[22/11/2018] Por segundo año consecutivo, MIT Technology Review en español dio a conocer los 35 proyectos más innovadores en la región de emprendedores menores de 35 años. Los proyectos fueron seleccionados entre más de dos mil propuestas recibidas y se ofreció una mención especial a los cinco proyectos más destacados de acuerdo a los perfiles de los innovadores, donde una mexicana resultó ganadora.
"Además, este evento cobra relevancia, no solo por llevarse a cabo en Guadalajara, cuna de la innovación en América Latina, sino también por los destacados ponentes que ofrecen a las jóvenes nuevas posibilidades de seguir en un ambiente de creación, innovación y desarrollo”, señaló Javier Iglesias, director de Opinno Latam, consultora global de Innovación, y organizadores de este evento. Destacó la participación como ponentes de esta edición a Antoinette Matthews, vicepresidenta de Licencias y Comunidades de MIT Technology Review; Gino Tubaro, fundador & CEO de Atomic Lab y Ariana Fowler, especialista de Impacto Social de ConsenSys, entre otros.
"Los 35 jóvenes premiados trabajan en las tecnologías más novedosas que mejorarán nuestra manera de vivir y trabajar durante los próximos años, y buscan dar soluciones a las problemáticas de la sociedad en general en diferentes temas relevantes que van desde 'Biotecnología y medicina', 'Educación', 'Energía y transporte' y 'Hardware' hasta 'Telecomunicaciones', 'Internet', 'Nanotecnología y materiales' o 'Inteligencia artificial'”, añadió el ejecutivo.
Por su parte, el doctor José Antonio Esquivias, rector de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, indicó que "para la UP Guadalajara, es un privilegio ser la sede de los premios 'Innovadores menores de 35 de Latinoamérica', no solo por el prestigio de los organizadores y ponentes, sino por la enorme oportunidad que tenemos de conocer todo lo que se está realizando en América Latina, donde son los jóvenes los que están transformando su entorno. Además, para nuestros estudiantes, es también una enorme oportunidad de conocer lo que se hace a nivel regional y ampliar e inspirar sus horizontes”.
Proyectos con mención especial
Además de seleccionar a los 35 proyectos que este año fueron los más innovadores en Latinoamérica, MIT Technology Review ofrece una mención especial a cinco iniciativas que, para el jurado, marcan ya una diferencia en su entorno inmediato, de acuerdo a los diferentes perfiles de sus proyectos.
Las cinco menciones especiales se dieron de acuerdo a los perfiles divididas en cinco categorías: Pionero, Visionario, Inventor, Humanitario y Emprendedor.
Cabe destacar que, de acuerdo al perfil de innovadores "Visionarios” de este año, el reconocimiento fue para Paola Villarreal de México, cuyo trabajo de uso de análisis y visualización de datos (big data) ha ayudado a revertir la discriminación de más de 20 mil condenas fraudulentas.
En la categoría de proyecto "Pionero” del año, el reconocimiento especial fue para Silvia Caballero de Perú, quien, desde la medicina, ha creado un "cóctel de bacterias probióticas” que podría detener los patógenos intestinales resistentes a antibióticos antes de la infección. Esto cobra relevancia porque de acuerdo a un informe del Gobierno de Reino Unido, las bacterias resistentes a los antibióticos matarán a 10 millones de personas al año en 2050 y, con esta propuesta de Silvia, esta cifra puede disminuir si se aplica de manera preventiva.
En la de "Inventores” el premio fue para Inty Gronneberg de Ecuador, por haber creado "Ichthion”, una empresa que desarrolla varios tipos de turbinas capaces de filtrar, recoger y extraer los plásticos de distintos tamaños presentes en las aguas de los ríos y de esta forma evitar que acaben llegando a los océanos. A diferencia de un filtro pasivo, los diseños de Ichthion extraen energía del flujo de agua a través de la turbina, que es utilizada para extraer los restos plásticos de los filtros y acumularlos. Esto permite que aumente su eficiencia en la recogida de residuos, siendo capaces de recolectar 80 toneladas por día frente a las siete que logran los diseños más eficientes usados hasta ahora.
En la categoría que da un reconocimiento especial al proyecto "Emprendedor” del año, fue para Matheus Goyas de Brasil, que desarrolló una aplicación que busca democratizar el acceso a la educación de calidad. Por ello creó "AppProva”, una aplicación gratuita que simula las preguntas de la prueba de acceso a las universidades de Brasil, y permite a los estudiantes predecir su desempeño y preparar con antelación aquellos temas que necesiten ser reforzados.
Por último, en el perfil de emprendedor del año "Humanitario”, el reconocimiento fue para Mateo Salvatto de Argentina, quien creó "¡Háblalo!”, una app para Android que hace de traductor en tiempo real de voz a texto y viceversa. Disponer de una herramienta de este tipo facilita enormemente la vida diaria de las personas sordas, mudas o con otro tipo de discapacidad que impida su comunicación oral.
De esta forma, en un ambiente de creación, colaboración e innovación se llevó a cabo la segunda edición regional de "Innovadores menores de 35 Latinoamérica” con gran éxito, apostando por dar visibilidad a los proyectos de jóvenes que verdaderamente están cambiando el mundo.
CIO, Perú