Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Mejor que el efectivo

María Moreno, representante de Better than Cash.

[11/07/2018] No todas las iniciativas de uso del pago digital provienen de los estados locales. Existen algunas instituciones que tienen su origen en organizaciones mundiales que también apoyan esta iniciativa. Una de ellas es la Alianza Better than Cash que es una asociación con base en Naciones Unidas y con más de 60 miembros entre gobiernos, empresas y organizaciones internacionales que buscan acelerar la transición de pagos en efectivo a pagos digitales, a fin de contribuir a la reducción de la pobreza a impulsar el crecimiento inclusivo.

Su representante, María Moreno, fue la encargada de otra de las presentaciones.

Moreno inició su exposición señalando que en la actualidad existen casi dos mil millones de personas -la mayoría mujeres- que todavía se encuentran fuera del sistema financiero formal.

¿A qué se debe esto? A que el efectivo sigue siendo muy utilizado. De hecho, el uso del efectivo (cash) sigue estando de moda en muchos grupos, debido al miedo y a la desconfianza que existen hacia otros tipos de pago. Claro, también debido a que es una forma de evadir impuestos y realizar transacciones dolosas.

A pesar de ello, los pagos digitales tienen ventajas. Por ejemplo, permiten el ahorro de costos debido a su eficiencia y rapidez, son transparentes, permiten el empoderamiento económico de las mujeres, permiten la inclusión financiera, y permiten el crecimiento económico inclusivo.

Moreno mostró una serie de ejemplos internacionales en los cuales los pagos electrónicos habían mostrados estos beneficios.

En México, por ejemplo, se logró el ahorro de costos mediante la centralización y digitalización de los pagos en el caso del gobierno. De hecho, se ahorra 1,3 mil millones de dólares al año o 3,3% del total de los gastos en el pago de salarios, pensiones y prestaciones de bienestar social.

En India, el gobierno después de digitalizar los pagos del subsidio de gas en el 2013, se ha ahorrado 4,6 mil millones de dólares en los últimos cuatro años; además, hubo una reducción de sobornos de más de 47%.

En Tanzania, los pagos digitales han ayudado con los ingresos públicos y la transparencia. De hecho, incrementaron los ingresos públicos en 500 millones de dólares al año, y han reducido las fugas incurridas debido al uso del pago en efectivo, como los pagos de entrada a parques nacionales, en más de 40%.

En el Perú se cuenta con la primera plataforma compartida de pagos móviles interoperable del mundo, con participación de 25 emisores de dinero electrónico, que se calcula que tendrá cinco millones de usuarios para el 2020. ¿Sabe de qué hablamos? De BIM.

Moreno, luego de los ejemplos, ofreció las 10 principales maneras en que los gobiernos y las empresas pueden crear economías digitales inclusivas.

Primero, deben promover la infraestructura de aceptación comercial. Segundo, deben aprovechar las redes o plataformas existentes para hacer realidad productos y servicios de pago digital. Tercero, deben establecer una infraestructura digital compartida entre las partes interesadas.

También deben establecer la interoperabilidad en el mercado. Como quinto punto, deben desarrollar un programa único de identificación. Luego deben digitalizar los casos de uso rutinario y digitalizar los pagos gubernamentales y corporativos.

Como octavo punto, deben digitalizar los recaudos de pagos gubernamentales y establecer normas que promuevan la innovación en pagos digitales y las prácticas responsables. Finalmente, como décimo punto, deben poner en práctica políticas que incentiven y mejoren la comodidad de los pagos digitales.

Volver al reportaje principal