
[07/10/2020] Hoy en día, empresas en todas las industrias están utilizando IA para mejorar sus negocios. Cuando hablamos de inteligencia artificial en el mundo empresarial, nos referimos a un software que aprende de la experiencia para ejecutar actividades similares a las humanas; sin embargo, las empresas deberían mirar a la Inteligencia artificial desde una perspectiva que mida su capacidad comercial y no solamente la tecnológica.
Además de ayudar a las empresas a automatizar procesos de gran volumen, la Inteligencia Artificial permite obtener información de gran valor a través de un análisis de datos, interactuar con sus empleados, mejorar la experiencia de sus clientes con procesos más rápidos y, sobre todo, lograr una mayor comprensión de grandes cantidades de datos para tomar decisiones inteligentes, necesidades comerciales que cobran gran importancia en la coyuntura actual.
En otras realidades, la inteligencia artificial se viene utilizando ampliamente en aplicaciones comerciales, incluida la automatización, el análisis de datos y el procesamiento del lenguaje natural. En todas las industrias, estos tres campos de la IA están optimizando las operaciones y mejorando la eficiencia. Las empresas utilizan sus capacidades para detectar patrones en grandes volúmenes de datos e interpretar sus comportamientos por ejemplo para predecir lo que probablemente comprará un cliente en particular; identificar fraudes crediticios en tiempo real y detectar fraudes en reclamaciones de seguros; analizar datos de garantía para identificar problemas de seguridad y calidad en automóviles u otros productos manufacturados o automatizar la segmentación personalizada de anuncios digitales etc.
Las organizaciones, en general, también pueden utilizar inteligencia artificial en actividades en las que un sistema pueda aprender a comprender, encontrar, extraer y proporcionar información de documentos no estructurados, como acuerdos y contratos comerciales.
Industrias como la atención médica, la automotriz, los servicios financieros y la logística tienen mucho que ganar con las implementaciones de IA. La inteligencia artificial puede ayudar a los proveedores de servicios de salud con mejores herramientas para el diagnóstico temprano. Los autos autónomos son el resultado directo de las mejoras en la IA.
Los servicios financieros pueden beneficiarse de la automatización de procesos basada en inteligencia artificial y la detección de fraudes. Las empresas de logística pueden utilizar la inteligencia artificial para una mejor gestión del inventario y la entrega. El negocio minorista puede mapear el comportamiento del consumidor utilizando IA. Las empresas de servicios públicos pueden utilizar medidores y redes inteligentes para reducir el consumo de energía.
El auge de los chatbots y los asistentes virtuales también es el resultado de la inteligencia artificial. Alexa de Amazon, Home de Google, Siri de Apple y Cortana de Microsoft están usando algoritmos basados en IA para mejorar la vida. Estas tecnologías desempeñarán un papel más destacado a la hora de dictar el comportamiento futuro del consumidor. La mayoría de sus transacciones futuras se completarán con la ayuda de un asistente virtual o chatbot basado en inteligencia artificial.
Durante la cuarentena generada por la pandemia, algunas empresas locales impulsaron la adopción de modelos predictivos, aceleración de procesos y formación de fuerzas digitales; por ejemplo, en el sector retail se mejoraron procesos logísticos, utilizando modelos predictivos de búsqueda y recomendaciones a sus clientes.
Sea cual fuera su estrategia, IA tiene mucho que ofrecerle, su adopción recién empieza, las empresas peruanas tienen un gran desafío para incorporarla. Los beneficios están dados: mayor predictibilidad, productividad y eficiencia en sus empresas.
CIO, Perú