Llegamos a ustedes gracias a:



Primer contacto

Explotar los datos de localización

Objetivo de la startup AmigoCloud

Ragi Burhum, CEO de AmigoCloud.

[11/12/2018] Hace poco conversamos con Ragi Burhum, CEO de AmigoCloud, una startup peruana que se consolida en el mercado del mapeo de la información geográfica a nivel mundial. Conversamos con él, para nuestra sección de Primer Contacto, sobre el rápido crecimiento que ha logrado su compañía y sobre la creciente importancia que está cobrando el mapeo de datos georeferenciados.

Estos datos se pueden utilizar para ayudar prácticamente a cualquier industria. ya que ahora -casi todo- puede localizarse en un mapa y, por tanto, ser tratado con mayor eficiencia. En el Perú, la empresa ha echado raíces y contratado personal local que desde diversas locaciones - no solo desde Lima- desarrollan las soluciones para diversos clientes internacionales. Es, como siempre se dice, la startup que nació para servir internacionalmente. ¿Cómo es que se llegó a esta posición? Burhum nos lo contó.

¿Cómo nació la compañía?

La idea de AmigoCloud surgió cuando mi cofundador y yo estábamos viendo cuáles eran los cambios que estaban ocurriendo en el mercado. Yo ya estaba trabajando 14 años en el ámbito de los sistemas de información geográfica con varias compañías líderes del sector, y mi socio también había manejado satélites en Ucrania y había hecho mapas; y lo que nos estábamos dando cuenta era que había dos tendencias muy importantes.

Una era que los dispositivos móviles ya estaban convirtiéndose en populares y que el hardware de los dispositivos móviles ya era suficientemente poderoso como para crear aplicaciones interesantes.

La otra tendencia que vimos era la nube. En esa época todo migraba a la nube y entonces decidimos crear un sistema de información geográfica parecido a lo que estamos haciendo ahora, pero diseñado desde el inicio pensando en esos dos elementos; es decir, para los dispositivos móviles y para la nube.

No se trata simplemente de tomar el código y ponerlo en la nube, sino que se tiene que pensar en cómo rediseñarlo. Ya no creas programas que funcionen en un solo servidor porque ahora tienes miles de servidores en pocos minutos. Y viendo que el dispositivo móvil es suficientemente bueno ¿por qué no aprovecharlo?

¿Qué año fue?

Esto fue en el 2013. En el 2011 estábamos 'jugando' un poco con lo que ya sabíamos, pero en el 2013 le pusimos más fuerza. Ese año hablamos con el estado de Montana; ellos estaban buscando cómo mapear proyectos de áreas rurales y había problemas de conectividad. Con el móvil a veces tienes conectividad y a veces no; entonces sabíamos que los servicios en línea y fuera de línea tenían que funcionar bien. Les hicimos un prototipo y les gustó, nos compraron el producto incluso antes de que lo tengamos listo y lo creamos. Ese fue nuestro primer cliente.

En ese tiempo la empresa ya era AmigoCloud, y cuando vimos esto entendimos que teníamos que formalizar más la compañía. Por ello, con la orden de compra, pudimos levantar financiamiento para la compañía. Como ya era mi segunda startup, ya sabía cuál era el proceso para levantar capital y unirse a una aceleradora; nos unimos a la aceleradora de Stanford y digamos que fuimos paso a paso.

Entonces la compañía se creó en firme en el 2013.

En el 2011 cuando estábamos creando tecnologías, creamos la compañía; pero estábamos trabajando en otros lugares. Creamos la compañía para que la entidad sea la dueña de toda la propiedad intelectual que estábamos creando. En el 2013 ya comenzamos con otro impulso.

¿Estos primeros productos son los que conforman actualmente su cartera?

La startup siempre se encuentra en proceso de evolución continua; entonces lo que piensas que va a ser el producto no acaba siendo el producto. Nosotros utilizamos sistemas ágiles en donde, desde el 2014 hasta el año pasado, hemos tenido iteraciones, cambiando el producto en base a lo que los clientes piden.

Ahora tenemos dos productos. Uno es AmigoCollect que está hecho para recolectar datos móviles, datos de infraestructura, espaciales. Y el otro es AmigoPlatform, que básicamente es tomar los API y hacer ajustes a medida para el cliente; pero eso no existía desde el primer día. El primer día teníamos un aplicativo móvil simple que tenía un componente web para configurar.

¿Cuándo llegan al Perú?

