Llegamos a ustedes gracias a:



BrandPost

¿Puede el Corporate Venture Capital ser el motor de la innovación en América Latina?

Patrocinado por SOLUCIONES ORION

[11/11/2019] Aunque en América Latina existe la creencia generalizada que faltan oportunidades e incentivos para startups innovadoras en áreas de tecnología, es una creencia poco fundamentada en la realidad, pues no solo los gobiernos tienen programas de fomento para el emprendimiento, sino que las empresas establecidas están empezando a poner sus ojos en ellas por lo que significan para el ecosistema de emprendimiento e innovación.

Sin embargo, mientras en ecosistemas más avanzados, como en Norteamérica, Europa y Asia, las empresas existentes funcionan como motor del emprendimiento y la innovación, en América Latina persiste una cultura en la que predomina la falta de colaboración. La buena noticia es que esto está cambiando de la mano del Corporate Venture Capital (CVC). Hoy analizaremos qué es el Corporate Venturing y algunos ejemplos de su desarrollo en Latinoamérica.

¿Qué es Corporate Venture Capital?

El Corporate Venturing es la práctica de invertir, directamente o a través de fondos de inversión, recursos de una empresa establecida en una startup, dotando a la segunda de asesoría en administración, marketing y gestión, además de una línea de crédito para impulsar su expansión, entre otras cosas.

Ésta se originó como un subconjunto del Venture Capital o capital de riesgo, debido al aumento exponencial de compañías en el área de tecnología, pero es importante comprender que esta inversión puede enfocarse y abarcar muchas otras áreas como Minería, Salud, Manufacturas y Energías Renovables No Convencionales.

La colaboración estructural y estratégica con startups garantiza a la empresa establecida varios beneficios, siendo uno de los principales lograr una ventaja competitiva en un mercado específico. Al mismo tiempo, se crea una relación simbiótica en la que ambas empresas crecen mutuamente y alcanzan logros estratégicos y financieros.

Entre los objetivos que tienen las empresas establecidas al implementar el Corporate Venturing encontramos:

  • Alcanzar alianzas con startups para el uso de tecnologías innovadoras
  • Entrada a nuevos mercados
  • Potenciales adquisiciones (estrategia de M&A)
  • Acceso a recursos disruptivos
  • Ganar una posición de ventaja en el mercado (Leverage)

Las compañías establecidas normalmente invierten en startups o scaleups, en gran medida, para incrementar sus ventas y ganancias, aunque también lo hacen para alcanzar objetivos estratégicos, tales como la mejora de la experiencia del cliente, como en el caso de Falabella con Linio; o para ingresar al mundo digital, tipo Walmart con Cornershop. De igual manera, la startup puede disfrutar de la experiencia, red de conexiones, renombre y estabilidad financiera que le aporta una empresa establecida.

El estado del ecosistema de startups en Perú y LATAM

En América Latina, y específicamente en Perú, tenemos varios ejemplos de cómo el Corporate Venturing está posicionándose como una opción para que varias compañías emergentes puedan desarrollar sus proyectos de una manera organizada y escalable.

Según un estudio realizado por la firma Prodem y la Universidad Nacional de General Sarmiento -apoyado por Wayra en Argentina- ya en el 2016 se encontraban 16 grandes empresas en la región apoyando a emprendedores. Sin embargo, un análisis más profundo de este año, ha revelado una penetración muy superior, principalmente en Brasil, Chile y México.

El estudio estimó que, en la región, alrededor de 150 grandes empresas ya están trabajando con más de dos mil startups para lograr objetivos de innovación tecnológica. En el caso peruano encontramos nueve iniciativas, lideradas por las empresas Antamina, Banco de Crédito del Perú, Cementos Pacasmayo, CEMEX, Gloria S.A, Grupo San Fernando, Nexa Minning, Scotiabank y Telefónica.

En Perú se destaca especialmente la tendencia a formar asociaciones de Corporate Venturing entre organizaciones del ecosistema. Las empresas peruanas tienden, mucho más que el promedio regional, a buscar el apoyo de aceleradoras y gestores de fondos.

Este modelo colaborativo es el caso de Orión Labs, la división de innovación de Soluciones Orión, que ayuda a las empresas consolidadas a repensar sus procesos y crear nuevos modelos de negocio, productos y servicios, asesorándolas en la creación, planificación, implementación y gestión de su estrategia de transformación digital.

Como Digital Advisor, el equipo experto en consultoría de Orión Labs elabora un plan de desarrollo digital a la medida de cada empresa, que permite conocer su nivel de madurez para así optimizar procesos y oportunidades mediante la transformación digital. Así se llevan adelante exitosos roadmaps de transformación digital apalancados en un sólido y dinámico ecosistema de innovación gracias a alianzas estratégicas con fondos de inversión, aceleradoras, startups, software factories y consultoras que complementan con su trabajo las soluciones tecnológicas tradicionales que implementan generalmente las compañías.

Otros ejemplos del valor que aporta el Corporate Venturing para la transformación digital del negocio similares a Orión Labs en la región son las compañías Wayra, propiedad de Telefónica, MasisaLab de MASISA, CITES de Sancor Seguros y EKLOS, propiedad de AB InBev.

Todas ellas buscan, en más de un 80% de los casos (según Prodem), el acceso a ideas innovadoras generadas en estas startups, lo que les permite mantenerse relevantes en mercados altamente cambiantes. El porcentaje restante se divide entre inversiones de riesgo, RSE y marketing.

Comprendiendo que no es tarea exclusiva de los gobiernos impulsar a las startups, sino que son las empresas establecidas las que pueden dar este paso más fácilmente (con potenciales beneficios a corto, mediano y largo plazo), estos ejemplos nos dan esperanzas para pensar en un panorama diferente para la Región y, por qué no, vernos como un polo de innovación y desarrollo tecnológico en el mundo.