[07/11/2019] La tecnología digital promueve el espíritu emprendedor y la participación de las PYME en el comercio transfronterizo para los mercados emergentes alrededor del mundo, incluyendo Latinoamérica. Este es uno de los hallazgos clave dentro de un nuevo estudio de investigación realizado por PayPal. Centrado en empresas ubicadas en India, Kenia, Vietnam, Sudáfrica y dos países latinoamericanos, Argentina y Colombia, el estudio analiza un conjunto de datos de muestra de 24.631 pequeñas empresas que aceptan pagos digitales a través de PayPal, para determinar cómo la digitalización impacta a las PYME dentro de estos mercados emergentes.
"Los datos recopilados por PayPal durante un período de cinco (5) años desde el 2013 al 2017, validan la hipótesis de que las herramientas digitales tienen el potencial y el poder de nivelar el campo de juego para las pequeñas y medianas empresas (PYME); ampliando su capacidad para competir y crecer dentro del mercado global”, comentó Patricia Salaverry, head de Market Development Latam.
Tomemos como ejemplo el crecimiento de las exportaciones, indicó la ejecutiva: el total de bienes y servicios exportados por pequeñas empresas que usan PayPal en Colombia, medido por el volumen de pagos total, creció 6,2 veces desde el 2013 al 2017; un impulso significativo para una economía donde el crecimiento del PIB llegó a un promedio de 3,2% durante el mismo período de tiempo y donde las exportaciones totalizaron 34,3 mil millones de dólares. "El crecimiento de las exportaciones de estas pequeñas empresas en Colombia, superó aquellas de las pequeñas empresas en India, la séptima economía más grande del mundo, logrando ocupar el tercer lugar dentro de este estudio detrás de Kenia (17 veces) y Vietnam (9 veces)”, anotó.
Con relación a Argentina, agregó Salaverry, donde las exportaciones aportaron 59,69 mil millones de dólares a la economía, se registró un aumento de 2,2 veces para las exportaciones de las pequeñas empresas que usaron PayPal durante el período de medición, resultando esto por encima del crecimiento general del PIB y la tasa de crecimiento de las exportaciones para Latinoamérica y la región del Caribe. "La tasa de crecimiento de estas pequeñas empresas en la plataforma de PayPal también supera a las contrapartes argentinas que se dedican al comercio tradicional "fuera de línea" sin tener las ventajas del ecosistema digital. Las PYME argentinas fuera de línea experimentaron caídas de hasta un 10 a 20% dentro del periodo del estudio”.
Ampliando el alcance al cliente
Como muestran los datos, agregó, el crecimiento de las exportaciones en línea en Argentina y Colombia puede explicarse en parte por la capacidad de las PYME individuales de llegar a clientes y proveedores estando más allá de las fronteras de su mercado local. "Incluso las empresas más pequeñas pueden construir instantáneamente una base mundial de clientes usando PayPal. En el 2017, mientras el número total de destinos para las exportaciones fuera de línea disminuyó para Argentina en su conjunto, las pequeñas empresas que exportaron usando PayPal obtuvieron nuevos socios comerciales. Las PYME argentinas con capacidades de pago digital vendieron exitosamente a clientes en 120 países diferentes, un aumento del 20% sobre el conteo del 2013 de 100 mercados de destino. De manera similar, en contraste con sus contrapartes fuera de línea que obtuvieron solo 10 nuevos socios comerciales durante el intervalo de cinco años, las PYME habilitadas digitalmente en Colombia lograron 39 nuevos mercados, llegando exitosamente a clientes en 108 mercados en el 2017, un aumento significativo sobre el recuento del 2013 de 69 mercados”, explicó Salaverry.
Fuerte dinamismo en el emprendimiento digital
Según el ejecutivo, existe un fuerte dinamismo en el emprendimiento digital en Colombia y Argentina, según lo demuestra el alto porcentaje de aporte de las PYME al crecimiento general de las exportaciones dentro la plataforma PayPal. "En Colombia, las nuevas PYME representaron el 62% del crecimiento de las exportaciones en la plataforma PayPal durante el período de estudio de cinco años. Hubo fluctuaciones interanuales en Argentina, pero los datos muestran un panorama similar; con los novatos elevando de manera abrumadora las cifras de crecimiento de las exportaciones. Esto indica un alto grado de facilidad para que las pequeñas empresas nuevas ingresen y participen en el comercio digital transfronterizo”, indicó la ejecutiva.
Perspectivas y contexto
Con el fin de contextualizar los datos de PayPal de manera significativa, el estudio de 61 páginas proporciona una imagen instantánea útil de la economía en cada país individual, incluido el tamaño de la población, el PIB per cápita, la apertura comercial definida como la suma de las importaciones y exportaciones como participación del PIB, los principales productos de importación/exportación, los desafíos del crecimiento y otras perspectivas. También se incluye el uso de teléfonos celulares por cada 100 ciudadanos y el uso de Internet, ya que estos consisten en factores clave para permitir los pagos digitales.
El estudio de investigación de PayPal concluye que, dentro de todos los mercados emergentes, la digitalización está transformando el comercio global. El estudio abre una ventana a la naturaleza expansiva del comercio facilitado por la tecnología digital, algo que tiene el potencial de resultar en una forma de globalización más inclusiva.
"Las PYME funcionan como motores clave de crecimiento en los mercados emergentes y, más ampliamente, en la economía global. Este estudio ofrece cierta evidencia de que, al democratizar y aprovechar la tecnología digital, las pequeñas empresas dentro de economías emergentes pueden llegar a clientes en más mercados, sobrevivir y prosperar y lograr participar en el comercio transfronterizo. El mismo también señala que a medida que los mercados emergentes dirigen la vista hacia la próxima etapa de crecimiento y desarrollo, la diversificación económica a través de la facilitación de las exportaciones de las PYME puede liberar el potencial de una economía más inclusiva, digital y globalizada”, finalizó Salaverry.
CIO, Perú