[11/03/2019] Extreme Networks llevó a cabo el Extreme Now World Tour 2.0 en Lima, un evento en el que mostró todas las adquisiciones realizadas y que conforman la nueva cartera de productos y servicios de la compañía y los pilares sobre los que ahora basa sus operaciones.
En una reunión para medios especializados, ejecutivos de la firma ofrecieron detalles sobre la nueva composición de la compañía y de los nuevos productos que han lanzado. Especial énfasis dieron a uno llamado Defender for IoT, un conjunto de dispositivos destinados a dar inteligencia a los aparatos conectados a la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) que no tienen la suficiente inteligencia propia como para defenderse de los ataques de este nuevo vector.
Fabio Costas, director regional para América Latina de Extreme Networks.
El crecimiento
Fabio Costas, director regional para América Latina de Extreme Networks, ofreció un pequeño resumen de los cambios que han ocurrido en la compañía en los últimos años. El ejecutivo sostuvo que la empresa nació en San José, California, hace 23 años y que siempre tuvo la innovación como una de sus prioridades. Gracias a ello fue la primera firma en tener un switcher de 1 giga, y luego la primera en tener un switcher de 10 gigas.
A pesar de ello, sentían que debían hacer algo diferente. Fue por ello que en el 2013 decidieron realizar la adquisición de Enterasys, una compañía muy enfocada en el networking inalámbrico. Desde entonces, el crecimiento de la cartera de la firma se ha alimentado de las diversas adquisiciones que se han realizado.
Así, en el 2016 adquiere la línea de wireless de Zebra -que ya había adquirido, a su vez, la línea wireless de Motorola-, y posteriormente en el 2017 adquirieron la línea de networking de Avaya y la línea para centros de datos de Brocade.
"De esta manera consolidamos un portafolio completo de networking, desde el data center hasta el cableado y el inalámbrico. Pero lo más importante es que tenemos una capa que hace todo el management de la red. Se puede tener toda la parte de visibilidad, de control, de analítica”, indicó el ejecutivo.
Efectivamente, más allá de los dispositivos, que son importantes, Extreme se dio cuenta que lo que la iba a diferenciar iba a ser la capa de administración. Por ello, últimamente los desarrollos se centran bastante en el mejorar su capa de software de administración.
Extreme Defender para IoT.
Los pilares
"De hecho, el funcionamiento de la compañía ahora se basa en tres pilares: Smart OmniEdge, Agile Data Center y Automated Campus. El primero se presenta como un conjunto único de ofertas arquitectónicas, estratégicas, de productos y servicios que permiten una inteligencia, seguridad y adaptabilidad para las empresas. Incluye una infraestructura segura, unificada, cableada e inalámbrica, administrada a través de un solo panel y se complementa con una cartera de aplicaciones. Lo nuevo de Smart OmniEdge de Extreme Networks incluye: ExtremeAI para Smart OmniEdge, ExtremeCloud Appliance, Extreme Extended Edge Switching y Extreme Defender para IoT”, señaló Costas.
Este último producto fue destacado durante la reunión ya que es uno de los lanzamientos más recientes de la compañía. Básicamente, se trata de dispositivos que tienen la forma de un router casero o de un cargador de laptop y que se conecta a un dispositivo para poder ofrecerle defensa a través de inteligencia cuando éste se encuentra conectado a la IoT.
"Su uso, entonces, puede ir desde una laptop hasta un sensor pequeño. La conexión se puede realizar de forma cableada o inalámbrica; con el dispositivo se puede implementar políticas de seguridad preconfiguradas o incluso crear políticas en base al comportamiento del dispositivo”, indicó el ejecutivo.
¿En qué se puede usar? Durante la conferencia se hizo hincapie en que en el mundo de los dispositivos de salud se pueden encontrar equipos muy costosos -como los tomógrafos- que tienen como base un sistema operativo muy antiguo, como el Windows 95 o Vista. Este tipo de dispositivos pueden estar expuestos a ataques y son candidatos a conectarse a un dispositivo Defender for IoT antes de que se conecte a la red, para protegerlo de posibles ataques.
Bernardo Valladares, director regional de Ingeniería para América Latina de Extreme Networks."Extreme está lanzando este producto para hacer inteligente y proteger estos dispositivos 'tontos'. Pero no se limita a esta vertical, cualquier sensor puede estar protegido por esta solución”, indicó Bernardo Valladares, director regional de Ingeniería para América Latina de Extreme Networks.
Como señala el comunicado de prensa de la reunión, el equipo ejecutivo de Extreme inició su gira Extreme Now en noviembre del 2018 y tocará más de 29 ciudades en Estados Unidos, Europa, Medio Oriente, África, Asia y Latinoamérica. El evento en esta región se inició en Colombia el 21 de febrero, seguido de Perú, el 7 de marzo de 2019, en México será el 14 de marzo, y en Brasil concluirá el 21 de marzo próximo. La gira Extreme Networks Now culminará con el Extreme Connect, a celebrarse del 13 al 16 de mayo en Nashville, Tennessee.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú