Ángel Pérez, CEO de Baufest. 
[13/02/2019] El mercado de TI local siempre se encuentra muy dinámico, especialmente en cuanto a la oferta que aparece en nuestro país. Recientemente llegó Baufest, una empresa de origen argentino que inicia sus operaciones mediante la adquisición de Trans Solutions.
Para poder conocer un poco más sobre todo lo que implica este nuevo desembarco en nuestro país conversamos con Ángel Pérez, CEO de Baufest, quien nos ofreció la visión que tiene su empresa del mercado TI y sus planes para nuestro país.
¿Cuáles son los orígenes de la empresa?
La empresa es de origen argentino que nació en la universidad; es decir, formada por exestudiantes, compañeros de universidad, de la carrera de Sistemas. Baufest es mi tercer emprendimiento, el primero fue uno durante la facultad con uno de los socios que tengo actualmente, después otro con otro compañero de la facultad, y el tercero fue Baufest. Los tres emprendimientos tenían el mismo foco: desarrollar software a la medida para empresas grandes.
Baufest se inició en 1991, tenemos más de 25 años en el mercado; y el objetivo que teníamos en el origen era desarrollar software a la medida con una tecnología que era muy innovadora en ese momento, el lenguaje de programación Smalltalk, antecesor de lo que ahora es Java o .Net. Nosotros empezamos un poco adelantados a nuestro tiempo, era una tecnología demasiado innovadora pues en esa época no había Windows y las computadoras no tenían mouse, y para hacer desarrollo de software en esta tecnología debías tener una interfaz gráfica y un mouse, era muy adelantada.
Entonces, al principio tuvimos muy pocos clientes, fue una empresa muy chica hasta que la tecnología se hizo más conocida y, a partir de ahí, la empresa comenzó a crecer, aproximadamente en 1996 o 1997.
Hoy somos 600 personas y tenemos operaciones locales en Argentina, Perú, Chile, México y Estados Unidos. En España tenemos una oficina comercial, y tenemos clientes en alrededor de 50 países.
¿Cuándo salieron de Argentina?
En 1998, salimos a Estados Unidos haciendo servicios de desarrollo offshore; es decir, desde Argentina hacia Estados Unidos con un cliente que habíamos logrado en Argentina, con el que empezamos a hacer desarrollos regionales en América Latina y que después nos llevó a su casa matriz en Estados Unidos. Después hicimos nuestro primer intento de internacionalización en España donde hoy tenemos una oficina comercial; luego vino México, luego Estados Unidos con operación local, Chile y ahora Perú.
¿Cuándo llegaron a Perú?
En el formato de hacer proyectos desde otros países (México o Argentina) estamos desde hace 10 años haciendo proyectos para empresas; por ejemplo, Pluspetrol, empresa para la que hicimos durante muchos años proyectos desde Argentina.
Con operaciones locales en Perú comenzamos hace 13 días, el 1 de febrero. La forma en que nosotros desembarcamos en el mercado peruano fue a través de la integración de la empresa peruano-estadounidense Trans Solutions con operaciones aquí en Perú. Hicimos un acuerdo con ellos para que se incorporen a Baufest y así abrimos la operación en el Perú.
¿Es una adquisición?
Sí, en el Perú y en Estados Unidos, pues esta empresa tiene clientes en Estados Unidos, desarrollo comercial en Estados Unidos y operación en el Perú. El objetivo de esta adquisición es, por un lado, crecer en el mercado estadounidense, pero también que sea la forma en que Baufest entra en el mercado peruano. Trans Solutions tiene más de 20 años operando en el Perú, y poseen un equipo de desarrollo de un poco más de 50 personas y están focalizados en el mercado de transporte y logística. Y con la integración, el objetivo es que con Baufest podamos primero incorporar estos productos para que los podamos venderlos en otros países, y que nosotros desde el Perú podamos atender a clientes en el Perú con toda la gama de servicios que poseemos.
Empezaron desarrollaron software a la medida, pero actualmente ¿cuántas líneas de servicios tienen?
Nosotros hoy tenemos cuatro líneas de servicios. La primera es la que llamamos Business Transformation, donde vemos la transformación digital; lo que hacemos aquí es definir con la empresa la estrategia digital (Digital Strategy). También les ayudamos a redefinir los servicios (Service Design) y productos, en base a las nuevas capacidades de las tecnologías; e, igualmente, trabajamos para redefinir la forma de trabajar de la empresa con agilidad (Business Agility). Esta línea es de consultoría y de replanteo del negocio de la empresa para usar las nuevas tecnologías.
La otra línea de negocios es la de desarrollo de software, en la que se encuentra el desarrollo de la experiencia del usuario (Customer & User Experience Design). También se encuentra aquí el desarrollo de las aplicaciones (Applications) y el control de calidad de software (Quality Assurance).
La tercera línea es la Data Science [Business Analytics, Data Integration, Data Management y Cognitive Computing] que busca convertir los datos de la empresa en conocimiento útil para tomar decisiones o ser usado en los procesos de negocio de la empresa.
Finalmente, se tiene IT Continuity, que se dedica a las operaciones del área de TI donde tenemos servicios de seguridad informática, infraestructura, nube, y DevOps, que es la integración y delivery continuo de software.
El tipo de cliente que tienen entonces es empresa grande y mediana.
Nos dirigimos a segmentos de mercado como las empresas del mundo de las finanzas; después otro segmento de mercado es el que llamamos de los productos, donde se encuentran los fabricantes de productos y su cadena de comercialización. También atendemos a empresas de servicios, como las firmas de telecomunicaciones, logística, transporte. Y también las empresas de recursos naturales, donde se encuentran empresas petroleras, minería y servicios públicos. Esos son los segmentos y, como se puede ver, son empresas grandes, la mayoría, pero de segmentos muy variados.
¿Cuál es el motivo de su llegada al país?
El motivo por el que llegamos es porque nos parece que el mercado peruano es muy interesante, por diversos motivos. El PBI del Perú viene creciendo sostenidamente en los últimos años y viene creciendo el mercado de TI. La estimación del crecimiento del PBI peruano para este año está en alrededor del 4%, que es un crecimiento moderado, pero bueno; e IDC estima que este año el gasto en sistemas en el Perú va a crecer 8%. Esperamos tener clientes peruanos, además de los clientes que ya tiene Trans Solutions.
Por otro lado, encontramos en Trans Solutions una empresa con un buen capital humano y pensamos que el mercado peruano también tiene una oportunidad en ese rubro, el de recursos humanos calificados. Cuando realizamos la evaluación de la posibilidad de instalarnos a través de Trans Solutions, vimos el equipo técnico que tiene Trans Solutions y nos impresionó, y además los vimos afines a nuestra cultura. En particular la operación con Trans Solutions nos ayuda en el mediano plazo a crecer en clientes en Estados Unidos porque ellos tienen clientes en ese país.
Ahora estamos haciendo prospección comercial para acercarnos a clientes a los que Trans Solutions naturalmente no se hubiera acercado, y ofrecer los servicios como Baufest. Aquí quiero decir que nosotros operamos como una empresa integrada; es decir, si hay un servicio que un cliente requiere en un país, y no hay recursos locales, lo damos con recursos de otros países.
¿Cuáles son sus expectativas para el primer año?
Crecer cerca de 20%. Esperamos que la operación de Trans Solutions dentro de Baufest reporte cerca de cuatro millones de dólares en ingresos anuales. Nosotros en total facturamos alrededor de 24 y esperamos que Trans Solutions nos sume cuatro.
¿Desea agregar algo?
Baufest es una empresa que tiene una calificación de riesgo de Standard & Poor's de A. Nosotros, ya hace unos años emitimos varias veces obligaciones negociables en la bolsa de Buenos Aires y la calificadora nos ha calificado con una A.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú