
[16/04/2020] Ahora son más que nunca tiempos difíciles y, por tanto, es fundamental resguardar cada dólar que se invierta por parte de la empresa; y uno de los campos en los que se puede perder la inversión es en la publicidad en Internet. Efectivamente, existen formas de hacer que las empresas pierdan parte de la inversión que hacen en los avisos denominados banners. Robots maliciosos pueden hacer clic en ellos evitando que un ser humano real pueda verlos.
Nei Analytics nació con la idea de resolver este problema, nos explica Alejandro Brücher, fundador de la compañía. Con un software que ha creado esta compañía chilena comenzó protegiendo la inversión publicitaria en su país de origen, y ahora ha llegado a Colombia y Perú. Conversamos con Brücher sobre cómo ha llegado al país y cómo generó su compañía.
¿Cuáles son los orígenes de la compañía?
La compañía partió a mitad del 2018 como una compañía de consultoría en inteligencia artificial, y nuestro primer cliente nos pidió una consultoría de tráfico válido en su sitio web. Ahí nos dimos cuenta de que era un problema importante -era un retail grande- de tráfico falso, y era una oportunidad de hacer un software para detectar y bloquear el tráfico falso para que las compañías pudieran rentabilizar mejor su inversión publicitaria a través de Google.
Desarrollamos el software y su primera versión estuvo activa a partir de marzo del 2019 en Chile. A mitad del 2019 comenzamos a abrir el mercado en Colombia, y finales del 2019 abrimos mercado en el Perú.
¿Cuándo iniciaron las operaciones lo hicieron con un solo producto?
Iniciamos con un solo producto. Bueno, en realidad con dos, pero el otro fue muy difícil de implantar, así que se decidió quedarnos con uno. Actualmente, estamos desarrollando un segundo producto que también tiene relación con el marketing digital, pero ya no es detección de fraudes, sino mejora de anuncios en forma automática.
El primer producto se llama Nei Protection y el segundo se llama Nei Opportunity, que está en desarrollo, aunque se ha detenido un poco por la crisis del COVID-19.
¿Cómo llegaron al Perú?
En Perú nos asociamos con la empresa CreaMedia Perú SAC que fue creada para exportar servicios de Chile a Perú, y empezamos con los primeros clientes en diciembre del año pasado. Partimos con una universidad, luego con una empresa de telecomunicaciones y un retail. Hemos tenido dificultades porque con el COVID-19 todo se ha detenido, pero ya estamos en la fase final de las pruebas.
¿Cómo decidieron su expansión internacional?
Partimos con Colombia porque es el mercado más grande de Sudamérica y luego con el Perú por la cercanía; además teníamos el contacto con la empresa que mencioné que nos podía representar. En Perú tenemos un representante que distribuye nuestro software.
Además, la expansión se dio porque en Perú y Colombia los niveles de fraude son significativos. En Colombia se encuentra en el orden de los 25 a 30 millones de dólares al año y en Perú entre 15 a 20.
¿Cómo funciona la herramienta?
La herramienta sirve para cualquier empresa que invierta en publicidad digital en Google. Así el dinero que se invierte rinde mejor. Básicamente, se ocupa de que un robot no haga clic sobre tu banner, sino que sea un humano. Así se rentabiliza más el dinero.
En el mundo hay empresas que atacan la publicidad digital haciendo que tu inversión en parte se pierda por robots, que hacen clics en los banners, entonces las empresas gastan más dinero. Lo que nosotros hacemos es que ese dinero que se pierde por los robots vaya a clientes verdaderos, hacemos que esa publicidad ya no la vean los robots.
Esos robots vienen principalmente de China y Rusia, y, por ejemplo, si quiero publicitar un producto, esos robots hacen clic en los banners de la competencia para que gasten su dinero en un robot mientras yo lo hago en clientes verdaderos.
¿Qué tan efectiva es la herramienta?
La tasa de mejora en las tres empresas peruanas que usan el producto es de 18% en promedio. Y eso en dinero es significativo ya que esas empresas invierten entre 20 a 100 mil dólares mensuales.
¿Cuáles son sus expectativas para este año?
En enero era cerrar al menos con cuatro empresas en el Perú, pero ahora espero cerrar con al menos dos, porque con el COVID-19 no se puede saber qué va a pasar.
¿La situación es similar en Colombia y Chile?
El mercado que más se ha paralizado es el Perú, producto de la cuarentena que obliga que no se puedan vender productos que no sean de primera necesidad. En cambio, en Colombia y Chile se puede vender otros productos.
¿Desea agregar algo?
El producto puede funcionar en un día y a los 3 o 4 días el sistema -gracias al aprendizaje automático- aprendió y empieza a proteger la inversión en publicidad. A la semana o los 10 días ya puedes ver una mejora de 10% de manera sencilla. Y al mes ya se ven mejoras de 15% a 20%. La implementación es rápida y no requiere de mucho trabajo de las empresas para funcionar. Y el valor es proporcional al gasto, un porcentaje de lo que invierten.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú