Llegamos a ustedes gracias a:



Columnas de opinión

¿Vale la pena el cloud computing en Latinoamérica?

Por: Andrés Cargill M., CEO de Soluciones Orión

[06/08/2019] En los últimos años, la demanda de servicios de Cloud Computing ha aumentado a un ritmo considerable en todo el mundo, gracias a los múltiples beneficios que ofrece a las empresas. Entre éstos, los más evidentes son la agilidad, elasticidad y flexibilidad que logran las compañías basadas en la nube, comparadas con aquellas que aún se soportan en su propia infraestructura o centros de datos tradicionales.

Pero, ¿vale realmente la pena la inversión y la migración hacia Cloud Computing? Hoy exploraremos el mercado del Cloud en el mundo, sus principales actores y su estado en Latinoamérica.

Cloud Computing en el mundo

Antes de conocer el estado de los servicios en la nube en el mundo, es importante notar las diferencias entre la nube privada y la nube pública.

La nube privada reside dentro de la intranet o centro de datos de una empresa, donde todos los datos están protegidos por medio de un firewall. Las empresas que optan por esta opción reconocen que toda la gestión, mantenimiento y actualización de su infraestructura recae sobre ellas mismas, específicamente en su equipo de TI o las de su proveedor externo.

En una nube pública, la empresa que adquiere los servicios de grandes proveedores como Google, Amazon Web Services, Huawei o Microsoft no es responsable de la gestión, el mantenimiento y la actualización de la infraestructura de almacenamiento de datos, lo que significa una reducción de costos considerable.

Sin embargo, en un reporte del 2018, la firma Allied Market Research indicó que, aunque los servicios en la nube pueden disminuir costos anuales para las empresas en un 35%, la seguridad de los datos es la principal razón por la cual las organizaciones dudan en iniciar su migración a la nube o aumentar su nivel de adopción. Este prejuicio hoy se mantiene vigente, aunque los principales actores han demostrado que las brechas de seguridad en las nubes públicas son una rareza, pues los datos de sus clientes están encriptados y aislados entre sí, por lo que no se ven comprometidos ante un incidente de ciberseguridad en otras compañías.

En cuanto al tamaño del mercado global de servicios en la nube, hay diferentes estimaciones. Un reporte pasado de la misma firma, publicado en el 2014, indicó que el mercado de servicios en la nube tenía, a ese año, una valuación de 209,9 billones de dólares, con una tasa anual compuesta de crecimiento del 17.6%, y pronosticó que el mercado global alcanzaría a los 555 billones de dólares para el año 2020.

Por su parte, la firma Gartner estableció que el mercado de Cloud público crecerá a una tasa anual de 17,3%, de 175,8 billones de dólares en el 2018 a 206,2 billones de dólares en el 2019. Aunque las diferencias entre una firma y la otra varían sustancialmente, ambas estiman que la percepción de inseguridad en la protección de los datos es la principal disuasión al momento de considerar soluciones en la nube.

Actores principales y tendencias

A pesar de la gran disponibilidad de opciones Cloud en el mercado, el dominio mayoritario lo tienen las grandes compañías de tecnología. Según el 2018 State of the Cloud Report publicado por RightScale, entre las compañías participantes, un 64% afirmó estar utilizando Amazon Web Services (AWS), seguido por un 45% que afirma tener aplicaciones ejecutándose con Microsoft Azure. Google Cloud Platform e IBM Cloud tienen un 18% y un 10% respectivamente.

Microsoft Azure ha sido el que más crecimiento ha tenido durante el último año, con un 11%, seguido por AWS (7%), Google Cloud Platform y Oracle Cloud, ambos con 3%. El que menos ha crecido es IBM Cloud, con 2%.

cloud computing, soluciones orión

De igual manera, las soluciones híbridas o multicloud como una forma más rentable de hacer frente a fallas o limitaciones impuestas por un proveedor en particular, y los contenedores basados en la nube, son otras de las tendencias que se observan en el mercado, pues cada vez se habla más de servicios como docker y kubernetes para crear aplicaciones que puedan correr en cualquier ambiente. Los sistemas de contenedores tienen el potencial de convertirse en el estándar en los próximos años por la forma en que permiten desarrollar aplicaciones de manera rápida y confiable.

También encontramos un aumento en el uso de la computación serverless (sin servidores), puesto que requieren menor tiempo y esfuerzo, además de simplificar el trabajo de desarrolladores que ya no deben preocuparse por la administración de servidores.

Por último, tenemos el incremento de servicios de IoT basados en la nube que, con el aumento de las velocidades de conexión, la aparición de nuevos dispositivos conectados a Internet y la necesidad de una enorme capacidad de cómputo para procesamiento y análisis de datos; están gestando un nuevo paradigma de computación conocido como Edge Computing.

Cloud Computing en América Latina

En la región, el modelo de mayor adopción es la nube pública de acuerdo a un reporte sobre cloud computing de la CEPAL. Según sus datos, los países que se destacan en ganancias por uso de servicios en la nube son Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile.

cloud computing, soluciones orión

Brasil es el país que hasta ahora cuenta con más dominio del mercado, con un 50,7%, seguido por México con 22,9%, Chile con 7,9%, y Colombia con 6,5%. Siendo éstos últimos aún emergentes, pero con bastante potencial de crecimiento.

En Perú, que aunque no figura entre los países con mayor inversión en servicios en la nube, el mercado de cloud rondó los 60 millones de dólares en el 2016 y los 90 millones de dólares en el 2017. No obstante, predomina la percepción que los datos están mejor protegidos en servidores propios que en la nube.

De hecho, un estudio de la consultora Dominio indica que solo el 32,7% de las empresas peruanas conoce el concepto de Cloud Computing, y que en su mayoría lo usan para herramientas de colaboración y ofimática (72,4%) y para almacenamiento de datos (30,4%), seguido desde lejos para usos en ERP (6,6%) y CRM (3,3%).

Sin embargo, un dato que muestra el crecimiento del Cloud es que un 47% de las empresas consultadas declararon tener proyectos futuros en nube en el corto plazo, con especial foco en Almacenamiento y Backup (38,3%) y Colaboración y ofimática (28,9%).

En resumen, la computación en la nube ofrece claras ventajas, y aunque algunos mercados la adoptan más rápido que otros, hay una adopción tardía por parte de ciertas industrias debido a la preocupación por la seguridad. Aun así, la computación en la nube seguirá creciendo en los años venideros en Latinoamérica, y las compañías de los países implicados deben participar en su adopción y desarrollo de manera activa para lograr reducir costos y conseguir una mayor participación en el mercado.

Casos de éxito

Más »