[03/07/2019] Hace unos días se llevó a cabo en Lima el encuentro ELEAP (Evolucionando la Estrategia Analítica en el Perú), realizada por SAS y en la que se ofreció una visión de lo que la analítica y la inteligencia artificial ya están logrando en las empresas.
El evento se desarrolló en base a temas como la transformación digital, la inteligencia artificial, la omnicanalidad, los fraudes y los riesgos; y sirvió para que los ejecutivos locales tuvieran una perspectiva de las herramientas disponibles y de las experiencias desarrolladas en otras latitudes. A continuación, una breve reseña de lo que se vio en la reunión.
Santiago Fainstein, solutions & business development manager de SAS Con Sur.
La analítica como factor clave
Luego de que Marcelo Sukni, gerente general de SAS Perú, ofreciera las palabras iniciales del evento, se presentó Santiago Fainstein, solutions & business development manager de SAS Con Sur, quien desarrolló una presentación en la que puso de relieve la importancia de la analítica en la transformación digital.
Fainstein indicó que nos encontramos en tiempos de mucho cambio, el cual puede venir incluso de actores que no se encuentran en la misma industria de la firma que podría verse afectada.
"No tenemos idea de lo que se viene adelante, quizás podemos proyectar un cambio lineal, pero los cambios van a ser exponenciales”, indicó el ejecutivo.
Los cambios son exponenciales porque los datos están creciendo a ese ritmo, al igual que el poder de cómputo, lo cual nos permite aplicar la analítica para estudiar los cambios en esa enorme cantidad de información. No solo eso, los algoritmos que se logran gracias al crecimiento exponencial del cómputo nos van a permitir entender mejor los datos e incluso predecir mejor.
Entonces, la tecnología es la respuesta, dijo el ejecutivo, pero no sabemos cuáles son las preguntas, agregó. Específicamente, no sabemos cuáles son las preguntas que permiten a los negocios prosperar.
Pero ya hay empresas que se están haciendo las preguntas adecuadas, y operando en base a ellas. Netflix, por ejemplo, se ha preguntado cómo mantener la atención de sus suscriptores, y la respuesta ha sido un motor de recomendaciones que -valga la redundancia- recomienda a los suscriptores qué contenido ver en base a sus preferencias. Si un suscriptor no encontrara nada interesante en los próximos 90 segundos -y de acuerdo a los estimados, el 80% de los suscriptores no sabe qué ver- podría dejar de ver ese día Netflix, y quizá el día siguiente, y los subsiguientes días. Y eso es peligroso para Netflix.
"Yo les pregunto a ustedes '¿cuál es el algoritmo central para sus negocios?'”, preguntó el ejecutivo a los asistentes. "¿Qué uso creativo de los datos disponibles en el mundo están usando para transformar sus negocios?”, preguntó luego. "¿Qué uso de los datos están haciendo para enamorar a sus clientes?”, preguntó a continuación.
Andrés Villa, customer advisory de SAS.
La importancia del pensamiento creativo
La siguiente exposición fue la que realizó Andrés Villa, customer advisory de SAS, quien reflexionó sobre cómo se desarrolla el pensamiento creativo en esta era en la que las máquinas pueden hacer varias cosas mejor que las personas.
Villa presentó, entonces, fotos de una serie de personas con algo en común: no existían en la vida real. Se trataba de rostros creados mediante inteligencia artificial, más específicamente a través de dos redes neuronales, una que creaba el rostro, y otra que corregía las imperfecciones.
"Es un proceso evolutivo y un proceso creativo, la inteligencia artificial ahora está creando”, indicó el ejecutivo.
De hecho, esto es, a decir de Villa, lo que se viene a continuación; es decir, la inteligencia artificial en procesos creativos.
Desde esta perspectiva, la inteligencia artificial es un enorme acelerador de la transformación digital y esto lo podemos ver como algo adverso -la IA hace las cosas mejor que yo-, o podemos verla como un acelerador de la creatividad.
Creatividad es generar ideas nuevas y el cerebro humano está hecho para ser creativo, para enlazar diferentes ideas y crear cosas nuevas; y, como señaló el ejecutivo, se pueden realizar acciones para reforzar la creatividad. Una de ellas es evitar el camino con menor resistencia; ello implica dejar de lado las actividades que ofrecen gratificación instantánea -que tanto le gusta al cerebro-, y realizar aquellas que son más complejas pues, al final, estas últimas serán más gratificantes.
La segunda acción es exponerse a cosas nuevas. Eso implica el uso, por ejemplo, de herramientas nuevas como la computer vision y el lenguaje natural, cosas que hace SAS, y que se pueden utilizar en áreas como el retail para determinar el sentimiento de un cliente.
La siguiente acción es tomar riesgos. Esto no es fácil, pero se pueden mitigar los riesgos para lograr que las ideas se transformen en negocios. Lo importante de esta acción es que fundamenta el hecho de que "las ideas no valen nada sin la ejecución”, como dijo el ejecutivo.
Pero es difícil. De acuerdo con el ejecutivo, solo el 8% de las iniciativas de analítica logra escalar, es decir, transformarse en algo más grande que una primera iniciativa.
"Necesitamos de un aliado, de una plataforma que logre hacer esta ejecución posible”, indicó Villa. La plataforma a la que se refirió es la de SAS, que cubre el ciclo de vida analítico, compuesto por los datos, el descubrimiento y el despliegue.
Al ofrecer cubrir el desarrollo de estas etapas, la plataforma de SAS se convierte en el acelerador para la transformación digital.
Felipe Castello, ejecutivo de prevención de fraude de Visanet.
Combatir el fraude
Una de las presentaciones que se realizó en el evento fue la de Felipe Castello, ejecutivo de prevención de fraude de Visanet, quien ofreció la perspectiva de esta compañía invitada del proceso de transformación digital.
"Visanet tiene procesos transformacionales, tanto para la parte tecnológica como para la parte cultural, es decir, de los colaboradores”, indicó Castello cuando se le preguntó por la transformación digital por la que pasa la compañía.
Pero sus productos también colaboran con la transformación digital del país. Uno de sus proyectos se encuentra relacionado con la industria del transporte; aquí se encuentran instalando medios de pago en las unidades para cambiar la forma en que los peruanos pagan su transporte. "Queremos mejorar la forma en que el peruano utiliza el transporte”, anotó.
En otro proyecto están implementando el uso del código QR. Éste sirve para que los comercios con un mínimo de infraestructura también puedan acceder a los pagos electrónicos.
"El objetivo no solo es llevar evolución a nuestros clientes, sino también a donde estamos, al país”, indicó el ejecutivo.
Pero todo esto conlleva riesgos, y es ahí donde se deben implementar elementos para mitigar el fraude. Lo que Visanet ha hecho fue asociarse con SAS para llevar más inteligencia a los procesos de autenticación. La solución aún se está implementando, pero va a ser "un paso increíble para las estrategias futuras”, indicó Castello.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú