[16/07/2019] Recientemente, se llevó a cabo el encuentro Transformación Digital 360, un evento en el que Siemens, la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, y la Universidad San Ignacio de Loyola, ofrecieron su visión particular sobre la manera en que la transformación digital se está llevando a cabo en diferentes campos de acción como la educación, el gobierno y la industria.
En el evento, presentaron sus exposiciones Edwin Chávez Zavala, CEO de Siemens Perú y Ecuador; Antje Wandelt, directora gerente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana; y Juan Manuel Ostoja, CEO de la Corporación San Ignacio de Loyola.
Edwin Chávez Zavala, CEO de Siemens Perú y Ecuador.
La transformación de Siemens
El primero en exponer fue Chávez, quien presentó la digitalización desde la visión de Siemens. El ejecutivo sostuvo que nos encontramos en una etapa de rápido desarrollo tecnológico. Desde el inicio de la humanidad, el desarrollo había sido lineal; pero, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, el desarrollo ha presentado un crecimiento exponencial.
Así, desde la creación de los microprocesadores hasta los vehículos autónomos y el uso de la inteligencia artificial, las novedades se han sucedido unas a otras a un frenético ritmo. Y así llegamos a la Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Un ambiente en el que los dispositivos conectados son numerosos y las posibilidades de uso son también enormes.
Pero todo esto se originó en los avances en el mundo de las telecomunicaciones. Las redes celulares, luego de su aparición a finales de los años 80, permitieron la comunicación por voz de manera inalámbrica, pero ésta fue evolucionando. La segunda generación se creó a inicios de los años 90, y nos permitía una velocidad de hasta 0,1 MB/s con lo cual podíamos enviar mensajes de texto. La tercera generación nació en 1998 y podía llegar a velocidades de 0,8 MB/s, con lo cual no solo podíamos enviar SMS sino también navegar por Internet.
La cuarta generación -que es la que usamos en la actualidad- nació en el 2008 y llega a una velocidad de 15 MB/s, lo que nos permite no solo enviar y recibir SMS y navegar por Internet, sino también compartir videos. La quinta generación, que se estima llegue el próximo año, no solo podrá hacer todo lo anterior -es más, se podría bajar toda una película en 10 segundos-, sino también habilitar de manera más eficiente la IoT.
Y dentro de este desarrollo tecnológico, era de esperar que las máquinas también se desarrollaran en cuanto a su forma de operar. Por ello, otro de los hitos que Chávez señaló en este desarrollo es la creación de la inteligencia artificial (IA), una forma de automatización de las máquinas que nos permite liberarnos de las tareas repetitivas. Esto se logra gracias a que la 'inteligencia' de las máquinas crece a medida que se mejoran los procesadores y los algoritmos que en ellas funcionan. Para el ejecutivo, este desarrolló llegará a un punto que se llama la singularidad; es decir, el momento en el que las máquinas serán más inteligentes que las personas.
Ante este entorno, lo que Siemens ha hecho es cambiar.
"Nosotros nos hemos reestructurado a nivel mundial, estamos viviendo un proceso de reestructuración a partir de abril de este año. Nuestra visión consiste en redireccionar todos nuestros esfuerzos como compañía hacia la digitalización, básicamente enfocados en las ciudades inteligentes y las industrias digitales, y nos estamos separando de aquellos negocios que no tienen el foco en ese sentido”, explicó Chávez.
En el caso de Siemens esto significó la creación de una plataforma denominada MindSphere, donde se están creando aplicaciones que puedan conectarse con los dispositivos de la IoT, y poder tomar los datos que llegan para analizarlos y devolverlos al usuario. Con esos datos analizados el usuario podrá reducir costos, incrementará su eficiencia, y tomará mejores decisiones, de acuerdo con Chávez.
Antje Wandelt, directora gerente de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana.
Alemania como socio
La segunda persona en exponer fue Wandelt, quien desarrolló el tema del rol del empresariado en la transformación digital.
La ejecutiva sostuvo que la industria automotriz fue la gran impulsora de la transformación digital en Alemania y en el mundo. Ellos fueron los que impulsaron la industria 4.0, y ahora presentan opciones como los autos eléctricos y los autos sin conductor, los cuales, dijo Wandelt, van a cambiar totalmente la forma en que nos movilizamos.
Ella también sostuvo que la transformación digital no es solo un tema de las empresas grandes sino también de las pequeñas. En Alemania existen 3,5 millones de empresas y, de ellas, 3,2 son pequeñas empresas.
"Y cuando veo todas las partes que tiene un automóvil, la mayor parte de ellas son producidas por pequeñas y medianas empresas de toda Alemania. Ellas son la columna vertebral y justamente representan esta capacidad de innovación porque son más pequeñas”, sostuvo Wandelt.
Una empresa no muy grande puede producir innovación, y tener su propio departamento de desarrollo. Esto nos muestra que la transformación es un tema de todos, de todo un país, como señaló la ejecutiva.
Esto se conoce como la cuarta revolución industrial, pero no es un tema que se quede en las industrias; en realidad, se puede aplicar a toda nuestra vida y trabajo, sostuvo la ejecutiva.
Las revoluciones implican cambios duros, cambios de procesos que difícilmente se logran con el esfuerzo único de la empresa, por eso es importante contar con socios estratégicos. Alemania tiene más experiencia en el tema y por eso sería un socio para las organizaciones peruanas. La propuesta de la cámara es que las organizaciones peruanas tomen como socias a las organizaciones alemanas para poder transitar acompañados por su proceso de transformación.
Juan Manuel Ostoja, CEO de la Corporación San Ignacio de Loyola.
El cambio educativo
El último de los presentadores fue la de Ostoja, él habló sobre los cambios en la educación.
"Nuestro mundo está cambiando, se vuelve más complejo y retador. Necesitamos adaptarnos a nuevos ambientes volátiles, los retos que estamos enfrentando están cambiando rápidamente, los métodos que usamos para enfrentarlos también deben cambiar”, sostuvo el expositor.
La transformación digital se hace tangible en muchos campos. Por ejemplo, en el sector retail ha conllevado la desaparición de antiguos gigantes como Sears y el surgimiento de otros como Amazon. Sin embargo, otros retailers se han sabido adaptar, ese es el caso de WalMart, que supo integrar la tecnología (comercio electrónico) en su negocio.
En el ámbito de las instituciones financieras, los cambios han venido por el lado de la oferta. Ahora no solo los bancos ofrecen productos financieros, también las nuevas fintechs han ingresado en ese campo.
Entonces, ¿cómo ha cambiado la educación? Una respuesta rápida es que cambia porque sus propios clientes piensan que está cambiando, y por tanto exigen esos cambios. De acuerdo con un estudio presentado por Ostoja, cuando se preguntó a los catedráticos en cuánto tiempo se daría la transformación en la educación, ellos respondieron que en 10 a 20 años; sin embargo, cuando realizaron la misma pregunta a los estudiantes, ellos dijeron que en dos a cinco años. Es decir, los estudiantes (los clientes) esperan que haya cambios más rápido que lo que planean hacerlo los encargados de la industria. Ese es un problema.
Además, si se toma en cuenta que -de acuerdo con el Banco Mundial- el 65% de los jóvenes de hoy tendrán trabajos que aún no existen, es evidente que se deben realizar cambios. Uno de esos cambios es estar preparados para las carreras más demandadas, entre las cuales se encuentra la Ciencia de Datos y la Gestión del SEO.
Eso implica cambios en las habilidades que se deben fomentar. Si en el 2015 se señalaba a la solución de problemas, la coordinación con otros, y el manejo de personas como las tres principales habilidades laborales; hoy se considera que éstas son la solución de problemas, el pensamiento crítico -que antes estaba en la cuarta posición-, y la creatividad -que antes estaba en la décima posición-.
Eso genera también tendencias, como el fin del monopolio de los títulos, que serán reemplazados por las credenciales; el asentamiento de la educación continua, el surgimiento de nuevas tecnologías que modifican la forma en que aprendemos, y mayor flexibilidad y personalización en la educación.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú