Llegamos a ustedes gracias a:



Noticias

Everis presentó Hybrid Operations

Carlos Company Ros, head of Digital Strategy Latam de Everis.

[30/10/2019] La consultora Everis presentó en el Perú Hyrid Operations, un marco metodológico integrado que busca nuevas maneras de proveer valor al negocio a través de la integración de capacidades tecnológicas (RPA, Machine Learning, Agentes Cognitivos o Procesamiento de Lenguaje Natural, entre otros) que forman parte de los procesos de automatización de una empresa. La presentación la hizo a través de un estudio en el que se mostró los avances que las compañías de la región latinoamericana han logrado en torno a la automatización.

La exposición estuvo a cargo de Carlos Company Ros, head of Digital Strategy Latam de Everis, quien ofreció detalles de los hallazgos del estudio realizado entre 51 empresas latinoamericanas, la mayoría clientes de la propia Everis.

El estudio

"Este es el primer estudio sobre automatización en América Latina, eso nos llena de orgullo, sostuvo Company al inicio de su presentación. Efectivamente, el estudio se ha realizado indagando entre compañías de la región. Everis conversó con ejecutivos de la C-Level y la capa de gerencia de 51 compañías de México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina y Chile. Estas empresas provienen de diversas industrias como Financiera (39%), Industria (retail, manufactura, medios de comunicación y bienes de consumo) (28%), Telecomunicaciones (15%), startups (13%) y otras (5%).

Otra de las distinciones que realizó Company es que el estudio solo se centra en la llamada Intelligent Process Automation (IPA), la cual está conformada por la Robotic Automation, Complex Automation y Cognitive Automation.

La primera se refiere a aquella automatización en la que las operaciones manuales son reemplazadas por tareas automatizadas. La segunda es aquella en la que algunas decisiones, conclusiones y procesamiento de datos del negocio son manejadas de forma automática; mientras que la tercera es aquella en la que ciertas actividades y decisiones son reemplazadas por la inteligencia artificial.

Una clásica tecnología del primer tipo de automatización es la RPA, es decir, la automatización robótica de procesos; del segundo tipo de automatización se puede mencionar a la realidad virtual o aumentada como una de sus tecnologías más conocidas; mientras que en el tercer tipo de automatización, las tecnologías más conocidas son el aprendizaje automático (machine learning) o los agentes cognitivos.

En base a este marco es que se realizó el estudio para presentar a sus Hybrid Operations que fue mostrada como "un enfoque para transformar exponencialmente las operaciones con foco en generar eficiencia y mejorar la experiencia del cliente a través de la IPA, nuevos habilitadores digitales (nuevas tecnologías, cultura ágil, emprendedurismo, etcétera) y la excelencia operativa.

Específicamente para el estudio, se diseñó un índice que se encuentra basado en cuatro pilares que evalúa el grado de transición de una compañía hacia una operación híbrida. Los cuatro pilares son: visión estratégica de la automatización; alineación organizativa y del talento; capacidades técnicas y operativas; y experiencia en el despliegue. En base a estos indicadores se conforma un índice que va de 0 a 10. Y en base a ese índice también se definieron tres segmentos de negocios con comportamientos similares con respecto a su adopción de una operación híbrida.

El primero es el de las Observers, aquí se encuentran las compañías con una actitud conservadora ante la transformación del negocio, han realizado la preidentificación de iniciativas de automatización y han adoptado herramientas ya probadas en el mercado.

El segundo segmento es el de las Followers, donde se encuentran las empresas que tienen una respuesta relativamente ágil ante nuevas tendencias de mercado, tienen conocimiento de los retos del negocio, y han realizado la personalización y adaptación de las tecnologías de automatización.

Finalmente, el último segmento es el de las firmas Entrepreneur; es decir, aquellas con menor aversión al riesgo para implementar tecnologías nuevas, ellas identifican y abordan las oportunidades de manera simultánea y se enfocan en el aprendizaje mediante prueba y error.

Los resultados

No es de sorprender que dentro del pilar de visión estratégica de la automatización el principal resultado por el que las empresas han realizado la automatización, es por lograr la eficiencia en costos (91%), aunque sí el que el argumento que más se repite cuando se habla de la automatización, es decir, focalizar al talento en actividades de mayor valor, solo alcance el 34%. El estudio también nos muestra que hay otros objetivos que han impulsado la automatización entre las empresas: mitigar los riesgos operativos -es decir, que alguien se equivoque por cansancio al digitar una cifra- y escalar el negocio, ambos con 41%.

En cuanto al pilar de la alineación organizativa y del talento, el 60% de las firmas declaró estar utilizando pruebas de concepto para apalencar su programa de automatización; mientras que el 31% desarrolla un caso de negocio para justificar la inversión en materia de automatización.

Por su parte, en el pilar de experiencia en el despliegue se ha podido identificar el grado de preparación percibido por las propias empresas. Las Observer son las que se sienten más preparadas, seguidas por las Follower y las Entrepreneur.

La verdad es que objetivamente esas percepciones van en la dirección completamente opuesta. De acuerdo al estudio, son más bien las Entrepreneur las más preparadas en automatización ya que alcanzan un índice de 7,5, en promedio; las Follower llegan a 6,5 y las Observer a 5,7; es decir, en orden totalmente inverso a cómo ellas mismas se perciben.

Una observación importante sobre este punto es que "a mayor experiencia, menor es el optimismo en las capacidades actuales.

Aunque también vale la pena recalcar que las distancias entre un tipo de empresa y el otro no son muy grandes, en términos del índice, lo que implica que hay espacio para mejorar significativamente.

Si se analizan a las empresas por industria, las startups son las que mayor índice tienen (7,8), seguidas por las Telecom (6,9), Industria y Banca (6,6), Seguros (6,2) y, bastante más abajo, las utilities (4,7).

Perú

Company sostuvo que, a nivel macro, el Perú presenta un gran reto y una gran oportunidad para la automatización de las operaciones ya que el 52,2% del tiempo laborado en el Perú es automatizable; la medida en América Latina es de 51%. Además, las empresas buscan mejorar sus procesos productivos invirtiendo en ciencia y tecnología.

Sin embargo, en el estudio se encontró un rezago generalizado en las empresas peruanas respecto a la automatización: el 100% de las firmas nacionales se encuentran dentro de la categoría de Observer. Se detectó en general una mayor aversión al riesgo en las empresas analizadas y las empresas locales obtuvieron un índice de 5,9, significativamente menor a la media de la región.

A pesar de ello, el estudio señala que la mayoría de los líderes de negocio entrevistados prevén un horizonte alentador con respecto a la automatización, de hecho, prevén un aumento de 50% en la inversión en automatización.