
[14/05/2018] Todos parecen concordar en que el centro de datos tal y como lo conocemos no va durar muchos. De hecho, Carlos Herrera, gerente de la División de TI del Banco de Crédito del Perú (BCP), dijo que "es una especie en extinción”.
Y esto se debe a la "marea digital”, aquella que se encuentra impulsada por los cambios en los clientes que hacen que su opinión tenga más poder que en años anteriores. Pero también ha habido cambios de otro tipo, los tecnológicos.
Herrera sostuvo que nuestros teléfonos inteligentes se encuentran conectados a nuestros centros de datos, y que eso ha creado un cambio fundamental: El cómputo se encuentra distribuido, "si el dispositivo no puede hacer algo eso va a la nube, y si no va al centro de datos”, indicó.
Como se ve, los pedidos de cómputo pueden ir y venir en distintas direcciones y, por tanto, la infraestructura, o sea, el hardware tiene que estar preparado para estos cambios.
"Nuestro centro de datos se encuentra distribuido. Un pedazo está en nuestras manos, y otro en la nube, y otro en el centro de datos tradicional, pero todo en equipos que se manejan por software. Ese es el camino del moderno centro de datos”, sostuvo el ejecutivo.
Entonces, si se controla el software se pueden hacer varias cosas, no solo distribuir el cómputo.
Herrera sostuvo que, por ejemplo, el centro de datos puede apoyar el ciclo de desarrollo y que, adicionalmente, se tiene que ver al usuario que lo use. "El centro de datos debe registrar todo lo que hace el usuario para analizarlo. Y también se puede recibir información para que la experiencia sea mejor”, indicó el ejecutivo.
El centro de datos también puede recabar información de la IoT, en general, señaló Herrera, el centro de datos debe registrar, analizar y tomar acción sobre todos los datos que se puedan generar.
Y, por supuesto, el centro de datos debe estar preparado para llevar a cabo todas estas tareas. Por ejemplo, la analítica de datos avanzada requiere de gran poder de cómputo, el cual puede provenir del centro de datos o, si no se puede ejecutar ahí, subir y utilizar la nube.
Herrera entonces propuso que el nuevo centro de datos debe contar con infraestructura programable para cambiar progresivamente, y poder monitorear todos estos aspectos.
El centro de datos tiene que ser ágil, es decir, debe ser híbrido. Debe ser interoperable con las nubes, debe poseer una gestión centralizada basada en políticas y un modelo integrado de control de accesos y seguridad. En general, debe contar con herramientas integradas que faciliten el aprovisionamiento y la decisión de distribución de cargas.
Y, por supuesto, tiene que se costo eficiente; es decir, con una infraestructura hiperconvergente, virtualizable siguiendo el modelo de nube, hacer uso de hardware commodity (servidores, discos, redes) y uso de software de código abierto.
Pero, además, el centro debe contar con una seguridad que no sea intrusiva con el comportamiento de los usuarios. Por su parte, el encargado del centro de datos debe poder gestionarlo desde un lugar centralizado, ver todo de manera consolidada. Herrera también propuso que los centros deben automatizar la mayor cantidad de tareas posibles y conseguir una gran eficiencia en costos.
"Si no tenemos una estrategia digital hay que apurarnos. La estrategia tiene que estar alineada con la estrategia futura del negocio. Debe tener métricas de negocio para saber si lo estamos haciendo bien”, indicó el expositor.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú
Volver al artículo principal