Llegamos a ustedes gracias a:



Primer contacto

Enfocados en América Latina

Principal estrategia de Evertec

[16/08/2019] Hace unos días conversamos con Guillermo Rospigliosi, vicepresidente ejecutivo de Producto, Marketing & Innovación; y Rodrigo del Castillo, vicepresidente senior de Latam Payment, ambos de Evertec, una compañía dedicada a la tecnología financiera y el procesamiento de las transacciones.

Rodrigo del Castillo, vicepresidente senior de Latam Payment, y Guillermo Rospigliosi, vicepresidente ejecutivo de Producto, Marketing & Innovación; ambos de Evertec.

Con ellos hablamos sobre la compañía y la forma en que este se encuentra evolucionando en el mercado latinoamericano. ¿Su característica principal? Se encuentra totalmente enfocada a servir a la región.

¿Dónde surge Evertec?

Rospigliosi: Evertec nace siendo el brazo de tecnología de un banco en Puerto Rico que se llama Banco Popular. En algún momento, hacia finales de los años 90, Banco Popular decide aislar su área de tecnología; un poco más adelante en el 2004 compra una compañía de procesamiento que se llamaba GM Group, la fusiona con ese brazo de tecnología y ahí nace Evertec, con nombre propio, aún como subsidiaria del banco, pero ya comenzando a buscar y labrar su propio destino.

Con el tiempo, en el año 2009-2010, el banco decide vender el 51% de la compañía a un fondo de inversiones llamado Apollo, y en el año 2013 se realiza una IPO donde Apollo vende el 51% que tenía, y Banco Popular vende una buena parte de lo que le quedaba. Así que desde el año 2013, Evertec es una compañía pública (que cotiza en la bolsa de valores) presente en la New York Stock Exchange.

¿Cómo creció la compañía?

Rospigliosi: A través de estas diferentes fases o iteraciones de la compañía, nos hemos ido expandiendo y creciendo en términos de productos y geografías. De ser una compañía en Puerto Rico, comenzamos a expandirnos hacia El Caribe y Centro América; y en los últimos tres o cuatro años se ha dado un empuje bastante fuerte por parte de la compañía para expandirnos por Sudamérica, principalmente.

Y eso se ha hecho, básicamente, a través de adquisiciones. En el año 2016 compramos una compañía colombiana que se llamaba Procesa -hoy Evertec Colombia-, y en julio del 2017 compramos una compañía que se llamaba PayGroup, que era la fusión de dos compañías: una empresa chilena llamada EFT y una compañía uruguaya que se llamaba PayTrue.

Hoy somos una compañía con oficinas en 11 países de la región: Puerto Rico, México, Costa Rica, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Brasil. Tenemos clientes en 26 países de la región y estos clientes son principalmente o comercios que buscan aceptar pagos, o instituciones financieras que buscan partners para administrar de una mejor manera el flujo de efectivo y los pagos.

¿Cuáles son las líneas de negocio de Evertec?

Rospigliosi: La compañía vive básicamente de digitalizar pagos. Creemos que los pagos que son realizados de manera electrónica, a través del plástico, del teléfono, de una transferencia bancaria o de cualquier medio que digitalice son nuestro campo. Creemos que la digitalización ayuda a incrementar la eficiencia de los pagos, a incrementar su aceptación y su capilaridad, tanto desde el punto de vista de quien acepta el pago como de quien lo realiza. También ayuda a transparentar los pagos, a que las economías sean más formales y a ofrecer mayor seguridad a las transacciones gracias a la visibilidad y a las herramientas que vienen junto con las transacciones electrónicas.

La compañía ahora divide su negocio en tres segmentos principales. El primer segmento es el de adquiriencia de comercios; es decir, nosotros trabajamos para ayudar a los comercios a poder aceptar pagos. Eso va desde habilitar un punto de venta (POS) para poder realizar los pagos, hasta incorporar otros medios digitales, comercio electrónico, comercio móvil, kioscos, IVR y call centers. Cualquier medio a través del cual un comercio puede aceptar un pago probablemente cuenta con una propuesta que Evertec puede ofrecer a los comercios.

El segundo segmento es el de procesamiento. Somos un procesador de pagos, partner de instituciones financieras, comercios y demás, que les ayuda a procesar pagos, a digitalizarlos. Somos procesadores de bancos que emiten tarjetas o procesadores-emisores, somos procesadores de bancos e instituciones que adquieren transacciones de comercios. También ofrecemos servicios de switching, de administración de cajeros automáticos en varios países en la región; somos dueños en algunas partes de América Latina de nuestra propia red de procesamiento, que se llama ATH o A toda hora, ofrecemos además servicios de pagos de persona a persona, transferencias entre pequeños comercios y personas, sistemas de pagos y recaudaciones. Ese es el segundo segmento.

