[06/09/2019] Recientemente, Wayra, la aceleradora de startups de Telefónica, y The Board Perú, grupo de inversión especializado en capital de riesgo para startups, anunciaron una inversión conjunta en IMIX, una firma colombiana que busca promover la inclusión de las personas a través del acceso a servicios financieros mediante la creación de una red de "corresponsales digitales”.
La idea de los cajeros corresponsales -como se conoce al servicio en el Perú- no es nueva, pero lo que IMIX propone es potenciar a estas pequeñas empresas (bodegas, farmacias y negocios similares de barrio). Para ello se hará uso de una plataforma -a la cual se podrá acceder mediante un Smartphone- con la cual podrán ofrecer más servicios que solo los transaccionales y convertirse así en los asesores financieros de su comunidad.
Jaime Sotomayor, country manager de Wayra Perú.
En la conferencia de prensa en la que se anunció la inversión estuvo presente Jaime Sotomayor, country manager de Wayra Perú, quien aprovechó la oportunidad para ofrecer algunos interesantes datos sobre su organización.
El ejecutivo sostuvo, por ejemplo, que Wayra trabaja en cinco campos: el scouting de innovación, los micro CVC (corporate venture capital), la generación de negocios, la promoción de un ecosistema de API abiertas, y el trabajo como socio de Telefónica en el tema de relaciones políticas e institucionales.
Además, indicó que Telefónica -el grupo- tiene 503 startups activas, de las cuales 114 trabajan con la firma, tiene también 11 Wayra Hubs -que esperan lleguen a más de 50 en el futuro-, más de 160 millones de euros invertidos en startups, y más de 1,2 mil millones de euros invertidos por terceros en las startups en las que invirtió Telefónica.
Específicamente, en el Perú, Wayra ha invertido a la fecha más de cuatro millones de euros en más de 50 startups, tiene más de 9,3 millones de euros invertidos por terceros en sus startups y más de 310 mil euros en contratos con las startups en el 2018.
"Actualmente nosotros somos el hub de innovación abierta más conectado global y enfocado en tecnología de todo el mundo”, indicó el ejecutivo.
The Board
Wayra no busca invertir sola en una startup con potencial, siempre busca aliados que deseen coinvertir con ellos. Primero, porque eso genera validación, es decir, si otro socio también invierte en la startup eso significa que también ha visto potencial en ella; y, segundo, porque hay ciertas especialidades que no se encuentran en Wayra, pero sí en el socio.
Ese es el motivo por el cual Juan Francisco Rosas, director de The Board Perú, también se encontraba presente en la reunión.
"Somos una red de inversionistas ángeles distinta porque contamos con un espacio donde podemos analizar las startups. Nosotros no hacemos el proceso de aceleración que hace Wayra, y por eso lo que buscamos es conectarnos con los ecosistemas de distintas aceleradoras e incubadoras”, explicó Rosas.
IMIX es la primera coinversión que realiza The Board con Wayra y, como sostuvo Sotomayor en su oportunidad, para ellos también es un signo de validación el que Wayra haya decidido invertir en IMIX.
De acuerdo con la presentación de Rosas, The Board está compuesta por 21 inversionistas ángeles, todos con experiencia de inversión en startups y con el conocimiento de las particularidades de este tipo de actividad.
Su fondo -constituido hace poco más de un año- se compone de dos niveles: un fondo madre con capital calls, y subfondos ad hoc para cada startup. Hasta el momento han invertido un poco más de medio millón de dólares en ocho startups en el Perú.
Sandra Rubio, managing director de IMIX.
IMIX
Al final tomó la palabra Sandra Rubio, managing director de IMIX.
"¿Qué tal si el bodeguero del barrio o del pueblo fuera el asesor financiero del lugar? El que permita a los vecinos no solo hacer pagos, sino abrir una cuenta, originar un microcrédito o que le asesore para cuando su cosecha necesite un microseguro”, preguntó la ejecutiva, al presentar su startup.
El modelo del agente corresponsal ha sido muy exitoso en la región; sin embargo, a pesar de los avances hasta ahora logrados, el 90% de los pagos de las personas sigue realizándose en efectivo y el acceso a los servicios financieros sigue siendo muy reducido.
Los agentes corresponsales nacieron con objetivos estrictamente transaccionales y trabajan básicamente con un POS que tiene, de acuerdo con Rubio, muchísimas restricciones.
Lo que busca IMIX es que el corresponsal agente vaya más allá de las transacciones y se transforme en un asesor financiero de su comunidad.
Para ello es necesario fomentar un ecosistema. Éste se encuentra compuesto por la entidad financiera que es la gestora de la red, el agente corresponsal y la plataforma que va a sustentar los productos financieros que se van a ofrecer.
También es necesario "desmaterializar” el POS, lo que en buena cuenta significa reemplazarlo por una aplicación en un smartphone que será la que maneje los servicios financieros y sirva de punto de contacto entre el agente corresponsal y la entidad financiera.
Por supuesto, para que los agentes puedan ofrecer productos financieros requieren de una capacitación que se les ofrecerá antes de que comiencen su labor. De hecho, en la actualidad, en el Perú IMIX se encuentra validando la experiencia de usuario de los bodegueros en el Perú, lo que implica entender qué quiere y necesita para transformarse en el asesor financiero de su comunidad. Se ha empezado con los bodegueros de Lima Centro, Norte y Sur, y algunas provincias.
En el futuro, el servicio se implementará con los agentes de las instituciones financieras (uno de los tres bancos más importantes del país y dos cajas municipales) a las que Telefónica ya brinda el servicio de cajeros corresponsales.
IMIX es una firma colombiana que viene precisamente del negocio de los agentes corresponsales en donde ya maneja 100 mil comercios y más de 15 millones de usuarios cada mes en Colombia. Su expansión, de la mano de Telefónica y Wayra, se ha producido en Ecuador y ahora en el Perú, y planea seguir en Centro América y Argentina.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú