, pero la estrategia ha sido no competir. Leí un libro que se llama "La estrategia del océano azul, y me di cuenta que sin querer hemos estado practicando eso. ¿Cómo compites con IBM, Oracle o Microsoft? Simplemente no puedes. Imposible, tienes que hacer algo que no sea competir, entonces te enfocas en los nichos. Y ese nicho es tu océano azul, puedes hacer ahí lo que sea, tu pones el valor, el precio y el margen. Luego llegan otros a tu océano y comienza la competencia, sacan las 'navajas' y comienzan a competir por precios y, en consecuencia, el océano se hace rojo; pero antes de que se haga rojo, migras hacia otro. Y así.

Nosotros estuvimos en el mundo de los ERP, pero cuando vimos que ya estaba saturándose, nos cambiamos al mundo del middleware; luego a fábrica de software, y luego a la cuarta revolución; y así, nos hemos ido adaptando rápidamente. Lo mismo que sugerimos a las empresas nosotros lo practicamos. Y en ese tiempo no sabíamos que eso se llamaba innovación; entonces, de alguna manera, hemos estado haciendo innovación permanente, pero lamentablemente en nuestros países no podemos especializarnos porque nuestros mercados son muy chicos, entonces debemos tener un espectro un poco más amplio que el que normalmente tienen otras empresas.

Eso te hace desarrollar ciertos elementos que yo llamaría 'de creatividad'. No tenemos una persona para cada cosa, sino una persona para tres cosas; quizás algo no conveniente desde algunos puntos de vista, pero nos permite adaptarnos, y ese es el secreto por el que hemos podido crecer.

¿Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de Kruger?

La fortaleza es que somos una empresa que está al tanto de las cosas nuevas. Tenemos un equipo comprometido y una cultura. Nosotros hemos sido caso de referencia del MIT, de universidades en Corea, y todo esto se debe primordialmente a la gente, esa es la clave, hacemos que la gente se sienta bien, que el modelo de negocio se base en la gente.

En cuanto a las oportunidades, creo que hay una oportunidad en el mercado latino y español, que es focalizarse en ciertos nichos que el mundo necesita. Con esto hemos tenido un crecimiento orgánico, nunca hemos tenido un fondo de inversión tras nosotros, sino que hemos sido una empresa que con su propio dinero ha hecho todo; y ahora estamos en el proceso de salir al mercado de valores.

Espacios colaborativos, coloridos y únicos, áreas de descanso y recreación, son base de la cultura de la empresa para avivar la imaginación y creatividad.
Kruger

En debilidades, nos da miedo el crecimiento, podemos morir de éxito. Hemos hecho de a poco, todo; pero ahora estamos en Costa Rica, y quieren que estemos en otros lugares, y el crecimiento así puede ser nuestro peor enemigo. Para crecer uno tiene que estar bien fondeado, entonces el modelo de crecimiento orgánico va a tener que cambiar a un modelo no orgánico, basado en bolsa.

Y en amenazas, creo que la mayor de las amenazas es no hacer bien las cosas con la gente. En esa línea, Kruger nunca ha tenido un proyecto mal hecho, los hemos terminado, y eso reputacionalmente es muy bueno.

¿Cuáles considera que han sido los logros en estos dos años y medio en el Perú?

Hemos tenido buenos logros. Estamos terminando el proyecto del Consejo Nacional de la Magistratura, donde estamos automatizando sus procesos; estamos entrando a Pacasmayo; estamos entrando a clientes gracias a que el country manager del Perú, Luis García, ha hecho que tengamos ese sabor local. Estamos muy contentos, creo que vamos a invertir más en Perú porque justo estamos en un proceso de toma de decisiones, creo que hay mucho más por hacer acá, pero los procesos políticos son cruciales. Cuando hubo elecciones todo se paró, y no debería ser así, debería seguir, pero se para el país un trimestre o un poco más. Por eso ahora estamos viendo qué pasa, pero Perú es un país muy prometedor y queremos invertir aquí y crecer.

¿Cuáles considera que van a ser las tecnologías más disruptivas en un futuro cercano?

Como primer punto, la inteligencia artificial; la segunda es Blockchain, especialmente lo relacionado a las criptomonedas y servicios basados en esta tecnología en banca, en servicios públicos, en telcos, que van a revolucionarlo todo, va a ser la nueva Internet. Con esta tecnología vamos a tener un proceso de descentralización de la sociedad, de la banca, y las leyes.

El tercer elemento es la robótica, que impactará sobre todo en la industria. El cuarto elemento son los automóviles, y luego la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), en donde hay sensores que van a generar mucha información, y ahí entra el big data. Estas tecnologías comienzan a ser convergentes unas con otras, como, por ejemplo, un robot que maneja.

Y un par de tecnologías adicionales que son muy fuertes y van a generar mucho ruido van a ser la impresión 3D, y los viajes espaciales, que van a cambiar la minería y la forma de explorar elementos que son escasos en la Tierra. Y hay otros temas como la computación cuántica.

Y en ese contexto la seguridad va a ser primordial, nosotros hemos invertido mucho en ciberseguridad.

Y no es lo único en lo que hemos invertido. También tenemos una fundación que se llama Kruger Labs, dirigida a emprendedores. Ahí nos hemos dado cuenta que hay muchos elementos en torno al emprendimiento y que éste es otro elemento disruptivo; y no solo por la propia empresa, sino también por el nuevo modelo de negocio, y a esto hay que sumarle el elemento generacional, todo lo cual conforma un terremoto, la cuarta revolución industrial.

¿Habrá un Kruger Labs en el Perú?

Estamos pensándolo, hemos conversado con algunas personas. Ahora estamos con fondos de inversión invirtiendo en España y tenemos un capital de riesgo en Colombia, y en España estamos por adquirir la participación de otro fondo muy importante, y queremos traer eso al Perú. Queremos traer el modelo aquí. El Kruger Labs puede ser el nexo y nos podemos apoyar en universidades, porque aquí en el Perú hay mucho potencial. He visto cosas fantásticas en startups. Por ello estamos pensando en esto, pero primero queremos enfocarnos en Kruger.

¿Y qué es lo que le ha llevado a crear la aceleradora digital?

El querer ayudar, fundamentalmente; además, cuando ayudas recibes por tres. El modelo fue muy simple, calculamos cuánto gastamos en mercadeo, retiramos la mitad del presupuesto y ayudamos a los chicos que se nos acercaban dotándolos de gente. Y el 'boca a boca' y el mercado fue mucho más impactante que cualquier otra alternativa.

Al final creo que el querer dar a la sociedad es generar empresas socialmente responsables, no solo ganar dinero por ganarlo, sino también compartir valor con la sociedad. Así pensamos y no vamos a cambiar.

¿Y qué desafíos tienen las startups y que consejos les daría?

El primer desafío que tienen es la duda que tienen en continuar. Les aconsejaría que primero tienen que resolver un problema, a veces presentan productos muy bonitos pero que no resuelven ningún problema. Segundo, tener un equipo comprometido; es decir, a tiempo completo. Y tercero, validar un modelo de negocio; es decir, lograr objetivos, eso es lo que piden los inversionistas. Entonces, en el Perú, lo más importante que tienen que tener los jóvenes es no tener miedo.