[22/03/2019] Los habitantes de áreas rurales enfrentan grandes barreras para el acceso a servicios de salud y educación de calidad. Ante esta problemática, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) surgen como una alternativa que intenta disminuir estas brechas, señaló la Dra. Magaly Blas, profesora e investigadora de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y directora del Programa Mamás del Río.
"El uso de las TICs ha tenido un incremento sostenido a nivel mundial y constituye una herramienta útil para iniciativas en el área de la salud. En el Perú este avance se incrementó en los últimos años; sin embargo, la zona rural aún no se ha beneficiado completamente de este potencial”, comentó. Agregó que es necesario conocer y difundir los beneficios de las innovaciones y tecnologías en salud en zona rural, ya que representa una posible solución a muchos problemas que la población de estas zonas del país requiere.
En ese sentido, para difundir cómo contribuyen a mejorar la calidad de vida en zonas rurales, la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y el Programa Mamás del Río, organizan el "I Simposio Nacional sobre Innovación y Tecnologías en Salud Rural”, gracias al financiamiento de CONCYTEC - FONDECYT.
En este evento, que se realizará del 9 al 11 de abril en el Samiria Jungle Hotel de Iquitos, tratará sobre las herramientas tecnológicas y sus usos. "Actualmente las herramientas son utilizadas para mostrar contenido educativo, ayudar en el diagnóstico y la toma de decisiones para la mejora de la salud, así como para mejorar las comunicaciones entre la población y el personal de salud (telemedicina)”, mencionó Blas.
Entre los ponentes del "I Simposio Nacional sobre Innovación y Tecnologías en Salud Rural” figuran Scott Mac Millan, senior advisor para el Aprendizaje e Innovación y Administrador de Conocimientos y Educación en Salud- BRAC (EE.UU.); Purnima Madhivanan, epidemióloga y profesora asociada de la Florida International University (EE.UU.); Bernadette Cotrina, directora ejecutiva de Telemedicina del Ministerio de Salud del Perú; Juan Bartolo Kato, director del Centro de Telemedicina (CENATE) - EsSalud.
Asimismo, Isaac Ocampo, investigador en TICs del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; José Pérez Lu, investigador de la Unidad de Informática Biomédica en Salud Global de la UPCH; Alicia Alva, matemática investigadora en reconocimiento de imágenes de la UPCH; y Magaly Blas, profesora e investigadora de la Facultad de Salud Pública y Administración de la UPCH.
También Alejandro Reategui, ingeniero electrónico, investigador en TICs del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; Leopoldo Liñan, ingeniero electrónico del Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Daniel Condor, investigador de la Unidad de Informática Biomédica en Salud Global de la UPCH.
El evento tendrá tres bloques. En el primero, de salud y educación móvil, se presentarán diferentes experiencias sobre el desarrollo e innovación en tecnologías móviles para salud y educación rural; el de telemedicina, comentará experiencias sobre la telemedicina para la atención remota en zonas rurales; y el último, de innovaciones, presentará proyectos que utilizan las TICs para la mejora de la salud y educación. Asimismo, habrá una feria tecnológica, donde se presentarán todas las innovaciones y desarrollos presentados por los expositores.
Se expondrá sobre el proyecto Mamás del Río, el cual trabaja con 80 comunidades ubicadas en las riberas de los ríos Ucayali y Marañón, monitoreando a través de una aplicación y agentes comunitarios de salud a madres embarazadas y recién nacidos. "Nuestro objetivo es que no existan más muertes maternas e infantiles por causas prevenibles en nuestro país”, sostuvo Blas, que también es la directora del Programa Mamás del Río.
CIO, Perú