Y el tercer segmento es el que llamamos Soluciones de Negocio, donde ofrecemos a instituciones financieras, a entidades de gobierno y a otros tipos de corporaciones, soluciones críticas de tecnología como hosting, disaster recovery, recuperación de datos o de negocio, telecomunicaciones, entre otros.

La compañía en el año 2018 generó 454 millones de dólares en ingresos y eso generó un EBITDA de aproximadamente 225 millones y un flujo de caja de aproximadamente 120 millones de dólares. Tenemos la capacidad de invertir y de seguir creciendo y digitalizando pagos en los mercados en los cuales hacemos negocios. Y dentro de ese contexto, Perú es un mercado que nos interesa muchísimo.

Del Castillo: Un elemento clave de nuestra propuesta es que todos los centros de soporte que tiene la compañía se encuentran en América Latina, lo cual es un tema relevante. En este mundo de la bancarización y del procesamiento hay actores de características globales, pero nuestra diferencia es que estamos enfocados en América Latina, con soluciones localizadas a nuestra realidad, no son productos que se hayan creado para otras realidades y que los hayamos tenido que adaptar, se crearon en una realidad latina, tiene soporte en el huso horario y en el lenguaje que nosotros entendemos.

Si bien es cierto que tenemos más de 250 clientes, son clientes que están en la región y tenemos equipos de trabajo asignados a ellos, lo cual nos permite dar un soporte muy diferente y eso nos hace elegibles para ser proveedores de cabecera de los clientes principales.

Gran parte de esta apertura se ha ido dando en la región porque compañías como nosotros estamos creciendo y estamos ocupando el lugar de algunas transnacionales.

Rospigliosi: Nos consideramos una compañía con estándares y capacidades comparables a compañías globales. Competimos con compañías globales todos los días, pero nosotros estamos enfocados en la región. Nosotros vivimos, comemos y dormimos pensando solamente en América Latina y en el desarrollo de los mercados de América Latina. No competimos en otras regiones, estamos enfocados en los clientes de Perú, Colombia, Chile, etc.

¿Cuándo llegaron al Perú?

Del Castillo: Llegamos al Perú hace cinco o seis años, fundamentalmente, siguiendo a algunos clientes. Vinimos siguiendo a Falabella, Ripley y a Cencosud, y después desde Uruguay empezamos a atender a Telefónica, VisaNet, Caja Piura y algunos otros clientes que buscaban soluciones de clase mundial, pero que tuvieran soporte local y en su huso horario; eso ayudó a que nosotros entendiéramos mejor el mercado y una vez que lo hicimos, vimos que las necesidades eran equivalentes a las de otros territorios.

Fue así como llegamos, un par de bancos nos pidieron soluciones, principalmente buscando esta característica: que seamos locales y que entendiéramos el lenguaje local y el lenguaje latino. Nos fueron a buscar y respondimos de manera inmediata.

¿Tiene algún caso de éxito que nos pueda contar?

Rospigliosi: Hace unas semanas anunciamos una alianza con Banco Santander en Chile para convertirnos en su partner de adquiriencia. En el mercado chileno hasta hace poco había un solo adquiriente que se llama Transbank; pero unos meses atrás, algunos bancos decidieron tomar la iniciativa y liderazgo y tratar de cambiar ese modelo y convertirse en adquirientes directos. Uno de esos bancos fue Santander. Después de un proceso bastante riguroso, minucioso y competido el banco eligió a Evertec para convertirse en su partner de procesamiento y de tecnología. Estamos ofreciendo al banco plataformas de procesamiento, herramientas de prevención de fraude, canales de captura de transacciones, e e-commerce, mediante una infraestructura basada principalmente en la nube y donde apalancamos nuestras capacidades y conocimientos de procesamiento.

¿Ofrecen todo el portafolio en el Perú?

Rospigliosi: Diría que dentro de la gama de productos y servicios que ofrecemos, hay productos que son más fácilmente localizables o que no requieren mucha localización. Cuando ofreces productos de prevención de fraude, uno apalanca mucho la inteligencia, las redes neuronales, y no hay mucha necesidad de localización, esos productos son más fáciles de canalizar a un mercado.

Hay otros productos, como las plataformas de procesamiento con las cuales trabajan las instituciones financieras, que sí requieren un poco más de trabajo porque hay que localizarlas a la regulación peruana, conectarlas con los bancos o los switches o con las diferentes cámaras que ayudan a mover el dinero en el Perú.

Entonces, los productos que son más fácilmente localizables son los que hemos ofrecido primero, acompañando a algunos de nuestros clientes que decidieron crecer en otros mercados.

En algunas plataformas de procesamiento estamos en el proceso de localizarlas para poder ofrecérselas a nuestros clientes.

Casos de éxito

Más »