
[26/08/2019] El mercado de los videojuegos, sin duda alguna, está creciendo de manera desmesurada. Según el último reporte de la empresa de analítica digital Newzoo, en lo que va del 2019 se ha logrado un 9,6% más de ingresos en comparación con el año anterior, recaudando un total de 152,1 mil millones de dólares. Claramente, gran parte de estos ingresos provienen de Asia, el cual representa un 47% del monto indicado (72,2 mil millones de dólares).
Si bien Latinoamérica también ya está viviendo el auge de los videojuegos, esta parte del continente solo representa el 3% de los ingresos totales (5,2 mil millones de dólares), lo cual nos deja al final de la lista. No obstante, el dato más relevante es que los videojuegos móviles se han impuesto dentro del mercado, representando un 45% del total, dejando atrás al rubro de consolas y juegos de PC con 32% y 23% respectivamente.
Y es que, desde hace algún tiempo, y gracias a la gran oferta de videojuegos móviles tanto para iOS y Android, el potencial económico de este rubro se ha ido expandiendo. Juegos muy populares como Call of Duty o Fortnite pueden ser disfrutados desde un teléfono inteligente de gama media y alta. Según la agencia de analítica digital Sensor Tower, se han registrado ingresos de más de 29,6 mil millones de dólares por parte de aplicaciones de juegos de las tiendas virtuales App Store y Google Play, lo cual representa un crecimiento del 11,3% con respecto al mismo periodo del año anterior.
No es de extrañar que, según el ranking elaborado por Newzoo, la empresa china Tencent, conocida por el desarrollo y distribución de videojuegos, lidere los ingresos mundiales de este mercado bordeando los 19,7 mil millones de dólares. Por otro lado, el crecimiento de este mercado es proporcional a la tendencia, ya que la alta facturación se debe a la gran cantidad de descargas. Por ejemplo, y según un estudio de la agencia App Annie, en el segundo trimestre del año se reportaron 11.2 mil millones de descarga de juegos móviles.
Por otro lado, y viendo el éxito que tiene el negocio de las suscripciones, se están desarrollando iniciativas que aborden este formato. Plataformas como Apple Arcade o Hatch, las cuales están destinadas a usuarios móviles, buscarán generar un crecimiento del sector videojuegos. Estas ofrecerán una gran gama de videojuegos por un costo fijo mensual. Incluso, hay que acotar que el primero permitirá jugar sin conexión.
A todo esto, se suma que la sincronización de los móviles con otros dispositivos también está permitiendo una mejora en la experiencia de juego. Un ejemplo de esto se evidencia en el ecosistema de Apple, con el cual, gracias a Game Center, se puede disfrutar de un videojuego desde un iPhone hasta el Apple TV. Bajo este concepto, los móviles se están convirtiendo en dispositivos versátiles e ideales para un mayor desarrollo de videojuegos.
Todo esto deja en claro que la cultura gamer está llegando a un público completamente nuevo. En el Perú, y según el estudio Perfil del Adulto Joven de IPSOS Apoyo, el 68% de millennials peruanos están inmersos en esta movida, en el que el smartphone es la plataforma favorita para disfrutar de videojuegos (59%), dejando atrás a las consolas y a la PC con 37% y 33% respectivamente.
En conclusión, el mercado de videojuegos, con especial énfasis en los móviles, cuenta con un gran potencial que, a largo plazo y en base a los resultados, mantendrá su auge durante varios años. Por el ámbito en general, el rubro gaming, poco a poco irá ganando más terrenos en los diferentes usuarios, lo que asegura solidez para una industria que no para de crecer cada año.
CIO, Perú