Llegamos a ustedes gracias a:



Evento

El cambio del centro de datos

Todo lo comentado en nuestro primer foro del año

[15/05/2018] Nuevamente, es tiempo de agradecer a todos ustedes por hacer realidad otro de nuestros foros, y con mucho éxito. En nuestro primer foro del año, denominado "Adecuando al datacenter para esta era digital pudimos reunirnos con ustedes y con los mayores actores de la industria para discutir el presente y el futuro del centro de datos.

¿El resultado? La convicción de que el centro de datos sigue con nosotros, pero que no es la única alternativa que tienen las empresas. La nube y los cambios que, en general, llamamos Transformación Digital, nos están obligando a repensar el centro de datos como una parte de toda la infraestructura que deben tener las empresas para adecuarse a los nuevos tiempos.

No se trata de deshacerse de lo que ya se tiene, sino de saberlo utilizar en conjunción con las otras herramientas -principalmente, la nube- que forman ahora parte del arsenal de las firmas. Y en el Perú el escenario no es distinto a lo que se puede apreciar en el resto del mundo. La llamada Transformación Digital es también parte de la preocupación de los CIO locales, y por ello estuvieron muy atentos cuando los expositores señalaban la relación entre ésta y los centros de datos.

¿Desea quedar rezagado frente a la competencia? Por supuesto que no. Y lo fundamental es considerar que su oferta de valor debe cambiar de la misma manera en que han cambiado otras, o porque han surgido propuestas de valor nuevas provenientes de empresas nacidas digitales.

Entonces, este cambio en la propuesta de valor debe ser acompañado con los respectivos cambios en la forma en que maneja sus datos, en el centro de datos.

Si quiere saber más sobre cómo es que se puede cambiar, cómo adecuarse a este nuevo escenario, lo invitamos a leer, ver y escuchar las presentaciones que nuestros expositores realizaron el miércoles pasado. Como siempre decimos "será casi como volver a estar ahí, si es que nos pudo acompañar en la cita. Y si usted no pudo estar presente le animamos a empaparse de todo lo que se dijo, comentó y analizó en esa jornada.

Por su puesto, lo animamos a estar atento a nuestro siguiente foro, pronto le tendremos noticias de lo que conversaremos en aquel día. Por lo pronto, solo deseamos agradecerle una vez más por todo el apoyo que nos brindan como público lector de este portal. Es un gusto conocerlos en persona en los foros -también es un momento para ello- y con seguridad nos seguiremos viendo en futuro eventos.

Fernando Grados, director gerente de Dominio Consultores.
Fernando Grados, Dominio Consultores, Foro CIO Perú
Dominio: Perspectivas y tendencias

La primera de las exposiciones de la mañana la dedicamos al análisis de la industria. Y, como en otras ocasiones, nos acompañó Fernando Grados, director gerente de Dominio Consultores, quien nos ofreció una exposición denominada "Hacia la nueva era de los datacenters: Perspectivas y tendencias.

Básicamente, mediante un análisis del mercado, Grados nos mostró cuáles son los retos del centro de datos. Pero primero nos ofreció una muestra de lo que está pasando en el Perú y el mundo.

Lo que pasa en el mundo es que es innegable el uso de la informática. En el mundo hay más de 3.910 millones de usuarios de Internet, más de 1.873 millones de sitios web, más de 3.258 millones de búsquedas al día, más de dos mil millones de usuarios de Facebook activos, más de tres mil millones de videos vistos al día en YouTube y más de 41 millones de fotos al día subidas a Instagram.

Con estas cifras, Grados indicó que como dijo Ginny Rometty, CEO de IBM, la información y los datos se convertirán en la materia prima con la que se estarán tejiendo los negocios alrededor del planeta.

En el Perú, se estima que para este año se importen aproximadamente 11.800 servidores Intel, 95 servidores no Intel y 4.700 dispositivos de almacenamiento. Todo esto implica que hay una hegemonía en el uso de servidores Intel y una ligera disminución en el uso de servidores no Intel. Además, se puede apreciar el incremento en el precio de los servidores, aunque también su mayor potencia, capacidad y flexibilidad.

Y ya hablando de los centros de Datos, Grados indicó que se pueden identificar ciertas características en los nuevos centros de datos. Éstos cuentan con equipos más pequeños, potentes, flexibles y veloces; tienen alta escalabilidad en procesamiento, memoria y almacenamiento; su potencia permite más virtualización; aunque hay preocupación por su consumo de electricidad; su red física de datos es cada vez más inteligente y ofrecen mejor seguridad física y de los datos.

Sin embargo, el expositor también mostró algunos retos a enfrentar. Por el lado del volumen y la variedad, tienen que enfrentar la hiperconvergencia de datos, el mayor espacio de almacenamiento, la mayor potencia de procesamiento y más inteligencia en el procesamiento.

En el campo de la velocidad, tiene que enfrentar la potencia del procesamiento, la velocidad de la conexión a Internet, la arquitectura de la red y su inteligencia, y la mayor inteligencia en el proceso.

Por su parte, en su entorno, debe vigilar la seguridad perimétrica, la seguridad física, el aire acondicionado, y ver la posibilidad de establecer un centro de datos verde.

Finalmente, en el campo de la administración y operación, se tiene que enfrentar retos en el personal, el monitoreo, la alta disponibilidad (24x7), los costos de la infraestructura y el costo de mantenimiento.

Al final, Grados indicó que el centro de datos será un híbrido entre los equipos físicos y los equipos de nube.

Juan José Calderón, gerente de Data Center y Seguridad de Century Link.
Juan José Calderón, CenturyLink, Foro CIO Perú
CenturyLink: El datacenter que el negocio necesita

¿El centro de datos que tiene la empresa, es realmente el que el negocio necesita? Con esta interrogante inició Juan José Calderón, gerente de Data Center y Seguridad de Century Link, su exposición sobre el presente y futuro del centro de datos. Y la pregunta es muy pertinente pues ya no nos encontramos frente al centro de datos que era -relativamente- sencillo y en manos, absolutamente, de TI. Ahora los tiempos han cambiado porque los usuarios, incluyendo los de las empresas, han cambiado.

Calderón indicó que, ciertamente, el centro de datos es gestionado por TI, pero eso no significa que los usuarios de la compañía lo estén usando tal y como piensa TI que se usa. De hecho, los usuarios quieren más que aquello que la compañía pone a disposición a través del centro de datos.

Entonces, "¿cómo les explicamos que tiene que haber seguridad en las soluciones que usan?, se preguntó el expositor. Ciertamente, el ERP de la compañía se encuentra en el centro de datos, pero los usuarios también usan otras herramientas que hacen que los datos de la empresa, salgan de ella, hacia la nube, claro.

Entonces, aquí se plantea un problema de seguridad, con los datos que salen de la firma sin que siquiera TI lo sepa. Además, ¿cómo se pagan esos servicios de nube? Calderón indicó que hasta un 30% de esos gastos se pagan con tarjetas de crédito personales, no de la compañía, lo que representa otro problema desde el punto de vista del gasto de compañía.

Y eso ya escapa a las clásicas funciones que TI veía en el pasado. Si antes solo se preocupaba de que los servidores funcionen, ahora, con la nube que transforma los CapEx en OpEx, TI también tiene que preocuparse por cuanto se gasta en los servicios de nube. TI termina preocupándose por hacer seguimiento a los presupuestos.

Entonces, existen nuevos retos que se tienen que enfrentar, y Calderón ofreció una extensa lista que trata básicamente de la relación del centro de datos con la nube, o las nubes.

Indicó, por ejemplo, que uno de los retos es el ecosistema de aplicaciones en múltiples entornos y aplicaciones de terceros que se tienen que gestionar. Se requiere también tener un gobierno de las aplicaciones, velocidad y agilidad para atender al negocio, control y distribución de costos, hacerse cargo de la TI paralela (shadow IT) y de la seguridad, entre otros muchos retos.

Entonces, el reto general que se puede identificar para el centro de datos del presente es que tiene que calzar dentro de este nuevo entorno; es decir, tiene que ser ágil y flexible. ¿Significa esto ir a la nube o quedarse en el centro de datos propio?

El nuevo entorno nos muestra, de acuerdo al ejecutivo, que TI tiene que cambiar. Ahora tiene que pensar sus estrategias para un entorno multinube, y el reto es hacer que todas esas nubes que van a utilizar conversen entre ellas.

Para ello es necesario desarrollar una estrategia de red, "no hay nube si primero no hay una buena estrategia de red, indicó Calderón. Lo que, como dijimos, implica saber conectar las nubes de tal forma que los datos se puedan llevar de manera rápida, eficiente y segura a los entornos de nube. Eso implica tomar diversas medidas, como tener más de un carrier, por ejemplo.

Y por supuesto, tiene que ser una red ágil "que se vaya moviendo de acuerdo a las necesidades del negocio.

Además, se debe contar con una estrategia de seguridad y, por, sobre todo, con una buena estrategia de TI general, que faciliten los despliegues mediante el uso de servicios gestionados que manejen cualquier nube.

En general, sostuvo el expositor, el entorno de negocios y de TI, ya no es lo que solía ser. Pasamos de tener pocas opciones a tener muchas, y lo que ahora se debe desarrollar es la capacidad de saber seleccionar la mejor alternativa y saber cambiar cuando sea necesario.

Alex Le Bienvenu, director de la Unidad de Especialistas y Soluciones de Microsoft South Region Latam.
Alex Le Bienvenu, Microsoft, Foro CIO Perú
Microsoft: El impacto, no el centro de datos

La importancia del centro de datos ha sido enorme en la empresa, hasta que apareció la nube. Poco a poco esta herramienta ha ido ganando terreno a tal punto que Alex Le Bienvenu, director de la Unidad de Especialistas y Soluciones de Microsoft South Region Latam, pudo mostrar al inicio de su exposición una diapositiva que tenía un recorte periodístico que decía: "El centro de datos está muerto, y las infraestructuras digitales están emergiendo.

Con un título así, es de esperar que la balanza se incline por la nube, aunque, de hecho, Le Bienvenu pidió a los asistentes que se concentraran más en el impacto que se puede lograr con la tecnología, que en el tipo de tecnología que se usa. Por ello tituló a su exposición "El impacto, no el datacenter.

Y una prueba más de que debemos concentrarnos en el impacto es la relación de motivos por los cuales las empresas están volteando hacia la nube. Si en un principio se evangelizó la nube como una forma de ahorrar costos, este atractivo ya no es el que se menciona al momento de cambiar a este entorno, ahora se escuchan más bien palabras como "agilidad y "flexibilidad; es decir, ya no es un tema de costos el ir hacia la nube.

¿Por qué se buscan estos atributos? Porque nos encontramos en la cuarta revolución industrial, en la que la transformación digital es la norma para las compañías que quieran seguir siendo relevantes en este nuevo entorno.

Le Bienvenu indicó que si las compañías hacen cuatro cosas bien (interacción con los clientes/ciudadanos, empoderar a los empleados, optimizar las operaciones y transformar los productos) le va a ir bien en la transformación digital.

Y la nube es fundamental en este proceso, por la flexibilidad y la agilidad que mencionamos antes. Y esto es un fenómeno mundial. El ejecutivo mostró un estudio de Gartner en el que se menciona la importancia que tiene la transformación digital para los CIO de cuatro áreas geográficas distintas del mundo.

Y en el Perú, la corriente es también muy importante. Tanto que ya incluso en las licitaciones del Estado -sí, en el Estado- se mencionan lineamientos para contratar nube. Incluso se tienen documentos oficiales para que las entidades gubernamentales usen adecuadamente la nube. "Se le está permitiendo a TI [la TI del Estado] tomar más riesgos con la nube, indicó.

Esta mejora se debe a que la nube permite la realización de muchas actividades que el centro de datos no podría, o no podría hacer con la misma eficiencia. Por ejemplo, con la nube se pueden crear nuevas aplicaciones y servicios digitales; se puede guardar, respaldar y recuperar datos y servicios; se puede dar el siguiente salto en la inteligencia artificial; se puede mantener el negocio seguro, confiable y siguiendo las regulaciones; entre otros.

Entonces, la nube ofrece ventajas en cuanto a tiempo, ya que con ella se puede obtener servicios o equipos virtuales en cuestión de minutos, en lugar de tener que instalar servidores en unos meses. En cuanto a la confianza, la nube ofrece continuidad de negocio y recuperación para todos los servicios. Y en cuanto a la flexibilidad, la nube ofrece interactuar con los clientes de una manera personalizada y humana, mediante los servicios cognitivos.

Víctor Valle, gerente comercial TIC de Americatel Perú.
Víctor Valle, Americatel Perú, Foro CIO Perú
Americatel Perú: El datacenter híbrido

Lo que entendemos por transformación digital depende de todo lo que hayamos escuchado, visto o leído sobre ella. Y Víctor Valle, gerente comercial TIC de Americatel Perú, nos ofreció una visión alternativa sobre la transformación digital y la importancia que tiene el centro de datos híbrido para ella. Comenzó diciéndonos qué no es transformación digital.

