[13/05/2020] A través de una videoconferencia de prensa, AWS se presentó ante los medios peruanos para mostrar los servicios que ofrece y los factores que lo diferencian en el competitivo mercado de la nube. La presentación estuvo a cargo de Marcos Grilanda, director regional de AWS, y también contó con la presencia de Magali Pinto, gerente de Infraestructura y Servicios de Belcorp.
Marcos Grilanda, director regional de AWS.
Lo básico de AWS
Dado que el negocio de AWS es la nube, lo primero que se hizo durante la Master Class -como se denominó la reunión- fue presentar los conceptos que definen el mercado en el que desempeña AWS y también las características fundamentales de la compañía en ese mercado.
Así, Grilanda mostró definiciones como la de la ya conocida computación en la nube -y las características que la hacen una buena opción para las empresas-, y las variantes que de ellas se pueden encontrar de acuerdo con la forma en que funciona; es decir, la de "encendido - apagado”, cuando, por ejemplo, no se necesita a la nube durante los fines de semana; la de "crecimiento acelerado”, por ejemplo, cuando se requiere que siga el crecimiento de una startup; la de "picos variables”, cuando surge una alta demanda imprevista; y la de "picos previstos”, cuando, por ejemplo, se tiene que procesar las transacciones de un cierre de fin de mes.
De hecho, la nube ha hecho que sea más fácil la disrupción en nuestros días; prueba de ello son las innumerables startups que han nacido en base a infraestructura de nube. Eso ha creado un mercado que en el Perú se estima en 316 millones de dólares para el presente año, y de 844 millones de dólares para el 2023.
Y es en ese mercado de nube que AWS ha surgido. La compañía se define como la plataforma de nube más grande y más ampliamente adoptada en el mundo.
De acuerdo con el ejecutivo, esto se debe al modelo que ofrece la firma; es decir, a la garantía de disponibilidad que le otorga su modelo de nube distribuido en 76 zonas de disponibilidad y 24 regiones -una región abarca varias zonas de disponibilidad-.
No solo eso. Otro de los elementos que Grilanda resaltó como uno de los diferenciales de la compañía es su cultura. Ella se traduce, por ejemplo, en el hecho de que siempre se realizan reducciones de precios en sus productos, y que hasta el 95% de ellos se basan en la retroalimentación que reciben de sus clientes; es decir, escuchan a sus clientes.
Por otro lado, la agilidad de la compañía se basa en que han formado equipos muy pequeños llamados los "2 pizza teams”, es decir, equipos formados por una cantidad de personas que podrían alimentarse con dos pizzas de tamaño regular.
Grilanda sostuvo además que AWS se ha ganado las preferencias de sus clientes debido a las 81 reducciones de precios que les ha dado hasta el momento y a los 175 servicios que ofrecen. De hecho, la agilidad que ofrecen, de acuerdo con el ejecutivo, permite acelerar el tiempo de comercialización, realizar innovación, escalar perfectamente y tener elasticidad. Por otro lado, también permite reducir los riesgos, lo cual implica optimizar costos, minimizar vulnerabilidades de seguridad y reducir la complejidad de la gestión.
Además, ofrecen diferentes opciones de acuerdo con el segmento de la organización. AWS Educate está dirigido al sector educativo, AWS Activate va hacia las startups, AWS Migration Plan para las empresas que quieran pasar a su plataforma, y AWS Credits y la Capa Gratuita para aquellos que quieran probar la plataforma.
Un interesante punto que resalto Grilanda fue el de la seguridad. Ésta, dijo el ejecutivo, se comparte entre AWS y el cliente. La seguridad en la nube es responsabilidad del cliente y será determinada por los servicios de AWS Cloud que el cliente seleccione.
Mientras que la seguridad de la nube es de AWS, la cual se hace responsable por proteger la infraestructura que ejecuta todos los servicios ofrecidos en la nube de AWS.
El caso de Belcorp
Son muchos los clientes de AWS, pero en la conferencia se presentó el caso de Belcorp; Magali Pinto fue la encargada de presentar los usos que hace la compañía de los servicios de AWS.
¿Por qué Belcorp escogió AWS? Pinto sostuvo que la compañía estaba buscando mayor agilidad en los procesos de venta, flexibilidad para el crecimiento dinámico, implementación rápida de la infraestructura de las soluciones, posibilidad de probar nuevas tecnologías rápidamente y sin grandes inversiones, y capacidad para satisfacer efectivamente las demandas variables del negocio.
Así, Belcorp inició su relación con AWS en el 2012 cuando lanzaron su primer portal web: Esika.com. Posteriormente, dos años después, lanzaron los portales para L'Bel, Esika y Cyzone. Al año siguiente, en el 2015, lanzaron aplicaciones para la fuerza de venta, las consultoras de belleza y para el comercio electrónico.
Al año siguiente, en el 2016, lanzaron una plataforma de DevOps, junto con aplicaciones móviles y el 2017 realizaron la migración de sistemas de misión crítica y BI. En el 2018 realizaron la reducción de sus centros de datos al 50%, expandieron sus soluciones de big data y analítica, e implementaron soluciones de aprendizaje automático (machine learning).
Finalmente, el año pasado lanzaron sus soluciones de automatización de procesos y redujeron en 85% sus centros de datos.
¿Qué se ha logrado? De acuerdo con Pinto ahora se puede proporcionar nuevas herramientas y mejorar la movilidad de la fuerza de ventas, mejorar la confiabilidad y disponibilidad de sus sistemas, satisfacer demandas estacionales sin grandes inversiones iniciales, la tecnología puede acompañar rápidamente al negocio en el proceso de transformación digital, se han generado eficiencias en el gasto y, finalmente, se ha experimentado con nuevas soluciones de inteligencia artificial, bots y automatización.
La COVID-19
Al final de la presentación era esperable que se hablara de la pandemia. Al respecto AWS sostuvo que se encuentra ayudando activamente a las organizaciones para habilitar trabajadores y estudiantes remotos. Y eso lo consigue mediante un conjunto de herramientas.
WorkSpaces, por ejemplo, ayuda a que las personas accedan a su escritorio desde cualquier dispositivo; AppStream permite entregar de forma segura aplicaciones de escritorio a cualquier computadora; WorkDocs permite la colaboración segura de contenidos; Chime -que fue la solución usada para la videoconferencia- permite la comunicación y colaboración remotas; mientras que Client VPN se encarga de proporcionar un acceso remoto y seguro a la red.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú