
[21/10/2019] El robo de información personal sensible, la proliferación de ransomware y una creciente tendencia de ataques organizados a bancos, retail e instituciones gubernamentales son cosa de todos los días. Con ataques cada vez más sofisticados, el mercado de la ciberseguridad crece sostenidamente, pero no de la mano del personal calificado que necesita para ocupar los puestos de trabajo que genera.
Según Gartner, solamente la inversión en seguridad de la información (una parte de la ciberseguridad) crecerá hasta alcanzar los 93 mil millones de dólares en el 2018 en todo el mundo. No obstante, predicciones hechas por CyberSecurity Ventures sostienen que el gasto global en ciberseguridad superaría cumulativamente el trillón de dólares para el año 2021, si se tiene en cuenta que Gartner no incluyó categorías como IoT (Internet de las Cosas), ICS (Sistemas de Control Industrial), seguridad de IIoT (Internet Industrial de las Cosas), Ciberseguridad automotriz y otras.
Por su parte, la consultora GBH Insights, en un reporte de febrero de este año, estimó un crecimiento de 19% y un gasto total de 90 mil millones de dólares en todo el mundo solo en el 2018.

En lo que todas las firmas concuerdan es en que una de las mayores problemáticas actuales se centra en la falta de personal capacitado para enfrentar brechas de ciberseguridad. Por ejemplo, CyberSecurity Ventures indicó que habrá una demanda de más de 3,5 millones de vacantes sin llenar para el 2020 en el mundo y de igual manera. Perú se encuentra en el puesto 58 del ranking de la National Cyber Security Index, y no existen datos sobre el déficit de profesionales de ciberseguridad que requiere, aunque hay consenso respecto a que la falta de profesionales capacitados genera mayores gastos a las empresas. Así el costo anual por cibercrimen de la banca en Latinoamérica, según datos de la OEA al 2018, fue de 809 millones de dólares.
Incluso a pesar de los nuevos requerimientos para proteger la información en una empresa, la inversión en ciberseguridad solo representa el 20% o menos del presupuesto de tecnología, según el estudio de Fornite 2018.
Actores, tendencias y sectores
Según un estudio de la firma Grand View Research, los principales competidores del mercado de la ciberseguridad son Symantec, Cisco, Checkpoint Software Technologies, Fortinet y Trend Micro. Igualmente, en los sectores que más se ha invertido son TI y telecomunicaciones, retail, banca y servicios financieros, salud, defensa/gobierno y automotriz.

En cuanto a tendencias, el Cloud Computing es una de las más relevantes para contrarrestar los efectos negativos de los ciberataques. Servicios como AWS, Google Cloud Platform y Microsoft Azure cuentan con infraestructura que minimiza las amenazas a los datos sensibles de la compañía, es monitoreada y actualizada constantemente.
De igual manera, Blockchain puede ser un gran aliado de la ciberseguridad debido a su arquitectura descentralizada con una robustez intrínseca que aliviaría muchos problemas relacionados a errores humanos o a manipulación de información proveniente de insiders.
La Inteligencia Artificial y el Machine Learning son otras tendencias importantes en ciberseguridad que permitirán a las compañías contrarrestar en tiempo real, prevenir e incluso predecir de manera más efectiva, cualquier tipo de ciberataque.
El mercado de la Ciberseguridad en Latinoamérica
Según un reporte publicado por el BID y la OEA en 2016, el cibercrimen le cuesta al mundo 575 mil millones de dólares anualmente -el equivalente al 0,5% del PIB mundial-, y para América Latina específicamente, la cifra de pérdidas asciende a los 90 mil millones de dólares anuales.
Aunque la ciberseguridad en Latinoamérica mueve cifras multimillonarias y se estima que la inversión alcance los 11.900 millones de dólares en el 2019 con una tasa anual compuesta de crecimiento del 17,6%, el reporte del BID y la OEA enfatiza en la necesidad de aumentar la inversión en esta área. De los 32 países investigados, 16 no cuentan con adecuadas capacidades de respuesta y coordinación ante ataques cibernéticos.
Chile ostenta la mayor inversión en ciberseguridad de acuerdo a un estudio de la consultora Frost & Sullivan presentado en el Security Summit 2017. Éste muestra que la inversión de las empresas chilenas en ciberseguridad abarca ya un 90%, y se estima que crezca un 66% más a 2019. Aun así, este año el país ha estado en el ojo del huracán debido a los ataques cibernéticos que resultaron en la vulneración de datos de clientes bancarios y en pérdidas superiores a los 10 millones de dólares. Tras esto, el gobierno ha creado un equipo de respuesta a emergencias cibernéticas liderado por el delegado presidencial de Ciberseguridad, Jorge Atton.
En Perú existe una política nacional de protección tecnológica y, en general, aunque su mercado avanza sostenidamente, existe un déficit de talento en el sector de la ciberseguridad que obliga a las empresas a subcontratar, un problema que también afecta a países con mayor inversión.
La inversión en ciberseguridad en Perú es liderada por grandes y medianas empresas, y se estima que destinen este año unos 160 millones de dólares, un incremento del 18% con respecto al 2017, según indicó Paolo Bisso, gerente general de Bafing.
En Colombia, según una encuesta realizada por la firma EY a 1.200 ejecutivos de grandes empresas, concluyó que el 42% de las empresas no tiene un departamento de ciberseguridad y el 78% de ellas invierte menos de un millón de dólares en estrategias de ciberseguridad al año. Aun así, 58% de las empresas indicó que están planeando realizar cambios para enfrentar este tipo de ataques.
CIO, Perú