Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

El futuro del trabajo en el marco de la transformación digital

[13/08/2019] Recientemente, Uber y Mibanco presentaron una alianza mediante la cual los socios conductores de Uber tendrían facilidades para acceder a créditos y aperturas de cuentas en la institución financiera. La alianza se basa en la tecnología que les proporciona la fintech Mo, la cual se encarga de analizar el puntaje financiero de los socios conductores.

Renzo Rossi, gerente de División de Transformación de Mibanco; Cristhian Northcote, gerente de Asuntos Públicos de Uber Perú; Paolo Fidanza, CEO y Cofundador de MO Technologiese; y Javier Salinas, director de Emprende UP.

La reunión de estas tres instituciones sirvió de marco para discutir sobre el futuro del trabajo desde la perspectiva que generan los cambios ocasionados por la Transformación Digital. En el panel que analizó el tema se encontraban Renzo Rossi, gerente de División de Transformación de Mibanco; Cristhian Northcote, gerente de Asuntos Públicos de Uber Perú; y Paolo Fidanza, CEO y Cofundador de MO Technologiese. El moderador fue Javier Salinas, director de Emprende UP, quien también ofreció su perspectiva sobre el tópico.

Creación de nuevos empleos

Quizás una de las premisas con las que se parte en toda discusión sobre empleo y nuevas tecnologías es que éstas destruyen puestos de trabajo. Ciertamente, es un hecho que con cada nuevo avance tecnológico esto ocurre, y con seguridad serán los empleos repetitivos los que más sufran en esta nueva revolución. Pero también es cierto que se crean nuevos puestos, y no necesariamente para jóvenes impetuosos conocedores de cómo escribir código.

Javier Salinas indicó que eso es precisamente lo que encontró cuando comenzó a desarrollar el sistema fintech hace unos años. El moderador comenzó la charla contando su propia experiencia.

"Para el Lima Fintech decidimos hacer un estudio de edades, profesiones y otros detalles. Hemos encontrado que dos tercios es de gente por encima de los 35 años, y un tercio es babyboomers total, gente que ya pasó por bancos, que tiene conocimiento del sector, señaló el moderador.

De hecho, Salinas indicó que ese nuevo segmento de emprendedores en el Perú, al día de hoy, ya viene creando 2.108 empleos, empleos nuevos. Además, puestos de trabajo de calidad.

"Entonces, podemos decir que un ecosistema nuevo, una línea nueva, como es el fintech, tiene la capacidad de generar empleos, de mover a gente que ya estaba en una institución financiera, y ofrecer una propuesta distinta a gente no bancarizada o gente que no está en el sistema financiero, detalló.

Además, Salinas también ofreció información que encontró en documentos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el futuro del empleo.

La OIT señalaba en uno de esos documentos que se han identificado varios sectores claves susceptibles de generar empleos en el futuro. Uno de ellos es la llamada Gig Economy.

De acuerdo al documento, la innovación tecnológica nos ofrece nuevas oportunidades para trabajar a distancia y en línea. En la llamada Gig Economy o Economía de los Trabajos Esporádicos en Plataformas, los trabajadores tienen varios empleos en el corto plazo con contratos en línea con múltiples empleadores, en lugar de una relación laboral más tradicional y permanente entre un empleador y un empleado.

Esto permite que los trabajadores obtengan ingresos, y que las empresas organicen el trabajo de manera diferente. Trabajadores que en condiciones habituales podrían verse excluidos del mercado laboral -por ejemplo, los discapacitados- tendrían en la Gig Economy más oportunidades de trabajar.

La perspectiva de los panelistas

La transformación digital es un fenómeno que está alcanzando a los trabajadores de las empresas y, desde la perspectiva de Rossi de MiBanco, una de las principales características que se deben de tomar en cuenta son las diferencias generacionales en el centro de trabajo.

"Están coexistiendo en un mismo instante de tiempo, generaciones con características muy distintas, desde los baby boomers hasta la Generación Z, cada una con sus agentes motivantes y con sus preocupaciones. Eso no solo pasa con los clientes sino con los trabajadores en las empresas, sostiene Rossi.

Northcote de Uber Perú, por su parte, hizo hincapié en que estos cambios también tienen que ir acompañados por cambios en los entornos en los que se desarrollan las relaciones actuales.

"Tenemos que darle una mirada a las formas en que las personas obtienen sus ingresos y como buscamos los marcos adecuados para que esas nuevas relaciones económicas tengan también posibilidades de aprovechar el acceso a un crédito, adquirir un vehículo o un inmueble. Creo que ese es el desafío que tenemos que comenzar a mirar, indicó.

Mientras, Fidanza de MO Technologies, atrajo la atención sobre los nuevos puestos de trabajo que se crean a partir de las nuevas tecnologías.

"Hoy no tenemos servidores en las empresas, Movo está presente en siete países y no tenemos un servidor. Pero hoy hay muchos especialistas de nube, entonces la definición de nuestro trabajo es digital y es global, explicó.

La innovación

Al final de la jornada aprovechamos la oportunidad para preguntar a Rossi por el modelo de innovación que sigue Mibanco. Después de todo, no todas las instituciones financieras tienen que seguir el mismo camino.

"Tenemos una unidad independiente que genera, hace e implementa la innovación, y que no forma parte del negocio aun cuando esté en una misma unidad organizativa. Por otro lado, también estamos preocupados por el corto plazo, porque es lo que hoy día tenemos que hacer. Entonces, cuando mezclas las dos partes tienes que encontrar un equilibrio; y para ello son importantes las personas; no podemos hacer esa transformación digital, si es que no hay una transformación cultural que la acompañe, afirmó el ejecutivo.