En su presentación "Impulsando negocios digitales desde el datacenter híbrido, el ejecutivo nos indicó que la transformación digital no es instalar un CRM, ni vender por Internet, ni registrar información de los clientes o bombardear a los clientes con banners.

En cambio, dijo que la transformación sí usa todas las opciones anteriores, pero para un propósito mucho más estratégico, donde la profundidad de los cambios en la compañía es total. No es quedarse únicamente en 'mejorar el trabajo' siendo más eficientes, sino que uno se transforma tanto que hará nuevas cosas.

"En definitiva, la transformación digital es la adecuación del modelo de negocio de la empresa para adaptarse al cambio que han sufrido los hábitos y costumbres de los consumidores en primera instancia, para modelos B2C, pero también aplicada en modelos B2B, indicó el expositor.

La transformación también ha cambiado al consumidor. Ahora se trata de un consumidor hiperinformado, tiene capacidad de compra en cualquier lugar y tiene acceso instantáneo a la información.

Por lo mismo, el proceso de transformación digital demanda a las empresas a estar más alertas; es decir, alertas a la competencia, a los cambios tecnológicos y las transformaciones socioculturales.

Y en este entorno de transformación digital la nube híbrida es la opción que plantea el expositor. "El camino hacia un futuro totalmente híbrido inevitablemente se encuentra en marcha, señalaba Valle en su presentación.

Y esto se sustenta no solo en los cambios tecnológicos y sociales que se pueden apreciar en el mundo; sino también a las tendencias que las firmas de investigación señalan como el camino de la tecnología.

Valle sostuvo que la TI Bimodal -un concepto sustentado por Gartner- es lo que las empresas pueden adoptar para hacer frente a los cambios. Como se sabe, el concepto significa que las organizaciones deben tener dos modos de tecnología, uno clásico orientado a la confiabilidad y el otro perteneciente a los negocios digitales, orientado a la agilidad.

Valle sostiene que la unión de estos dos modos es el sustento de lo que denominó la "hibridación; es decir, el paso a un sistema híbrido. Por supuesto, el nivel de hibridación de cada compañía va a depender de sus necesidades, pero el paso es necesario.

Así, visto desde este punto de vista se puede decir que, en realidad, se puede hablar de cinco modelos de nube: Uno con una nube privada operada por el departamento de TI de la compañía, otro de una nube privada operada por un proveedor de centro de datos, otro con una nube pública operada tanto por el proveedor de nube como por la empresa, un cuarto modelo con una nube pública operada por el proveedor y, finalmente, un quinto modelo con una nube pública operada por el proveedor.

¿Cuándo y dónde utilizar los servicios híbridos? Eso depende de la naturaleza de la aplicación y los procesos de negocio, de los datos asociados a la aplicación, de los puntos de integración entre la aplicación y los otros sistemas, y las consideraciones del uso del sistema bimodal.

Mauricio Cáceres, manager solutions architect de Red Hat.
Mauricio Cáceres, Red Hat, Foro CIO Perú
Red Hat: La transformación es abierta

Mauricio Cáceres, manager solutions architect de Red Hat, nos dijo que no hay un camino definido hacia la transformación digital. En su exposición denominada "La transformación es Open, el ejecutivo básicamente sostuvo que es un proceso en el que primero es necesario entender las razones por las que vamos a hacer el cambio, antes de pensar en tecnologías.

Entonces, lo primero es preguntarse ¿por qué transformarse? Uno de los motivos es que los otros expositores también señalaron: Porque el entorno está cambiando. Pero, además, Cáceres indicó que es necesario entender que la respuesta tiene que venir en forma de una propuesta de valor.

Ese cambio que se mencionó antes, de hecho, también viene en la forma de diferentes propuestas de valor. "Si una empresa lanza una aplicación que permite haga algo en menos tiempo, más barato o más cómodamente, está lanzando una propuesta de valor que antes no existía, por lo menos, antes del surgimiento de las aplicaciones, señaló el ejecutivo.

Si la empresa cree que lo que ofrece (su propuesta de valor) va a seguir siendo atractiva en comparación con aquella que proviene de una aplicación de una nueva empresa (startup), podría estar cometiendo un error fatal. Las propuestas de valor cambian, entonces nuestra propuesta de valor también tiene que cambiar.

Cáceres indicó que esto se ve reflejado en las clásicas empresas grandes que consideran que su tamaño las va a proteger, pero en este nuevo entorno digital es el pez más ligero el que se come al más lento, no el más grande al más pequeño.

De eso se trata básicamente la transformación de acuerdo a Cáceres, de entender que ahora lo que se tiene que buscar es la agilidad, no el tamaño. Y eso tiene que ver también con la forma en que se desarrolla al interior de las empresas. Las firmas grandes se encuentran acostumbradas a desarrollar en ambientes tipo cascada que son muy largos y que, por tanto, tienden a castigar el error porque ello les haría perder mucho tiempo.

Una empresa ágil, por el contrario, no le teme al error pues sus procesos con sprints de dos o tres semanas les permiten enfrentar el error y aprender de él. En ellas uno se puede equivocar siempre y cuando se haga rápido, para aprender.

"La metodología ágil te permite probar y desechar, lo cual fomenta la innovación. Eso no es posible en la metodología de cascada, sostuvo el ejecutivo.

Pero, además, TI tiene que estar preparada para este nuevo entorno ágil. Y lo que propone Cáceres es tener un catálogo con ambientes que creen la infraestructura para el proyecto que se va a trabajar. Es decir, un catálogo que permita la automatización de la provisión de todos los elementos necesarios para generar los distintos ambientes (big data, movilidad, etcétera), y no solo se habla de las máquinas virtuales sino de todo lo necesario para generar el ambiente.

Red Hat va un paso más allá y propone una visión de la tecnología. Una en la que los clientes "sean portables; es decir, que tengan una capa sobre la cual realizan sus desarrollos y que esa capa se pueda trasladar a cualquier nube.

Así, cada cliente tendría un catálogo propio para generar sus entornos, pero además esos entornos se podrían conectar con cualquier nube. Además, se debe trabajar con contenedores porque de esta manera las aplicaciones se pueden mover mucho más fácilmente. Lo que se propone es la automatización de todo este proceso, basta con pedir un ambiente para hacer un desarrollo de una solución, por ejemplo, de movilidad para que el sistema se encargue de provisionar todo lo necesario para trabajar. Es el autoservicio para el desarrollo.

Carlos Herrera, gerente de la División de TI del Banco de Crédito del Perú (BCP).
Carlos Herrera, (BCP), Foro CIO Perú
BCP: Cómo debe ser el centro de datos

Todos parecen concordar en que el centro de datos tal y como lo conocemos no va durar muchos. De hecho, Carlos Herrera, gerente de la División de TI del Banco de Crédito del Perú (BCP), dijo que "es una especie en extinción.

Y esto se debe a la "marea digital, aquella que se encuentra impulsada por los cambios en los clientes que hacen que su opinión tenga más poder que en años anteriores. Pero también ha habido cambios de otro tipo, los tecnológicos.

Herrera sostuvo que nuestros teléfonos inteligentes se encuentran conectados a nuestros centros de datos, y que eso ha creado un cambio fundamental: El cómputo se encuentra distribuido, "si el dispositivo no puede hacer algo eso va a la nube, y si no va al centro de datos, indicó.

Como se ve, los pedidos de cómputo pueden ir y venir en distintas direcciones y, por tanto, la infraestructura, o sea, el hardware tiene que estar preparado para estos cambios.

"Nuestro centro de datos se encuentra distribuido. Un pedazo está en nuestras manos, y otro en la nube, y otro en el centro de datos tradicional, pero todo en equipos que se manejan por software. Ese es el camino del moderno centro de datos, sostuvo el ejecutivo.

Entonces, si se controla el software se pueden hacer varias cosas, no solo distribuir el cómputo.

Herrera sostuvo que, por ejemplo, el centro de datos puede apoyar el ciclo de desarrollo y que, adicionalmente, se tiene que ver al usuario que lo use. "El centro de datos debe registrar todo lo que hace el usuario para analizarlo. Y también se puede recibir información para que la experiencia sea mejor, indicó el ejecutivo.

El centro de datos también puede recabar información de la IoT, en general, señaló Herrera, el centro de datos debe registrar, analizar y tomar acción sobre todos los datos que se puedan generar.

Y, por supuesto, el centro de datos debe estar preparado para llevar a cabo todas estas tareas. Por ejemplo, la analítica de datos avanzada requiere de gran poder de cómputo, el cual puede provenir del centro de datos o, si no se puede ejecutar ahí, subir y utilizar la nube.

Herrera entonces propuso que el nuevo centro de datos debe contar con infraestructura programable para cambiar progresivamente, y poder monitorear todos estos aspectos.

El centro de datos tiene que ser ágil, es decir, debe ser híbrido. Debe ser interoperable con las nubes, debe poseer una gestión centralizada basada en políticas y un modelo integrado de control de accesos y seguridad. En general, debe contar con herramientas integradas que faciliten el aprovisionamiento y la decisión de distribución de cargas.

Y, por supuesto, tiene que se costo eficiente; es decir, con una infraestructura hiperconvergente, virtualizable siguiendo el modelo de nube, hacer uso de hardware commodity (servidores, discos, redes) y uso de software de código abierto.

Pero, además, el centro debe contar con una seguridad que no sea intrusiva con el comportamiento de los usuarios. Por su parte, el encargado del centro de datos debe poder gestionarlo desde un lugar centralizado, ver todo de manera consolidada. Herrera también propuso que los centros deben automatizar la mayor cantidad de tareas posibles y conseguir una gran eficiencia en costos.

"Si no tenemos una estrategia digital hay que apurarnos. La estrategia tiene que estar alineada con la estrategia futura del negocio. Debe tener métricas de negocio para saber si lo estamos haciendo bien, indicó el expositor.

Rosario Villalta, directora de las carreras de Ingeniería de Software, ingeniería de Sistemas de Información y Ciencias de la Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Rosario Villalta, UPC, Foro CIO Perú
UPC: La reinvención del centro de datos

La tecnología ha hecho que las empresas cambien. Y, de hecho, TI es un importante reto para muchos CEO, aunque muchos ejecutivos de negocio lo ven con escepticismo, de acuerdo con Rosario Villalta, directora de las carreras de Ingeniería de Software, ingeniería de Sistemas de Información y Ciencias de la Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

De acuerdo con la catedrática, hemos atravesado por distintas etapas en la evolución de la tecnología y, de la misma forma, hemos pasado por una evolución en el centro de datos. De hecho, ella afirmó que hemos pasado por tres grandes etapas en la evolución de los centros de datos: la de los mainframes, la de los modelos distribuidos y la de las soluciones de nube. Algo que se podría describir como el paso por tres plataformas distintas.

Pero la tecnología no se ha detenido, de hecho, siguen apareciendo tecnologías emergentes que son de interés para ella, porque son lo que los estudiantes verán durante sus estudios o incluso cuando salgan ya a laborar.

Una de esas nuevas tecnologías es la Smart Dust que señala que tendremos partículas que funcionarán como sensores que pueden lograr detectar y transmitir diferentes tipos de información como la temperatura, vibraciones, velocidad, entre otros.

Esta tecnología se podría usar en los campos de cultivo con el fin de detectar algún movimiento en las flores, lo cual puede indicar la presencia de insectos.

Otra tecnología interesante y poco conocida es la Personal Analytics, y se define como el uso de los datos por parte de una persona para alcanzar sus objetivos a través de una variedad de dominios, incluyendo la supervisión de la aptitud (fitness tracking), seguridad, gestión financiera, empleo, conexión social (pasar tiempo con otras personas) y la autoestima (desarrollo personal).

Y así, Villalta pasó por otras tantas tecnologías como la impresión 4D, el data broker, la computación cuántica, el espacio de trabajo inteligente, la brain-computer interface (BCI), asistentes personales virtuales, computación afectiva, control por gestos, robots inteligentes y Blockchain.

Al final, sostuvo la catedrática, es necesario comprender que si se toman en cuenta los elementos que entran en juego en el campo de la informática (socios, clientes, empleados y las cosas), habrá distintas plataformas para ellos y para las relaciones entre ellos. Por ejemplo, para las cosas habrá la IoT, pero en su relación con los otros elementos se puede acudir a la plataforma de los datos y la analítica.

Igualmente, en el caso de los clientes, su plataforma será la de la experiencia del cliente, en el caso de los socios será la plataforma del ecosistema, y con los empleados será la de los sistemas de información, todos unidos a través de la plataforma de datos y analítica.

Y si de conocimientos se trata, Villalta sostuvo que en esta nueva era son necesarios ciertos conocimientos técnicos para poder adecuarse al nuevo entorno. Especialmente la seguridad, algo que especialmente los CIO deben dominar. Aquí se encuentra la seguridad de los datos, y dentro de ella la criptografía, la digital forensics, el control de acceso, la autenticación, la seguridad del almacenamiento y los protocolos de seguridad.

Al final sostuvo "la tecnología evoluciona e impulsa la transformación digital de los negocios. ¿Estamos todos listos para el gran cambio?.

Casos de éxito

Más »