Yo soy peruano y mi socio ucraniano nacionalizado estadounidense. Lo que quería era un equipo distribuido en donde todos puedan trabajar donde deseen, que es lo que tenemos actualmente. Tenemos personas en Seattle, yo y otra persona estamos en San Francisco, otros en Los Ángeles, Arequipa, Lima; y para crear este sistema de trabajo distribuido debíamos tener algunas reglas. En nuestro caso, yo quería que todos se encontraran en la misma zona horaria, eso significa que no contrataría a una persona en Europa si no tuviéramos varios clientes ahí.

Además, como era peruano, busqué donde contratar personal y nuestros primeros empleados fueron de Arequipa. Ahí hay un grupo interesante de Ciencias de la Computación y por ello contratamos gente de esa ciudad, y algunas personas de Lima; y poco a poco hemos estado creciendo. Ahora tenemos una oficina con 10 personas en Barranco, cinco en Arequipa y en otras ciudades, trabajamos de forma distribuida.

Comenzamos a contratar el 2013; de hecho, antes de tener el capital ya estábamos contratando. Las personas han estado trabajando desde Perú desde el primer día, pero la oficina oficial se creó ese año. Y abrimos la oficina por la cantidad de personas que habíamos contratado -ya necesitábamos un lugar-, pero sino todos trabajan desde oficinas de coworking o desde su casa. Para ello utilizamos herramientas como Slack o Google Drive, entre otras.

Para comunicarnos tenemos reuniones diarias y estamos constantemente en chats y videoconferencias; y, como la mayoría de nosotros somos ingenieros informáticos, ya tenemos esa cultura.

¿Llegaron al Perú porque tenían clientes peruanos?

No, los primeros clientes peruanos los hemos conseguido este año, pero tenemos clientes en varios países como Estados Unidos, Canadá, Chile, Alemania, Australia; ese concepto de que estoy en un mercado desde un inicio no es para una startup, una startup desde el inicio es global.

Inclusive algo interesante es que hasta inicios de este año no teníamos un presupuesto para ventas o marketing, todo era para desarrollo. Entonces, todos los ingresos que hemos tenido y todos los clientes que hemos conseguido, desde consultores de medioambiente hasta empresas grandes de transporte, llegaron directamente -no porque hiciéramos una estrategia de marketing o ventas.

Le iba a preguntar a qué empresas e industrias se dirigen, pero parece que es a todas.

Claro, lo que sucede es que el tema de sistemas de información geográfica y los mapas abarca diferentes verticales. Si me señalan una industria, puedo decir cómo aplica un mapa para ella. Si es gobierno, para que uno pague impuestos se tiene que saber qué predios tienes o cuánto valen; si tienes clientes, ellos tienen una ubicación y colocando los puntos de esos clientes se puede saber las áreas donde tienen servicios y las áreas donde no tienen servicios. En transporte puedo decir dónde están los vehículos o cuánto se demoran en llegar; en minería se puede hacer un mapeo completo para saber dónde se tiene que excavar, y así.

¿Y cómo obtuvieron sus clientes?

Boca a boca, y también porque los clientes que llegaban a nosotros siempre han llegado con problemas un poco grandes; es decir, ellos habían intentado otras soluciones en el mercado que no estaban diseñadas como la nuestra para que funcionen en la nube y teléfonos móviles, y se dieron cuenta que esas soluciones no funcionaban. Entonces, comienzan a buscar en Google y nos encuentran, o le piden a una persona -que ellos consideran un experto en el área de sistemas de información geográfica- alguna referencia. Y como en esas áreas las personas que hemos estado trabajando ahí por mucho tiempo nos conocemos, mundialmente, nos referencian.

¿Cuál diría que ha sido su logro más resaltable?

Estamos firmando un convenio con Conida, la agencia espacial peruana, para proveerles análisis de las imágenes para el satélite peruano. Estamos proporcionando un sistema de análisis masivo. Es algo para mi especialmente importante, porque son los proyectos que tienen que ver con infraestructura peruana, son como un aporte para el país.

¿Desea agregar algo?

Lo que diría es que el mercado de sistemas de información geográfica es algo que no se utiliza mucho todavía en Perú. Creo que hay bastantes entidades gubernamentales locales, como los municipios, que no se están dando cuenta de la cantidad de dinero que están perdiendo por no utilizar estos sistemas. Un ejemplo clave son las unidades de catastro, hay muchas municipalidades que no saben cuántas propiedades se encuentran en sus territorios; y, por tanto, son zonas donde no estás recaudando impuestos. Algo tan simple como empezar a utilizar sistemas de información geográfica con una cantidad mínima de inversión, puede literalmente el siguiente año generar miles de miles de dólares de ingresos para los municipios.

¿Por qué no lo hacen? No sé. Ojalá las entidades gubernamentales aprendan que ahí hay mucho potencial que estamos desperdiciando en el Perú.

Casos de éxito

Más »