Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Microsoft: El impacto, no el centro de datos

[14/05/2018] La importancia del centro de datos ha sido enorme en la empresa, hasta que apareció la nube. Poco a poco esta herramienta ha ido ganando terreno a tal punto que Alex Le Bienvenu, director de la Unidad de Especialistas y Soluciones de Microsoft South Region Latam, pudo mostrar al inicio de su exposición una diapositiva que tenía un recorte periodístico que decía: "El centro de datos está muerto, y las infraestructuras digitales están emergiendo.

Con un título así, es de esperar que la balanza se incline por la nube, aunque, de hecho, Le Bienvenu pidió a los asistentes que se concentraran más en el impacto que se puede lograr con la tecnología, que en el tipo de tecnología que se usa. Por ello tituló a su exposición "El impacto, no el datacenter.

Y una prueba más de que debemos concentrarnos en el impacto es la relación de motivos por los cuales las empresas están volteando hacia la nube. Si en un principio se evangelizó la nube como una forma de ahorrar costos, este atractivo ya no es el que se menciona al momento de cambiar a este entorno, ahora se escuchan más bien palabras como "agilidad y "flexibilidad; es decir, ya no es un tema de costos el ir hacia la nube.

¿Por qué se buscan estos atributos? Porque nos encontramos en la cuarta revolución industrial, en la que la transformación digital es la norma para las compañías que quieran seguir siendo relevantes en este nuevo entorno.

Le Bienvenu indicó que si las compañías hacen cuatro cosas bien (interacción con los clientes/ciudadanos, empoderar a los empleados, optimizar las operaciones y transformar los productos) le va a ir bien en la transformación digital.

Y la nube es fundamental en este proceso, por la flexibilidad y la agilidad que mencionamos antes. Y esto es un fenómeno mundial. El ejecutivo mostró un estudio de Gartner en el que se menciona la importancia que tiene la transformación digital para los CIO de cuatro áreas geográficas distintas del mundo.

Y en el Perú, la corriente es también muy importante. Tanto que ya incluso en las licitaciones del Estado -sí, en el Estado- se mencionan lineamientos para contratar nube. Incluso se tienen documentos oficiales para que las entidades gubernamentales usen adecuadamente la nube. "Se le está permitiendo a TI [la TI del Estado] tomar más riesgos con la nube, indicó.

Esta mejora se debe a que la nube permite la realización de muchas actividades que el centro de datos no podría, o no podría hacer con la misma eficiencia. Por ejemplo, con la nube se pueden crear nuevas aplicaciones y servicios digitales; se puede guardar, respaldar y recuperar datos y servicios; se puede dar el siguiente salto en la inteligencia artificial; se puede mantener el negocio seguro, confiable y siguiendo las regulaciones; entre otros.

Entonces, la nube ofrece ventajas en cuanto a tiempo, ya que con ella se puede obtener servicios o equipos virtuales en cuestión de minutos, en lugar de tener que instalar servidores en unos meses. En cuanto a la confianza, la nube ofrece continuidad de negocio y recuperación para todos los servicios. Y en cuanto a la flexibilidad, la nube ofrece interactuar con los clientes de una manera personalizada y humana, mediante los servicios cognitivos.

Volver al artículo principal