
[06/07/2020] El pasado jueves se realizó un webinar en el que Cisco presentó su DNA Center Cloud, la versión en nube del ya conocido DNA Center, el software con el que Cisco aborda el intent-based networking.
La presentación estuvo a cargo de Gianfranco Tori, gerente de Desarrollo de Negocios de CANSAC (Centro América, El Caribe y Andino) y de Robert Landires, technical solutions architect de CANSAC, de Cisco.
Tori se encargó de ofrecer los lineamientos generales de la solución que se presentaba, mientras que Landires mostró en detalle las funcionalidades que ofrece la plataforma, además de realizar una demo del producto.
Gianfranco Tori, gerente de Desarrollo de Negocios de CANSAC (Centro América, El Caribe y Andino).
El producto
Cisco DNA Center es una plataforma de intent-based networking para las soluciones de infraestructura de Cisco. Hace aproximadamente cuatro años, Cisco comenzó a ingresar al tema del intent-based networking, una solución de software que oculta la complejidad y ofrece una capa de analítica para poder automatizar los procesos.
"A ese software, Cisco lo llama DNA Center, que en sus primeras versiones tenía una versión netamente on prem y que, finalmente, vendría a ser el gran software que me va a permitir simplificar la infraestructura”, indicó Tori.
La solución, agregó el ejecutivo, estuvo muy orientada a los lanzamientos que hubo de Catalyst; es decir, de los Catalyst 9000 a nivel de switching, luego los 9100 a nivel de wireless, y de otros dispositivos similares de la familia. "Además, si se toma en cuenta que las áreas de TI han pasado por un proceso de consolidación, era evidente que se necesitaba de una solución que permitiera al área resolver los problemas acudiendo a un personal en número limitado. Ese es el motivo de DNA: resolver las grandes tareas diarias y manuales, y los problemas cotidianos, además de otros temas como las violaciones a las políticas, de manera automatizada”, comentó Tori.
La diferencia con este modelo es que ahora el DNA se puede encontrar también en la nube. Pero hay que hacer algunas salvedades.
Como dijo Landires, que tomó la posta después de Tori, existe una 'evolución' en el despliegue de la herramienta hacia los usuarios. Por ahora, lo que se está anunciando es un DNA Center Cloud orientado a las empresas del mercado medio; es decir, se deja para el futuro cercano a las empresas con más de una sucursal, y para el largo plazo a las empresas híbridas (aquellas con un campus y sucursales).
Lo que se ofrece en la actualidad es una versión de nube que trabaja con implementaciones de redes tipo Greenfield que usan flujos de trabajo intuitivos de capa 2/3. Además, ofrece segmentación de redes usando políticas de VLAN y ACL, monitoreo de la red con visibilidad de las aplicaciones y telemetría de los dispositivos, incorporación de dispositivos de red y notificaciones de la red a través de su aplicación móvil, entre otras características.
Un punto que se aclaró en medio de la presentación es que los que tengan una licencia de DNA Center on premises, podrán utilizarla también para la versión de nube.
Robert Landires, technical solutions architect de CANSAC, de Cisco.
"En la actualidad, lo que la DNA Center Cloud ofrece es manejo de 100 sitios, 500 dispositivos y cinco mil terminales; soporta los Catalyst 9200, 9200L, 9300, 9300L, 9115, 9117 y 9130”, anotó Landires.
Para tener el DNA Cloud lo que la empresa debe hacer es crearse una SmartAccount; crear una Cloud Account y asociarla con la SmartAccount. Luego se crean los sitios y se asignan a ellos los dispositivos que se encuentran dentro de una SmartAccount. Desde esta perspectiva, la SmartAccount viene a ser el lugar donde se encuentran las licencias.
"El proceso es tan simple que incluso se puede hacer 'jalando' los datos de los dispositivos desde la SmartAccount. Otra forma es con la aplicación; ésta se instala en un teléfono y con su lector de código de barras se puede incorporar un dispositivo leyendo su etiqueta de código. Finalmente, la tercera opción es ingresando manualmente los números de identificación de los dispositivos”, indicó el ejecutivo.
Una de las ventajas de esta plataforma, anotó Landires, es que ofrece plantillas. Mediante ellas, el usuario puede establecer configuraciones para los dispositivos para no tener que repetirlas en cada dispositivo.
"Una vez configurada en el panel se puede apreciar el estado, en general, de la infraestructura de la red, utilizar las herramientas de diagnóstico para resolver los problemas de la red, y tener visibilidad de todas las aplicaciones que están corriendo en ella”, explicó.
Landires agregó que la DNA Center Cloud es muy completa; sin embargo, tiene ciertas diferencias con respecto a la versión on premises. Por ejemplo, en cuanto al assurance campus, solo ofrece visibilidad de las aplicaciones, mientras que la versión on premises ofrece correlaciones, analítica de la red en base a aprendizaje automático, e inteligencia artificial y resolución de problemas en base a machine reasoning engine.
"En cuanto a la incorporación de dispositivos a la red ambas versiones ofrecen plug and play; plantillas y perfiles; y segmentación de red, pero solo la versión on premises ofrece aprovisionamiento SDA (software-defined access), entre otras diferencias”, anotó el ejecutivo.
Landires luego realizó un demo mostrando la facilidad con la que se pueden realizar las tareas y el monitoreo de la red desde la versión DNA Center Cloud. Además, señaló que en futuras versiones de Cloud se podrá trabajar con redes Bronwfield.
Jose Antonio Trujillo, CIO Perú