Edwin Villacorta, gerente comercial de Servinformación Perú.
[02/07/2019] La empresa colombiana Servinformación llegó este año al Perú con una experiencia de casi 20 años en el mercado de la geolocalización. Aunque ya ha trabajado en proyectos en el país, ahora ha decidido abrir una oficina en Lima como inicio de su proceso de internacionalización.
Por ello, para nuestra sección de Primer Contacto, conversamos con Edwin Villacorta, gerente comercial de Servinformación Perú, para que nos ofrezca algunos detalles más de la llegada de la firma al país y de los planes que tiene para desarrollarse en el Perú.
¿Cómo comenzó la compañía?
Servinformación nace en Colombia hace 19 años y a partir del 2018 comienza a trabajar en un proceso de expansión en la región. Servinformación nació orientada a trabajar en el mundo de los mapas, de la geolocalización, lo que hoy en día es muy común para nosotros con un Google Maps o con un Waze. Éstas son aplicaciones relativamente nuevas, pero nosotros venimos trabajando en este mundo hace unos 19 años, y con productos propios que hemos ido desarrollando a través del tiempo.
Tenemos dos grandes frentes, uno es la localización inteligente; es decir, la geolocalización con valor agregado -la información adicional que podemos dar a esa ubicación en el mapa; y el otro es nuestra condición de partner de Google para América Latina.
El año pasado comenzó el proceso de internacionalización de Servinformación, un proceso muy consciente y organizado que se hace a través de Endeavor, una organización presente en diversas partes del mundo que permite a empresas que tienen un cierto recorrido, poder dar el siguiente paso; ya sea, con un caso de innovación o con uno de internacionalización, como el nuestro. El resultado del plan fue que el primer país al cual se ha llegado fue el Perú, debido a las condiciones económicas de crecimiento estable.
Tenemos oficinas y cobertura en todo Colombia, y hemos abierto la oficina en Perú, pero también hemos desarrollado proyectos en Ecuador, México y Venezuela, con Colombia como base.
¿Comenzaron con los mismos productos que tienen en la actualidad?
Iniciamos trabajando ubicaciones en mapas, pero en esa época no había las herramientas que tenemos hoy día. Se trabajó mucho con censos, en procesos de campo, algo que se parece a lo que hace el INEI en el Perú.
Sí había herramientas de mapas y herramientas que hemos venido desarrollando en el tiempo y hemos ido perfeccionando, pero entonces comenzamos con mucho trabajo de campo, con cartografía, para luego pasar al mundo digital.
¿Cuándo comenzaron a ser socios de Google?
Con ellos tenemos casi 10 años. Comenzamos en el mundo de los mapas, que era lo que inicialmente nos atraía y luego pasamos al mundo de la nube, que es lo que hoy impulsamos. Todas esas aplicaciones que hacíamos con la geolocalización hoy corren en la nube de Google; y, adicionalmente, como partner de Google hacemos desarrollos a la medida y buscamos soluciones para nuestros clientes.
¿Trabajan con todos los productos de Google? ¿Incluso con su ofimática?
Es correcto, esa ofimática se llama GSuite y ofrece desde correos electrónicos hasta herramientas para manejar documentos, hojas de cálculo y presentaciones. Nosotros somos representantes también de toda esa línea.
Sin embargo, no es exactamente el core de nuestro negocio, porque el core de nuestro negocio está en los datos, en cómo los manejamos y cómo los graficamos en herramientas visuales que permiten realizar análisis.
¿Cómo ofrecen sus servicios y productos?
Hemos desarrollado nuestras propias herramientas para geolocalizar un punto en un mapa y, a partir de ello, crear distintas herramientas y distintos proyectos. Hoy en Perú contamos con los dos productos bandera de Servinformación; uno de ellos es Geomarketing, que es una herramienta que corre en la nube, basada en nuestras herramientas de geolocalización y que permite ubicar de forma gráfica la base de datos de los clientes o la base de datos de las sedes u oficinas.
A través de esa herramienta, uno puede hacer una planificación comercial de zonificaciones, de procesos de ventas en campo o evaluación de nuevas sedes o puntos de distribución. Lo interesante es que llevamos la planificación -que comúnmente las empresas hacen a través de bases de datos, hojas de cálculo y reportes para tomar decisiones- a un ambiente gráfico en el cual uno puede ver dónde están ubicados esos clientes y saber estratégicamente dónde se debe centrar los planes de acción.
El otro producto se llama Datarutas. Es un producto de ejecución en campo que permite realizar el control -con un dispositivo móvil- del despliegue de una fuerza comercial sobre la cual uno debe ejercer un control. Se define una ruta, por ejemplo, que se debe seguir para atender a ciertos clientes; a través de la herramienta uno puede ejercer un control o asignar 'en caliente' nuevos trabajos para ese equipo en campo.
De la misma manera se puede trabajar con flotas de camiones o motos para hacer delivery. Se puede configurar rutas -basadas en las capas de tráfico, como cuando uno usa Waze- que se deben seguir y que se planean con anticipación. Con la herramienta se puede tener control de la flota que está en campo para que siga esas indicaciones y pueda cumplir sus objetivos.
¿Cuántos otros productos tienen?
Estos son los productos bandera, pero basados en los proyectos de campo, podemos hablar de unos 10 productos en total, pero muy puntuales para ciertos servicios. Por ejemplo, en Colombia hemos trabajado un proyecto muy grande de tiendas de barrio, mediante el cual se les brinda un cierto nivel de tecnología que les permita organizarse, estar interconectadas y tener información de esa rama de negocios.
Esperamos poder traer esos proyectos; pero, como dije, no son fácilmente estandarizables para poder venderlos como servicios para todos. Por eso vamos a comenzar en el mercado peruano con nuestros dos productos bandera y los desarrollos a la medida, sobre la nube. En el Perú ya estamos encaminados con proyectos en banca, retail, minería y logística, de la mano de esos dos productos y Google.
Traemos la experiencia que hemos adquirido en Colombia donde hemos realizado, por ejemplo, proyectos de detección de fraudes a través de analítica en la nube, o proyectos de detección temprana de fallas en puntos de venta o cajeros automáticos, para realizar el mantenimiento preventivo.
¿Cuáles son sus proyecciones para lo que resta del año?
Hemos comenzado con el lanzamiento formal en marzo; es decir, tenemos tres meses trabajando. El objetivo final de este año es cerrar con una facturación de alrededor de medio millón de dólares, y estamos realizando una inversión inicial de unos 400 mil dólares para este primer año; nuestro objetivo es cerrar el año en azul.
Tenemos ya la oficina local, el equipo está compuesto por personal de Colombia y Perú, y en el mediano plazo la idea es trasladar todo el conocimiento al equipo de Perú para ser sostenibles e independientes. Lo más importante para nosotros en estos momentos es comenzar a crear un ecosistema dentro del mercado para generar alianzas y hacer crecer nuestra cobertura de mercado, ya sea con personal nuestro o con socios tecnológicos.
Esperamos para el tercer o cuarto año de operación estar facturando alrededor de tres millones de dólares.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú