Llegamos a ustedes gracias a:



Reportajes y análisis

Comparación de metodologías de proyectos: Ágil y cascada

[20/10/2020] Elegir la metodología de gestión de proyectos adecuada para el trabajo es el primer paso para el éxito del proyecto. Pero saber qué metodología se adapta mejor a su organización, y al proyecto en cuestión, puede ser un desafío, especialmente con tantas opciones de metodologías de gestión de proyectos a su disposición.

Dos de las metodologías más utilizadas son la ágil y la de cascada. Cuál es la mejor para su organización dependerá de factores como los tipos de proyectos que su organización busca completar y la estructura del equipo, las habilidades y el talento de su organización. A continuación, se presenta una descripción general de cada metodología, que describe los pros y los contras de cada enfoque, qué tipos de organizaciones son las más adecuadas para cada metodología, y los tipos de habilidades necesarias para tener éxito.

¿Qué es la metodología ágil?

Discutida en profundidad, por primera vez, durante la década de los años setenta en un artículo publicado por William Royce sobre el desarrollo de grandes sistemas de software, la metodología ágil es un enfoque de gestión de proyectos compuesto por cortos ciclos de desarrollo incrementales llamados "sprints. Cada ciclo se centra en la mejora continua durante el desarrollo de un producto o servicio. Guiada por cuatro valores fundamentales y 12 principios en el Manifiesto Ágil, ésta proporciona un enfoque para el desarrollo de software iterativo y centrado en las personas, que involucra los siguientes procesos:

  • Planificación: Este primer paso implica que los principales clientes y grupos de interés trabajen juntos para conceptualizar, generar ideas, definir, priorizar, asignar recursos y presupuestar un proyecto, que luego se aprueba e inicia.
  • Diseño: Los expertos en experiencia del usuario trabajan con un Scrum Master, un cliente, un equipo de producto y otros grupos de interés clave para determinar cómo debería verse el producto y todos los demás elementos deseados.
  • Desarrollo: En esta fase de construcción, el equipo de desarrollo trabaja a través de varias iteraciones, llamadas "sprints, para crear un producto que cumpla con los requisitos del cliente.
  • Prueba: Esta fase garantiza que el producto cumpla con los requisitos. Si se detectan defectos, el producto vuelve a pasar por una fase de desarrollo para corregir el problema antes de volver a probarse. Este ciclo continúa hasta que el producto cumple con las especificaciones u objetivos deseados.
  • Despliegue: Una vez perfeccionado, el producto final o entregable se le entrega al cliente.
  • Comentarios: Los equipos luego miran hacia atrás en todo el proceso para evaluar cómo mejorar el producto o el rendimiento del equipo.

Habilidades involucradas en el desarrollo con metodología ágil

Los equipos ágiles están muy centrados en el cliente, se adaptan bien a los ambientes cambiantes y se destacan en el desarrollo de productos, incluso bajo presión. El desarrollo ágil requiere de personas con un fuerte sentido de trabajo en equipo y responsabilidad, no solo con el equipo, sino también con el cliente. Prosperan en un ambiente acelerado y se centran en la calidad y en la mejora de los entregables, así como de los procesos.

¿Qué es la metodología de cascada?

La metodología de cascada también se utiliza en el desarrollo de productos, pero es lineal con el proceso de desarrollo, siguiendo una secuencia específica, de principio a fin, cuando se hace la entrega del proyecto final. En el mismo orden exacto, los equipos de proyecto ejecutan y completan, en su totalidad, cada proceso o ciclo a continuación.

  • Recopilación y análisis de requisitos: Aquí se recopila información de los clientes, así como de otros grupos de interés clave, sobre las especificaciones funcionales, del sistema o técnicas que se utilizarán en un proyecto.
  • Diseño: Los expertos en experiencia del usuario trabajan con los clientes, el equipo del producto, así como con otras partes interesadas clave, para determinar cómo debería verse el producto y todos los demás elementos deseados.
  • Pruebas: A continuación, se realizan pruebas de rendimiento, sistemas y aceptación del usuario para garantizar que el producto cumpla con los requisitos identificados. Si se descubren defectos o errores, se abordan antes de la entrega.
  • Entrega final del proyecto: Una vez que el producto cumple con las especificaciones establecidas al inicio del proyecto, el producto se entrega al cliente.
  • Mantenimiento: Después de la entrega, un cliente puede solicitar que se agreguen y aprueben cambios de alcance adicionales. Estos resultarán en costos y tiempo adicionales del proyecto.

Habilidades involucradas en la metodología de cascada

Los equipos tradicionales de proyectos en cascada funcionan bien en un ambiente estructurado, donde los procesos y procedimientos están bien arraigados. No requieren mucha emoción y, en cambio, funcionan mejor sin ella. Son metódicos y centrados en los requerimientos. Los miembros del equipo pueden colaborar bien con las partes interesadas de muchas áreas diferentes dentro de la organización, así como con los clientes, y cumplir bien las políticas y las pautas estrictas.

Comparación de pros y contras entre la metodología ágil y la de cascada

El uso de la metodología ágil y el uso de la metodología de cascada tienen muchos beneficios, incluidos los siguientes:

Ágil: Pros Cascada: Pros
* El desarrollo es rápido pero flexible. * Debido a los breves sprints iterativos y al enfoque en la calidad, los equipos pueden identificar y corregir defectos mucho más rápido que con la metodología de cascada. * Es posible asignarles distintas tareas a varios equipos pequeños que pueden no contener diferentes aspectos o fases de desarrollo. * Las iteraciones permiten realizar cambios rápidos de producto durante el desarrollo, según sea necesario * Aunque los ciclos son más formales y secuenciales, los procesos prolongados y ordenados son fáciles de navegar para equipos grandes y pequeños. * Los ciclos de desarrollo establecidos pueden proporcionar más estabilidad para los nuevos equipos que comienzan. * Los requisitos del proyecto se establecen al principio, lo que hace que la ejecución del proyecto sea menos compleja y con menos objetivos móviles. * El proyecto completo está presupuestado y dotado de recursos desde el principio, lo que facilita la gestión de las expectativas y los riesgos.
Ágil: Contras Cascada: Contras
* Requiere un Scrum Master que tenga experiencia con sprints, y que no se ponga nervioso fácilmente debido a la naturaleza rápida de las iteraciones. * Los clientes pueden sentirse frustrados con muchas solicitudes para revisar cambios. * Si los equipos no están bien organizados o no son autónomos, la agilidad puede presentar problemas para los equipos remotos, ubicados en diferentes partes del mundo, sujetos a diferentes zonas horarias. * El desarrollo es más lento y menos flexible debido a su naturaleza secuencial y depende de la finalización de las fases anteriores. * Los problemas, generalmente, solo se descubren más adelante en la fase de prueba. * Los requisitos se determinan y aprueban al inicio del proyecto. Es menos probable que los cambios de alcance sean una opción.
Ágil se adecua mejor a: Cascada se adecua mejor a:
* Equipos de desarrollo de software de alto rendimiento, especialmente en el nicho de desarrollo de software. * Organizaciones enfocadas en entregables de alta calidad y mejora continua, especialmente si la calidad se alinea con su propuesta de valor o diferenciador competitivo. * Empresas grandes y complejas como IBM, Cisco, AT&T y Microsoft optimizan sus procesos y responden a los cambios más rápidamente utilizando la metodología ágil. * Equipos de proyecto que trabajan en estrecha colaboración con sus clientes y otras partes externas. * Equipos que necesitan comentarios rápidos sobre los entregables, en lugar de esperar hasta que un proyecto esté completo. * Equipos que necesitan un cronograma de proyecto más predecible y secuencial y que disponen de un presupuesto fijo. * Equipos de proyectos con menos experiencia. * Empresas con menor tolerancia al cambio o al riesgo. * Empresas cuyos clientes están limitados por tiempo y recursos y no pueden colaborar con frecuencia. * Proyectos sencillos con requisitos sencillos. * Proyectos que tienen el lujo de contar con plazos más largos.