
[14/05/2018] La tecnología ha hecho que las empresas cambien. Y, de hecho, TI es un importante reto para muchos CEO, aunque muchos ejecutivos de negocio lo ven con escepticismo, de acuerdo con Rosario Villalta, directora de las carreras de Ingeniería de Software, ingeniería de Sistemas de Información y Ciencias de la Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
De acuerdo con la catedrática, hemos atravesado por distintas etapas en la evolución de la tecnología y, de la misma forma, hemos pasado por una evolución en el centro de datos. De hecho, ella afirmó que hemos pasado por tres grandes etapas en la evolución de los centros de datos: la de los mainframes, la de los modelos distribuidos y la de las soluciones de nube. Algo que se podría describir como el paso por tres plataformas distintas.
Pero la tecnología no se ha detenido, de hecho, siguen apareciendo tecnologías emergentes que son de interés para ella, porque son lo que los estudiantes verán durante sus estudios o incluso cuando salgan ya a laborar.
Una de esas nuevas tecnologías es la Smart Dust que señala que tendremos partículas que funcionarán como sensores que pueden lograr detectar y transmitir diferentes tipos de información como la temperatura, vibraciones, velocidad, entre otros.
Esta tecnología se podría usar en los campos de cultivo con el fin de detectar algún movimiento en las flores, lo cual puede indicar la presencia de insectos.
Otra tecnología interesante y poco conocida es la Personal Analytics, y se define como el uso de los datos por parte de una persona para alcanzar sus objetivos a través de una variedad de dominios, incluyendo la supervisión de la aptitud (fitness tracking), seguridad, gestión financiera, empleo, conexión social (pasar tiempo con otras personas) y la autoestima (desarrollo personal).
Y así, Villalta pasó por otras tantas tecnologías como la impresión 4D, el data broker, la computación cuántica, el espacio de trabajo inteligente, la brain-computer interface (BCI), asistentes personales virtuales, computación afectiva, control por gestos, robots inteligentes y Blockchain.
Al final, sostuvo la catedrática, es necesario comprender que si se toman en cuenta los elementos que entran en juego en el campo de la informática (socios, clientes, empleados y las cosas), habrá distintas plataformas para ellos y para las relaciones entre ellos. Por ejemplo, para las cosas habrá la IoT, pero en su relación con los otros elementos se puede acudir a la plataforma de los datos y la analítica.
Igualmente, en el caso de los clientes, su plataforma será la de la experiencia del cliente, en el caso de los socios será la plataforma del ecosistema, y con los empleados será la de los sistemas de información, todos unidos a través de la plataforma de datos y analítica.
Y si de conocimientos se trata, Villalta sostuvo que en esta nueva era son necesarios ciertos conocimientos técnicos para poder adecuarse al nuevo entorno. Especialmente la seguridad, algo que especialmente los CIO deben dominar. Aquí se encuentra la seguridad de los datos, y dentro de ella la criptografía, la digital forensics, el control de acceso, la autenticación, la seguridad del almacenamiento y los protocolos de seguridad.
Al final sostuvo "la tecnología evoluciona e impulsa la transformación digital de los negocios. ¿Estamos todos listos para el gran cambio?”.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú
Volver al artículo principal