Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Red Hat: La transformación es abierta

[14/05/2018] Mauricio Cáceres, manager solutions architect de Red Hat, nos dijo que no hay un camino definido hacia la transformación digital. En su exposición denominada "La transformación es Open, el ejecutivo básicamente sostuvo que es un proceso en el que primero es necesario entender las razones por las que vamos a hacer el cambio, antes de pensar en tecnologías.

Entonces, lo primero es preguntarse ¿por qué transformarse? Uno de los motivos es que los otros expositores también señalaron: Porque el entorno está cambiando. Pero, además, Cáceres indicó que es necesario entender que la respuesta tiene que venir en forma de una propuesta de valor.

Ese cambio que se mencionó antes, de hecho, también viene en la forma de diferentes propuestas de valor. "Si una empresa lanza una aplicación que permite haga algo en menos tiempo, más barato o más cómodamente, está lanzando una propuesta de valor que antes no existía, por lo menos, antes del surgimiento de las aplicaciones, señaló el ejecutivo.

Si la empresa cree que lo que ofrece (su propuesta de valor) va a seguir siendo atractiva en comparación con aquella que proviene de una aplicación de una nueva empresa (startup), podría estar cometiendo un error fatal. Las propuestas de valor cambian, entonces nuestra propuesta de valor también tiene que cambiar.

Cáceres indicó que esto se ve reflejado en las clásicas empresas grandes que consideran que su tamaño las va a proteger, pero en este nuevo entorno digital es el pez más ligero el que se come al más lento, no el más grande al más pequeño.

De eso se trata básicamente la transformación de acuerdo a Cáceres, de entender que ahora lo que se tiene que buscar es la agilidad, no el tamaño. Y eso tiene que ver también con la forma en que se desarrolla al interior de las empresas. Las firmas grandes se encuentran acostumbradas a desarrollar en ambientes tipo cascada que son muy largos y que, por tanto, tienden a castigar el error porque ello les haría perder mucho tiempo.

Una empresa ágil, por el contrario, no le teme al error pues sus procesos con sprints de dos o tres semanas les permiten enfrentar el error y aprender de él. En ellas uno se puede equivocar siempre y cuando se haga rápido, para aprender.

"La metodología ágil te permite probar y desechar, lo cual fomenta la innovación. Eso no es posible en la metodología de cascada, sostuvo el ejecutivo.

Pero, además, TI tiene que estar preparada para este nuevo entorno ágil. Y lo que propone Cáceres es tener un catálogo con ambientes que creen la infraestructura para el proyecto que se va a trabajar. Es decir, un catálogo que permita la automatización de la provisión de todos los elementos necesarios para generar los distintos ambientes (big data, movilidad, etcétera), y no solo se habla de las máquinas virtuales sino de todo lo necesario para generar el ambiente.

Red Hat va un paso más allá y propone una visión de la tecnología. Una en la que los clientes "sean portables; es decir, que tengan una capa sobre la cual realizan sus desarrollos y que esa capa se pueda trasladar a cualquier nube.

Así, cada cliente tendría un catálogo propio para generar sus entornos, pero además esos entornos se podrían conectar con cualquier nube. Además, se debe trabajar con contenedores porque de esta manera las aplicaciones se pueden mover mucho más fácilmente. Lo que se propone es la automatización de todo este proceso, basta con pedir un ambiente para hacer un desarrollo de una solución, por ejemplo, de movilidad para que el sistema se encargue de provisionar todo lo necesario para trabajar. Es el autoservicio para el desarrollo.

Volver al artículo principal