Llegamos a ustedes gracias a:



Noticias

Comparitech: La libertad de Internet en el Perú

[20/01/2020] En ocasiones damos por hecho que la libertad que disfrutamos en Internet es la misma que otros países tienen. La verdad, en el Perú, somos mucho más libres que en otras latitudes. Esa es la conclusión a la que se puede llegar mediante una somera lectura del reciente estudio "La censura en Internet 2020: un mapa global de las restricciones en Internet, realizado por Comparitech, una consultora de Reino Unido dedicada a ofrecer información, herramientas y comparaciones sobre servicios tecnológicos.

Para este estudio, Comparitech utilizó datos de diversas fuentes, como Freedom House, y las agrupó en cinco categorías (torrents, pornografía, medios de noticias, medios sociales y VPN) a las que asignó un punto si en esa categoría se detectaba que había alguna restricción a su uso, o dos puntos si se encontraba prohibida totalmente. Mientras menos puntos tenga el país, mayor libertad digital se disfruta en él, y viceversa.

La buena noticia es que el Perú es uno de los países con mayor libertad digital; de hecho, es uno de los 44 países -de 181- que tan solo tienen un punto negativo, un logro significativo si se tiene en cuenta que ningún país tiene 0 puntos, ninguno es perfecto.

Los sospechosos de siempre

Al hablar de libertad digital es relativamente fácil imaginar quienes se encuentran a la cabeza de los países con mayor censura en sus redes. Corea del Norte tiene 10 puntos de 10; es decir, en todas las cinco categorías hay prohibiciones. El segundo país con mayor puntaje es China, con 9 de 10. La pronografía, las VPN y los medios sociales occidentales se encuentran completamente prohibidos, señala el reporte.

Le siguen Rusia, Turkmenistán e Irán, con 8 de 10 puntos; seguidos por Bielorusi, Turquía, Omán, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos y Eritrea, con 7 de 10 puntos.

En el otro extremo, con tan solo un punto, se encuentran países como República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Suiza, Canadá, Chile, Costa Rica, Panamá, Guatemala, Paraguay, Uruguay y Perú, entre otros.

¿En qué falló el país? En los torrents. Están restringidos, de acuerdo con el estudio. Por eso tenemos un punto.

El estudio cuenta con mapas interactivos que ofrecen un rápido vistazo del estado de todos los países del mundo y permite distinguir por sus tonalidades, oscuras a claras, dónde hay más libertades.

El mapa se vuelve más oscuro a medida que uno se desplaza de América a Europa, Asia y África. La enorme Federación Rusa y China le imprimen una tonalidad oscura al este del planeta, mientras que al oeste de Europa e incluso de Asia y África las tonalidades son más claras. En América, la tonalidad más oscura la tienen Venezuela y Cuba; seguidas, por México.

Ya hablando de cada una de las categorías, quizás la más impactante es la de lo torrents. El mapa es oscuro en México y Argentina, pero también en gran parte de Europa Occidental e incluso en Australia; pero no en China.

En cuanto a la pornografía las prohibiciones y las censuras son evidentes en China y en la región árabe. Una tonalidad más abajo -o sea, que está restringida pero no prohibida- se encuentran países como Rusia, India o Australia e incluso Venezuela. En los demás, no hay restricciones.

Los medios sociales están prohibidos o muy censurados en China, y restringidos en Rusia y varios países de África, pero también en Venezuela, Cuba y Brasil.

Los medios de noticias están prohibidos o muy censurados en Rusia, China, Venezuela y Cuba, y en los países árabes; y restringidos en varios países africanos, pero también en Estados Unidos, México, Bolivia, Colombia, Cuba y Ecuador.

Finalmente, las VPN se encuentran prohibidas en Rusia, China, Irán e Irak.