Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

SAP Customer First Tour: Mejorando las operaciones diarias

[17/09/2019] Durante el último Customer First Tour, realizado por SAP en Santiago de Chile, un grupo de periodistas especializados visitamos las instalaciones de diversos clientes de la corporación alemana.

De él les ofrecemos una primera parte con tres historias, tres casos de éxito de igual número de compañías mapochas que implementaron soluciones de SAP para mejorar sus operaciones. A continuación, la primera entrega de lo que vimos en este viaje.

Roberto Contreras, subgerente de Informática de la Clínica Alemana.
Clínica Alemana: Enfoque bimodal

La Clínica Alemana es una institución de salud con más de 100 años de antigüedad. Sus instalaciones en Santiago de Chile son realmente impresionantes, y ofrecen sin duda uno de los servicios médicos más adelantados del país.

En nombre de esta institución habló Roberto Contreras, subgerente de Informática de la clínica. Contreras nos explicó la visión que tiene la clínica con respecto a su desarrollo tecnológico y las ventajas que obtuvo al implementar las soluciones de SAP.

Como señalamos, la clínica cuenta con más de 100 años de existencia y con una infraestructura que se distribuye en tres locales. Además de la sede central en Santiago también existen dos más (Temuco y Valdivia) que complementan la oferta de salud. El sistema SAP que se encuentra en la sede central también se utiliza para servir a las otras dos sedes.

Pero antes de explicar en sí el sistema SAP, Contreras indicó que el enfoque que tiene la clínica con respecto a la tecnología es el que propone Gartner; es decir, el enfoque bimodal. El primer modo es el dedicado a las operaciones del día a día, mientras que el modo dos es el dedicado a la innovación.

La clínica tiene tres áreas: los sistemas legados, los productos de diferenciación y los sistemas de innovación. En el modo 1, los sistemas legados tienen una cierta presencia, aunque ya han sido reemplazados en gran medida por el sistema de SAP. En el modo 2, por el contrario, son los sistemas de innovación los que más presencia tienen. El sistema SAP, como era de esperar, se encuentra presente en ambos modos.

Ya hablando de SAP, Conteras afirmó que su implementación se realizó en el 2015 y tuvo una duración de 18 meses. La implementación siguió todos los lineamientos propuestos por SAP, y por ello la clínica ha quedado satisfecha con los beneficios que ha obtenido.

Pero hay que seguir adelante. La clínica planea una implementación de SAP for HANA al 100% para el 2021, y mientras tanto señalaron lo que ya han logrado con R3.

Antes, relató Contreras, con los sistemas legados, un proceso pasaba por muchas etapas y muchos sistemas; ahora con SAP los procesos solo pasan por SAP. Por ejemplo, en el proceso de cobranzas -que fue el último en implementarse- todo el proceso, desde la cuenta del paciente que se genera en un sistema legado, hasta la emisión de su recibo al final de su atención, pasa por SAP, además es administrado y gobernado por una sola persona.

La contabilidad es ahora un trabajo diario, todos sus datos van ingresando al sistema de acuerdo a como se van realizando las acciones de las personas involucradas. Además, con el sistema antiguo, el cierre comenzaba a realizarse dos semanas antes recopilando la información. Algo que ya no es necesario porque SAP exige que la información se ingrese diariamente. Cuando hay que hacer cierre el sistema está al día en cuanto a la información.

Mario Herane, vicerrector de la Universidad Mayor de Chile.
Mario Herane, Universidad Mayor de Chile, SAP Customer First Tour
Universidad Mayor: Cuarta revolución industrial

Otra de las instituciones que se visitaron durante el tour fue la Universidad Mayor de Chile. Esta casa de estudios -para comprender sus dimensiones- cuanta con 41 carreras, nueve campus en Santiago de Chile, uno en Temuco y una oficina en China, además de 23 mil estudiantes.

¿Hacia dónde va la universidad? Esa fue la pregunta que respondió Mario Herane, vicerrector de la universidad, quien señaló que la universidad va acorde con el progreso de la tecnología. Y lo que hizo a continuación fue mostrar el curso que se puede identificar en la tecnología.

De acuerdo con el académico, nos encontramos en medio de una cuarta revolución industrial en la que la velocidad de los cambios se ha acelerado prominentemente. Muchos adelantos se han logrado gracias a esto, pero, como sostuvo el expositor, toda revolución trae grandes consecuencias.

Y la consecuencia es que la nueva normalidad es un ambiente volátil, incierto, complejo y ambiguo. Un ejemplo de esto es la larga lista de roles que se pueden considerar redundantes en varias industrias en la actualidad; es más, con el correr del tiempo se está revirtiendo en favor de las máquinas la relación entre horas trabajadas entre hombres y máquinas, haciendo que las habilidades más solicitadas por las firmas cambien con el correr del tiempo. Por ejemplo, para el 2022 se estima que la gestión de recursos materiales o financieros se encontrará en declive.

Pero junto con la tecnología también surgirán cuestionamientos éticos al nuevo entorno. ¿Cuál será la ética, por ejemplo, de los vehículos autónomos? O ¿cómo reaccionaremos al uso de nuestros datos privados?

Es por ello que la universidad responde a estos nuevos entornos fijando su interés en temas como la ciencia de datos, la ciencia de computación, matemáticas y estadística y el negocio. Para ello, la universidad tiene unidades como Programas para el Futuro, Emprendimiento U. Mayor, D-School, Vertical Integrated Projects (VIP), entre otros.

Pero quizás uno de los cambios más significativos es la educación a través de competencias. Lo que hace la universidad es preguntar a la industria qué es lo que necesita, y en base a esta información se generan cursos que terminan en certificaciones en las competencias específicas que solicitaron las empresas.

Para lograr esto requieren conocer al estudiante y por ello la universidad está implementando un CRM en nube. Además, está implementando herramientas de desempeño, planeamiento, abastecimiento, sistemas de apoyo y becas Espíritu Emprendedor, portales y funcionalidades Fiori, SAP Leonardo en machine learning, acceso vía dispositivos móviles, conectividad y acceso, reportes de gestión y analítica, unificación de imágenes corporativas y campañas por pilares institucionales.

SAP Customer First Tour, Juan Luis Moreno, ACHS
Juan Luis Moreno, gerente de la división de Transformación Digital de ACHS.
ACHS: Integración de la información

Otra de las instituciones que visitamos en el tour fue la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), una institución encargada de desarrollar programas de prevención de riesgos y otorgar coberturas de salud y compensaciones asociadas a accidentes de trabajo.

Esta entidad ofreció una exposición sobre la transformación digital por la que está pasando a través de Juan Luis Moreno, gerente de la división de Transformación Digital, y Dino Besomi, gerente de Transformación Digital de la misma firma.

Para darnos una idea del alcance de la institución, se puede decir que tiene más de 73 mil entidades que se han adherido a sus servicios, más de 2,6 millones de trabajadores afiliados, más de 260 centros ambulatorios, siete clínicas regionales, un hospital y más de dos millones de atenciones al año.

La ACHS, afirmaron los expositores, lleva varios años impulsando una profunda transformación digital. Esta empezó en el 2014 cuando se inició a repensar el core tecnológico conformado por más de 200 plataformas no conectadas entre sí. Una siguiente etapa se inició en el 2016 cuando se comenzaron a utilizar modelos de analítica y migrar hacia la nube. Y una tercera etapa fue la que comenzó el año pasado con la construcción de modelos predictivos para mejorar la prevención y la salud.

Pero en sí, la base de la transformación digital fue la migración a SAP. Hasta antes de SAP, la institución padecía de una muy pronunciada desintegración de procesos y sistemas, multiplicidad de sistemas (más de 200), uso de procesos manuales, entre otros problemas.

Dino Besomi, gerente de Transformación Digital de ACHS.
Dino Besomi, ACHS, SAP Customer First Tour

Lo que se buscaba entonces era una integración de la información (ingresada una sola vez en el origen), claridad y simplicidad en los procesos, soporte a la gestión comercial, de salud y administrativa, y disponibilidad en tiempo real de información operativa y de gestión.

Esto se tradujo en cinco grandes dimensiones en las que se puede dividir la transformación digital de la firma: los afiliados, la analítica, la automatización de los procesos, la infraestructura digital y el marketing digital. En cada una de estas dimensiones se puede identificar proyectos realizados por la firma.

Por ejemplo, en el campo de los afiliados se ha desarrollado la telemedicina y la firma digital; mientras que, en la analítica, se han realizado proyectos de construcción de modelos de datos y construcción de modelos predictivos.

Mientras en otras dimensiones como en la de la eficiencia (automatización de procesos) se ha creado la 'fábrica' de automatización y abordaje inicial, con foco en la RPA. Y es en el campo de la infraestructura digital donde se encuentra la implementación de SAP.