Llegamos a ustedes gracias a:



Primer contacto

La experiencia como base

Avalora se diversifica

José Ventocilla, country manager de Perú de Avalora.

[23/10/2019] Conversamos en esta oportunidad, para nuestra sección de Primer Contacto, con José Ventocilla, country manager de Perú de Avalora, una empresa que nació con el fin de dar servicios de tecnología a su casa matriz, el Grupo OHL, dedicado a la construcción, pero que ha incursionado desde el año pasado también en el mercado abierto.

Ahora la firma ofrece cuatro líneas de negocio y se encuentra en un franco proceso de expansión.

¿Cuándo se creó la empresa?

La empresa es de origen español y forma parte del grupo OHL que, a su vez, forma parte de un holding más grande que es el Grupo Villar Mir.

Avalora tiene cuatro sedes, tres activas y una que se está reactivando. Las sedes activas son España, Chile y Perú; y la que se está reactivando es la de Estados Unidos.

Es una empresa netamente de tecnología y se formó en Perú el 26 de junio del 2013, e inicia sus operaciones en octubre de ese año. Desde entonces estoy en la empresa, aunque inicialmente era el gerente de operaciones para América Latina.

Y lo que hacíamos al principio difiere un poco de lo que hacemos en la actualidad. Avalora Perú nace con la necesidad de organizar la tecnología del grupo OHL. En un inicio, en América Latina, en todas las sedes donde existía un OHL se tenía muchos operadores de comunicaciones, no había unificación en las comunicaciones. Entonces, la primera necesidad que tuvimos que solventar nosotros fue resolver esta situación.

Desde Perú organizamos la sede de México de OHL, la sede de Chile, de Colombia y de Perú. Y lo que hicimos fue armar un plan estratégico bianual para que las comunicaciones se unifiquen en todos estos países y en España donde se encuentra la casa matriz del grupo OHL.

La unificación primero se dio a nivel de la telefonía, y luego en redes privadas MPLS internacionales a través de alianzas con Telefónica Internacional, Telefónica del Perú y con la Telefónica de cada país en el que hemos actuado. A la vez también establecimos alianzas con operadores locales en cada país para implementar MPLS en todas las sedes locales y las sedes de obra que tenía OHL.

Luego de esto hemos ido brindando otros servicios relacionados, siempre al grupo. Hemos dado, por ejemplo, servicio de gestión de las comunicaciones, gestión de las redes locales de cada sede y gestión de las redes en cada una de las obras. A la par hemos unido la gestión de TI y hemos avanzado en alianzas con marcas de tecnología y de equipos de cómputo y comunicaciones a nivel regional.

A partir del 2018, no solo damos servicios al grupo empresarial del que formamos parte sino también a terceros. Ahora tenemos clientes externos y no solo en los servicios de comunicaciones, sino otros servicios conexos.

Entonces, ¿estas son sus dos líneas de negocio básicas: comunicaciones y gestión?

No, luego en la propia gestión de los servicios de comunicaciones y de TI, han surgido varias otras necesidades. Por ejemplo, la renovación de servidores. El grupo OHL en el Perú tiene unos 12 años y muchos de sus equipos de cómputo ya estaban descontinuados o perdían su garantía; tenían que renovarse. Entonces, para que ellos no tengan que comprarlos a un tercero, nosotros interveníamos; además, con ello logramos que se estandaricen los equipos de cómputo.

Eso conformó la línea de infraestructura, porque a la par de equipos de cómputo también había la necesidad de hacer la gestión de las redes y de todo el equipamiento de networking, que también se estaba descontinuando y había que cambiarlo.

Así fuimos avanzando en nuestro portafolio de servicios que íbamos ofreciendo al interior del grupo, dentro del plan de unificación de las comunicaciones.

Nosotros, como Avalora Perú, nos hemos ido especializando en servicios de comunicaciones en TI, infraestructura y, a partir de este año, ya damos servicios de ciberseguridad a terceros, ya que una capa de la gestión de las comunicaciones es la parte de servicios de seguridad informática, que la teníamos con un operador. Como los tiempos de respuesta no eran los esperados -eran más de 24 horas- decidimos hacernos cargo de la parte de seguridad informática, y así entramos a ciberseguridad.

Entonces, ahora el portafolio de Avalora Perú para los externos y para el interno se compone de comunicaciones, infraestructura, servicios TI, y ciberseguridad. Pero en nuestra casa matriz, la línea que ha tenido un desarrollo más amplio ha sido la de desarrollo de aplicaciones y gestión de centros de datos. Y junto a ello se encuentra la robótica de procesos, o sea RPA.

Así, nosotros también estamos incursionando también en RPA. Todavía estamos haciendo un poco de posicionamiento y relacionamiento con marcas y difusión. La tarea del próximo año es hacer un desarrollo más fuerte en esta línea de negocio.

Entonces, tenemos cuatro líneas de negocio bien marcadas que vamos a ofrecer con mucha fuerza el próximo año.

Es decir, comunicaciones, gestión TI, infraestructura y ciberseguridad y RPA. ¿Harán desarrollo de aplicaciones?

Pensamos que va a caer por su propio peso junto con la RPA; porque RPA no es un enlatado, sino que necesita parte de consultoría y parte de equipo de desarrollo; es decir, a través de RPA vamos a hacer desarrollo de aplicaciones porque la misma necesidad de los usuarios nos lo va a demandar.

¿De estas cuatro líneas hay alguna que se pueda considerar la principal desde el punto de vista de los clientes externos?

Si, la de ciberseguridad, es a la que estamos dando fuerza.

¿Tienen un SOC?

Tenemos ya implementado un SOC en Chile y aquí en Perú tenemos un centro de monitoreo. Estamos evaluando dónde debería estar el mayor potencial del SOC, si en Perú o en Chile. Lo que pasa es que los costos en Chile no son los mismos que en Perú, así que todo apunta a que en Perú tengamos al menos un SOC alternativo, que es algo que también se demanda.

¿Desea agregar algo?

El valor agregado que tenemos es que todo lo que nosotros ofrecemos son servicios que usamos, y por ello sabemos de la problemática que pueden tener los usuarios al momento de implementar las tecnologías que estamos ofreciendo.

Casos de éxito

Más »