[30/10/2018] La semana pasada se llevó a cabo en Lima el Microsoft AI+Tour, un evento en el que la firma mostró un estudio sobre el impacto que la inteligencia artificial está teniendo no solo sobre las compañías del país, sino sobre la economía peruana en su conjunto.
El estudio, realizado por Centro de Implementación de Políticas Públicas para el Crecimiento y la Equidad (CIPPEC), fue acompañado por diversos testimonios de empresas socias de Microsoft.
Gaby Gallardo, gerente general de Microsoft Latam South Region.
El inicio
Las primeras palabras del evento fueron las de Gaby Gallardo, gerente general de Microsoft Latam South Region, quien además de dar la bienvenida a los asistentes, señaló que el objetivo de la sesión era lograr que se entendiera qué es la inteligencia artificial, desmitificarla y separarla de las creencias que se tienen de ella, algunas más vinculadas con la ciencia ficción que con la realidad.
Luego la ejecutiva pasó a explicar lo que la compañía estaba realizando en cuanto a este nuevo campo de conocimiento. En primer lugar, indicó que el objetivo de Microsoft es que la inteligencia artificial llegue a todos, de distintas maneras: para la productividad de las empresas, para que los países sean mejores a nivel socioeconómicos, para determinar qué patrones se pueden optimizar, mitigar riesgos a nivel de desastres naturales. "La idea es que llegue a todos, que no se quede en un pedacito de la sociedad”, recalcó.
De hecho, la IA es la disrupción de nuestra era, de la misma forma en que lo fueron para otras eras la creación de la imprenta y la máquina a vapor. Y, por tanto, aún no tenemos una idea clara del potencial enorme que puede llegar a tener. "Nuestro mundo necesita herramientas para ser mejor, tenemos desafíos muy grandes y entendemos que con la inteligencia artificial podemos llegar a afrontarlos y probablemente a resolverlo”, afirmó.
Luego, Giovanna Cortez, country manager del Perú de Microsoft, agradeció la confianza depositada en Microsoft en sus socios de negocio y sostuvo que entre los invitados ya había muchos que se encontraban trabajando en proyectos de transformación digital y de inteligencia artificial dentro de este proceso.
"Es muy importante que como ecosistema y comunidad compartamos todos esos aprendizajes que estamos teniendo. Tenemos claramente una oportunidad de expandir esto a todas las empresas del Perú”, indicó la ejecutiva.
La inteligencia artificial nos debería llevar a resolver retos en educación, salud, agroindustria, pesca y en todas las industrias, pues en todas ellas existe la oportunidad de mejorar, afirmó también Cortez.
Luiz Marrey, business transformation officer de Microsoft Latinoamérica.
La perspectiva de Microsoft
Luego de las palabras iniciales de Gallardo y Cortez, fue el turno de Luiz Marrey, business transformation officer de Microsoft Latinoamérica, quien ofreció la perspectiva de Microsoft sobre la tecnología.
El ejecutivo sostuvo que en la actualidad nos encontramos pasando por tres tipos de transformaciones: la transformación demográfica y social, la transformación política y de negocios, y la transformación tecnológica. Nosotros nos encontramos en medio de todas ellas y por ello se han producido grandes cambios en todos los actores, especialmente en el cliente.
El cliente es ahora el centro y ante esta premisa, lo que Microsoft promete es cumplir con la misión que hace un tiempo se definió para sí misma: empoderar a cada persona y cada organización en el planeta a lograr más.
Pero entonces, ¿cómo lograr más? Eso ocurre cuando entendemos que es el cliente el que define el valor de las cosas y, por tanto, debemos mejorar su experiencia para brindarle más valor.
Ello se logra a través de cinco factores que el expositor designó como partes fundamentales de la experiencia del cliente: transformar productos y servicios, conectarse con los clientes, empoderar a los empleados, optimizar las operaciones y usar aceleradores.
En el factor de transformación de productos y servicios se debe seguir el ejemplo de empresas como Netflix, que transformó su negocio de entrega de cintas de películas a un negocio de streaming de películas y ahora de producción de películas y series. O de Tesla, que es considerado ahora un 'software con ruedas', por ser un automóvil que se puede 'actualizar' a diferencia de los tradicionales vehículos.
Para conectarse con los clientes usó el ejemplo del club de futbol Real Madrid, que tiene más seguidores que los que cabrían en la ciudad de Madrid, y esto porque tiene fans por todo el mundo. Para atender a una fanaticada tan amplia tuvo que digitalizar servicios y productos, alejándose de la clásica venta de merchandising que solo atiende al público local.
El empoderamiento de los empleados también es fundamental, y se basa en una de las partes más importantes de la transformación digital: el cambio de cultura. Mediante él se puede lograr un grupo de trabajo empoderado y productivo acorde con el nuevo mundo de datos en el que se vive en la actualidad.
Las operaciones optimizadas se logran utilizando un ecosistema de proveedores digitales que van a sustentar las necesidades del negocio, mientras que entre los aceleradores se encuentran las actividades como la incubación de nuevas empresas, adquisiciones y fusiones relevantes, la digitalización de los procesos y la gestión del cambio.
Marrey concluyó citando un dicho del propio Satya Nadella, CEO de Microsoft, sobre la IA: "La IA no es solo otra pieza de la tecnología. Podría ser una de las piezas más fundamentales de tecnología que la raza humana haya creado”.
Ramiro Albrieu, investigador principal del CIPPEC.
Inteligencia artificial y crecimiento en el Perú
Quizás una de las partes más innovadoras en las exposiciones fue la presentación de un estudio realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para el Crecimiento y la Equidad (CIPPEC) sobre el impacto de la inteligencia artificial sobre la economía peruana. El estudio fue presentado por Ramiro Albrieu, investigador principal de la institución.
El estudio fue realizado en seis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, que en conjunto conforman el 83% de la población latinoamericana y el 87% del PBI de la región.
De acuerdo con el investigador, estamos pasando de una tecnología que antes era solo de uso por parte de los expertos, a una tecnología que se basa en grandes bases de datos que puede ser utilizada por muchas más personas. Estamos pasando de la percepción de que la IA es una tecnología que reemplaza a las personas, a sistemas que aumentan el potencial de las personas.
Nos encontramos en un punto de inflexión, en donde la IA es una tecnología de propósito general difundida, maleable, y que incentiva la producción.
Y lo importante es que es necesario adoptarla, pues la adopción de las nuevas tecnologías comprobadamente mejora al país. El expositor mostró unas estadísticas en las que claramente se puede ver que el país que lideró la primera revolución industrial creció el doble que el resto de países de Europa que lo siguieron. Lo mismo se puede apreciar en la segunda revolución industrial, donde el líder fue Estados Unidos que creció 1,4%, mientras que Europa, que le siguió en la adopción, solo creció 0,4% gracias a esta revolución.
Y con la tercera revolución, liderada por China, podemos ver que este país tuvo un crecimiento de 6,3%, versus el 1,4% de Europa.
¿Qué pasó en América Latina? Mientras que China creció gracias a la tercera revolución industrial 6,3%, la región latinoamericana solo lo hizo en 2%. Perú creció en ese mismo periodo (1995-2015) 3,4% en su PBI, pero si queremos ver el verdadero efecto de la adopción tecnológica, debemos ver el crecimiento de la productividad total de los factores, lo cual nos lleva a un decrecimiento de -0,21%, frente al 4,49% de China y 1,19% de la región.
Lo bueno es que la cuarta revolución recién está empezando y tenemos otra oportunidad para aprovecharla mejor que las pasadas revoluciones.
Volviendo al análisis, el expositor indicó que el crecimiento del PBI se debe a la suma del capital, el trabajo y la productividad total de los factores. Pero si a los dos primeros factores se les impacta mediante la automatización y la innovación, podríamos tener tres escenarios: un escenario positivo, uno neutro y otro negativo.
El escenario negativo es aquel en el que no se incorpora ni la automatización ni la innovación. El escenario neutro es aquel en donde se incorporan estos dos factores lo cual permite que la fuerza laboral dedicada a las tareas repetitivas las abandone y se dediquen a las tareas no repetitivas, de mayor valor. Finalmente, el escenario es aquel en donde también se incorporan los dos factores señalados, y la gente abandona las tareas repetitivas y se van a las no repetitivas de mayor valor; pero, además, una parte también se dedica a nuevas tareas que antes no existían.
Dicho todo esto, si en el Perú se diera el escenario negativo, el crecimiento esperado del PBI podría llegar al 3,7%; con el escenario neutro se podría llegar a un 4,9%; mientras que en el escenario positivo se podría llegar al 6%. Eso, a su vez, implicaría que para el 2038 se podría esperar que el PBI per cápita llegue a los 21.400 dólares en el escenario negativo; 29.500 en el neutral y 38.800 en el positivo, siendo actualmente el PBI per cápita de 13.900 dólares.
Doug Smith, gerente general de Microsoft Intelligent Cloud para Latam, Estados Unidos y Canadá.
Potenciar la transformación digital con la IA
Otra de las exposiciones fue la de Doug Smith, gerente general de Microsoft Intelligent Cloud para Latam, Estados Unidos y Canadá. El ejecutivo sostuvo que la inteligencia artificial es una tecnología que puede percibir, aprender, razonar, ayudar en la toma de decisiones y actuar para ayudarnos a resolver problemas. Y esto lo hace en algunos ámbitos como la visión, el lenguaje, el habla, las búsquedas, y el conocimiento.
Éstos son precisamente los campos en los que Microsoft ha realizado avances a lo largo del tiempo. En el 2016, en el campo de la visión llegó al 96% en el reconocimiento de objetos con respecto a lo que puede hacer un ser humano. En el 2017 llegó a un reconocimiento de la voz que iguala en 51% de las capacidades humanas, mientras que al año siguiente llegó al 69,9% de la capacidad de traducción que tiene una persona. Ese mismo año, en el campo del lenguaje, llegó al 88,5% de las capacidades de una persona para la comprensión lectora.
En base a estos avances, Microsoft ha determinado una serie de imperativos: empoderar a los desarrolladores para innovar, empoderar a las organizaciones para transformar las industrias, y empoderar a las personas para transformar la sociedad.
En cada uno de estos campos, y su intersección con alguno de estos tres grupos de personas, se puede encontrar una herramienta basada en IA que las ayuda en sus cometidos. Por ejemplo, Helpicto ayuda a los tres grupos en el campo del reconocimiento de objetos; es decir, de la visión.
De hecho, Helpicto es una herramienta que ayuda a las personas con un nivel de autismo elevado a poder comunicarse a través de imágenes. Por ejemplo, si una madre desea que su hijo vaya al baño para bañarse, simplemente dice la palabra 'baño' a una tableta con Helpicto para que ésta muestre una imagen de baño y se la muestre al chico con autismo. Éste comprenderá el mensaje de la mamá e irá al baño, ya que su condición le permite mejor entender las imágenes que las palabras.
Y así hay otras herramientas como Publicis, Aura o RIT que basadas en la IA permiten a estos grupos avanzar en los campos de la visión, el habla y el lenguaje.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú