
[16/12/2020] El miedo a la nube se ha evaporado. En su lugar, la mayoría de las empresas ahora utilizan al menos varias nubes públicas, desde AWS a Azure a Salesforce y Slack. De ahí el ascenso del término "multicloud", que ahora abarca no solo la gestión de las nubes IaaS y SaaS, sino también las nubes privadas de recursos on-prem virtualizados.
La baja barrera de entrada de la nube ha sido tanto una bendición como una maldición. La capacidad de simplemente abrir una cuenta en la nube y empezar a usar una aplicación o construir una ha proporcionado una agilidad sin precedentes. Pero también facilita que los interesados se dirijan en su propia dirección, a veces sin tener en cuenta el costo o los riesgos de seguridad.
El problema de la multi-nube es tan antiguo como la TI: el problema de la gobernabilidad. Para algunos esa es una palabra fea, porque huele a una burocracia que se interpone directamente en el camino de hacer las cosas, como en: Rellene su solicitud por triplicado y tendrá un par de máquinas virtuales en seis semanas si tiene suerte. Pero pocos abogarían por la anarquía, ya que no quiere que los desarrolladores anden construyendo aplicaciones en la nube por capricho usando, por ejemplo, servicios caros de inteligencia artificial y datos de clientes en vivo.
En un reciente CIO Think Tank, Thomas Sweet, vicepresidente de soluciones de TI de GM Financial, introdujo una frase bien elegida: "gobernanza mínima viable". En lugar de apalear a la gente con prohibiciones o procesos de aprobación elaborados, deles "barandillas" ligeras en la nube para evitar la duplicación de esfuerzos o una mala seguridad en la nube. Si a esto se le suma el hecho de que los servicios en la nube ya han sido aprobados, los desarrolladores o los gestores emprendedores de LoB tienen la libertad necesaria para experimentar e innovar.
En particular, las tres grandes nubes IaaS -AWS, Google Cloud Platform y Microsoft Azure- proporcionan entornos en los que la innovación puede florecer, en parte porque son calderos de tecnología emergente, desde la computación serverless hasta las plataformas de desarrollo de aplicaciones AR/VR (realidad aumentada/realidad virtual, por sus siglas en inglés). Para muchas organizaciones, "multicloud" se refiere realmente a la adopción de dos o más nubes IaaS grandes, principalmente porque la segunda o tercera nube ofrece un nuevo o mejor servicio de nube del que otras carecen. Poner barreras alrededor de esa multiplicidad es un desafío de gobernabilidad sin fin.
Pero ahí es donde el futuro apunta: Hacia un mundo en el que ensamblamos cientos de servicios en la nube de múltiples proveedores, en las aplicaciones que nosotros y nuestros clientes necesitamos, iterando e innovando también. Esta colección de artículos de InfoWorld, CIO, Computerworld, CSO y Network World explica cómo las organizaciones con visión de futuro están avanzando hacia ese objetivo y las lecciones que están aprendiendo en el camino.
Basado en el artículo de Eric Knorr (InfoWorld) y editado por CIO Perú