Llegamos a ustedes gracias a:



Noticias

Oracle Perú presenta su estrategia para la nube

[24/01/2020] Oracle es un nombre que por muchos años se ha relacionado con un mundo on premises y propietario. Pero desde hace años la empresa ha estado llevando a cabo un esfuerzo significativo para dejar atrás esa percepción y ser considerada también un actor importante en el mundo de la nube. La Oracle Cloud Infrastructure (OCI) es, sin duda, el fruto de este esfuerzo, y lo que los ejecutivos explicaron en una reciente reunión fue que este año ese esfuerzo va a ser incluso más potente.

Jorge Collado, tech director, y José Villalón solutions engineering tech manager de Oracle Perú; y Carlos Ruiz, vicepresidente para América Central, El Caribe y Venezuela de Oracle.

En una conferencia encabezada por Carlos Ruiz, vicepresidente para América Central, El Caribe y Venezuela de Oracle; Jorge Collado, tech director, y José Villalón solutions engineering tech manager de Oracle Perú, se explicó que la cantidad de regiones de servicios de nube se incrementaría en gran medida y que estas nubes han sido creadas específicamente para las empresas.

La estrategia 2020

Aunque los primeros usos de la 'nube' en Oracle se pueden remontar hace 19 años -con la Oracle Online, como recordó Ruiz- es desde hace unos tres años que se puede apreciar un esfuerzo de la compañía por posicionarse en la mente de los usuarios como un actor fuerte en el mercado de nube, de la misma forma en que uno considera a AWS o a Microsoft. Por ello no es de extrañar que en la presentación se hayan mostrado cifras de verdadero aumento en el uso de su nube.

Por ejemplo, en la actualidad cuentan con 16 regiones alrededor del mundo, con el que atienden a más de 175 países, el crecimiento en clientes, año contra año, ha sido de 174% y el crecimiento del consumo ha sido del 182%.

Pero quizás el esfuerzo más grande que van a realizar es aquel con el que se comprometieron en el último evento mundial de setiembre del año pasado: pasar de esas 16 regiones a 36 hacia finales del 2020; es decir, abrir una nueva región cada 23 días durante este año.

Y es el momento adecuado. De acuerdo a información de IDC presentada en la reunión, en América Latina se espera un crecimiento de la inversión en TI, en el 2020, de 4,8% con respecto al año pasado. En el Perú esa cifra se incrementa a 6,4%, y hablando específicamente del uso de la nube en el Perú, el estudio señala que será el que más va a crecer en la región.

¿Y en qué basa Oracle sus expectativas de crecimiento? En la nube de segunda generación.

De acuerdo con Oracle, la nube de primera generación es aquella que apareció en el mercado, pero con características que no permitían atender a las necesidades específicas de los negocios; es decir, su desempeño era variable y, por tanto, no era apta para su uso con sistemas críticos.

La nube de segunda generación, que es la que propone Oracle, sí se encuentra pensada para las cargas críticas de un negocio. "Por ejemplo, en cada centro de datos de Oracle se cuenta con un millón de puertos físicos, cuando la mayoría de las nubes de primera generación trabajan mayormente con puertos virtuales. Esta característica ayuda al networking y, por tanto, mejora el desempeño, comentó Collado.

Otra característica que resaltó fue la seguridad de esta nube. "Las otras nubes dejan la responsabilidad de cerrar los puertos a los clientes, mientras que la nube de Oracle tiene una capa de seguridad que hace casi imposible acceder a los recursos si no se tiene acceso a una máquina, de acuerdo con los ejecutivos, indicó el ejecutivo.

Y así la OCI ofrece una serie de características con las cuales Oracle desea atraer a más clientes. De hecho, ya hace más de un año, la firma ya cuenta con clientes locales para su nube y espera incorporar a más.